• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Gestión del riesgo en Copiapó : hacia la construcción de una propuesta metodológica resiliente

Soto Salazar, Pía January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / La catástrofe vivida en la región de Atacama, y las constantes tragedias experimentadas por nuestro país desde el terremoto del 27 de febrero de 2010, marcaron un hito en la historia de la planificación urbana, dando paso al cuestionamiento respecto a la forma en que se han llevado a cabo metodologías para construir una sociedad resiliente, que pueda sobreponerse ante las tragedias, o bien, disminuir la posibilidad de futuros eventos catastróficos. Es este mismo, el que podría convertirse en una oportunidad para transformarla, dejando de lado la esencia que la caracteriza y define, tal como la conocemos hasta el día de hoy. Es así como, en la presente memoria, se expone la situación de Copiapó, una localidad que ha sido afectada en el último tiempo por una serie de eventos desafortunados, por una catástrofe que arrasó con todo a su paso, destruyendo no solo parte importante de la ciudad, sino que también dañando el frágil tejido social existente. El aluvión experimentado en el norte de Chile, en marzo de 2015, evidenció el profundo desafío que significa para el poder público en la planificación, establecer métodos adecuados de gestión del riesgo, en una zona declarada en catástrofe por el evento hidrometeorológico ocurrido y la urgencia de desarrollar medidas resilientes, tanto en el planteamiento de la planificación urbana como en su reconstrucción. El enfoque de la presente memoria se fundamenta, en primer lugar, en el objetivo general de “Analizar el rol de los actores y la gestión de instrumentos de planificación territorial (IPT), respecto a las amenazas existentes en la ciudad de Copiapó, tendiente a proponer una metodología pertinente de gestión de riesgo de desastres”. Por otra parte, de modo específico, caracteriza la situación actual e histórica existente en torno a los eventos catastróficos ocurridos, analiza los instrumentos de planificación territorial vigentes, identifica el rol de los actores e instrumentos que inciden en la planificación y gestión del riesgo, enfocado en el cómo es socialmente construido. Para finalmente, conjugar estos factores, tendiente a generar una propuesta metodológica que fomente una planificación resiliente para la comunidad de Copiapó frente a las catástrofes socio-naturales Para dar cumplimiento a lo anterior, fue necesario establecer una delimitación teórico conceptual de los principales aspectos determinantes de la gestión del riesgo de desastres en la planificación urbana y en la reconstrucción post desastre en el país. En el contexto metodológico se validan los factores asociados a los riesgos y los requerimientos de la planificación urbana actual, la cual debe sustentarse en una gestión integral del riesgo de desastres, mediante la promoción de un enfoque estratégico y sistemático que reduzca la vulnerabilidad de los territorios ante las amenazas, para respaldar las decisiones de planificación y ordenación territorial de desastres socio-naturales, buscando fortalecer las comunidades para hacerlas resilientes.
2

Análisis comparativo de la incorporación de la gestión del riesgo de desastres en los instrumentos de ordenamiento y planificación territorial : el caso de San Bernardo y Calera de Tango

Espinace Vidal, Josefa January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / En esta investigación se realiza un análisis y comparación respecto de la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) en los instrumentos de ordenamiento y planificación territorial de las comunas de San Bernardo y Calera de Tango, identificando factores críticos que determinan las diferencias entre ellas. Si bien las comunas en estudio son colindantes y poseen características físicas similares, cada una ha ido adoptando caracteres de acuerdo a su funcionalidad dentro de la Región Metropolitana. Sin embargo, las dinámicas que se han desarrollado no responden a la planificación vigente, lo que ha generado condiciones de riesgo para la población, sus bienes y economía. En la investigación fue posible determinar que los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial aún no incorporan de manera íntegra la GRD debido en parte, a que existen confusiones conceptuales, y al tipo de gestión que se intenta proponer, ya que sigue siendo mayoritariamente reactiva. La principal diferencia entre las comunas estudiadas radica en que San Bernardo, al poseer un Plan Regulador Comunal, gestiona y ordena el territorio disminuyendo la exposición de la población a las amenazas de origen natural y antrópico existentes en la comuna, vale decir presenta una gestión preventiva. Por su parte, Calera de Tango nunca ha contado con este instrumento en particular. Al ser una comuna de carácter rural, los instrumentos de planificación actuales no son de gran ayuda debido a que se enfocan en la gestión de las zonas urbanas principalmente, por lo cual gran parte del territorio comunal no tiene regulación. A pesar de las ventajas con las que cuenta San Bernardo aún son insuficientes para reducir el riesgo de desastre. / This project consists of comparative analysis of the integration of the Disaster Risk Management (GRD) in the regulation and territorial planning of the San Bernardo and Calera de Tango municipalities, with the intent of identifying critical factors differentiating the two. While these municipalities are adjacent to each other and share many physical characteristics, they have developed distinct characteristics in accordance with the role each plays within the wider Metropolitan Region. The dynamics developed within each nonetheless do not share policy frameworks – something that has created risky conditions for their local populations, properties and economies. This investigation determined that the current methods used for territorial planning and legislation have yet to meaningfully integrate the GRD due to both conceptual ambiguities and the fact that management has up until now been largely reactive. The principal distinguishing factor separating the municipalities under investigation is that San Bernardo, in possessing a Regulatory Communal Plan, manages its territory with an eye towards reducing its population’s exposure to local natural and man-made threats. In contrast, Calera del Tango has never possessed this particular policy framework. As a rural municipality, current planning frameworks are of limited effectiveness due to their focus on urban locations. In spite of their advantages San Bernardo possesses, the current policy framework is insufficient as a means of reducing risk in the face of possible disasters.

Page generated in 0.097 seconds