• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 6
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Microzonificaciones de borde costero en la región de Los Lagos, Chile: experiencias de participación de actores en el proceso de planificación territorial para el desarrollo local

Molina Canales, María Catalina January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Considerando el desafío de la participación ciudadana en el ciclo de Política Pública, la investigación analiza la participación de actores en la implementación de la Política Nacional de Uso del Borde Costero (1994) a nivel comunal microzonificaciones-; proceso participativo que busca dar solución a los conflictos territoriales de uso en este espacio geográfico, a través de un diálogo abierto entre los diferentes actores que interviene y utilizan este bien de uso público a nivel local. Son de conocimiento público los conflictos socioterritoriales en el borde costero consecuencia de políticas públicas sectoriales que promueven intervenciones intensivas del territorio; generando presiones sobre los ecosistemas, el agotamiento de recursos marino-costeros y un deterioro generalizado de estos espacios de gran valor natural y cultural. Para analizar la problemática, abordamos dos experiencias en la región de Los Lagos Dalcahue y Hualaihué- comunas localizadas dentro del denominado Mar Interior de Chiloé, en el periodo 2008 a 2014. Dentro del análisis evaluamos el contexto regional y comunal, sus actores, recurso e institucionalidad - entendidas estas últimas como reglas del juego formal e informal - poniendo énfasis en los mecanismos e instrumentos de participación para resolver problemas de uso en el borde costero. En la investigación se utilizó una metodología cualitativa de tipo exploratoria descriptiva, consistente en revisión de material bibliográfico, entrevistas semiestruturadas a actores regionales y locales y análisis de discurso público a través de prensa escrita. Para el análisis de los datos se recurrió al Marco Analítico de Gobernanza de Marc Hufty (2008) que permite diagnosticar procesos de participación. Podemos apreciar que, no obstante, las microzonificaciones son un instrumento de planificación indicativo, el trabajo de las mesas público- privado permite crear una ciudadanía empoderada en regiones y en espacios locales. Procesos no exentos de problemas debido a cambios en la normativa vigente y la ambigüedad sobre la incidencia real de este tipo de iniciativas comunales en políticas públicas. Entre las conclusiones de los procesos comunales destacan: la importancia de los municipios como facilitadores, aunque con dificultades técnicas y económicas y el seguimiento de una metodología participativa que incluye diagnóstico, propuesta y validación de procesos de planificación y ordenamiento territorial. Plantear la Política Pública desde lo local con participación de actores de tipo resolutiva en temas de bien de uso público, entrega mayor equidad entre los usuarios del borde costero, debatiendo de manera horizontal sus trayectorias al desarrollo.
2

El diseño de escenarios exploratorios de ocupación urbana en la prospectiva territorial. Valle del Jequetepeque/Cupisnique 2007-2017

Vilela Malpartida, Marta 10 April 2018 (has links)
La prospectiva en la planificación territorial requiere la construcción de escenarios exploratorios espaciales a ser consensuados con la comunidad. Se presenta el estudio de las relaciones espaciales existentes y su continuidad territorial en escenarios exploratorios, los que pueden llegar a ser de alta calidad heurística con participación y consenso en el proceso de planificación. La propuesta de continuidad espacial planteada desde el valle del Jequetepeque hacia el desierto de Cupisnique y el valle de Chicama constituye un escenario exploratorio planteado en 2007, que se constata en 2017, con especificidades en el uso del suelo y diferencias en la visión de desarrollo, las cuales aportan a la metodología de la prospectiva. La propuesta 2007 sigue el modelo de la organización espacial histórica en el valle, considerando la construcción de una red de ciudades y el análisis a partir de las relaciones en el territorio. Hoy se constata que la continuidad espacial, en la ocupación del desierto, está desarrollándose por la economía global, mientras que la economía local sigue más ligada a las actividades agrícolas y agroindustriales dentro del valle que a inversiones de mayor envergadura en el desierto. Esta continuidad espacial actual requiere una gestión territorial que articule la economía global con la local, conside- rando de manera urgente el prever y evaluar asentamientos humanos próximos a reservas de áreas y su conectividad. Dicha constatación releva los escenarios exploratorios en la práctica prospectiva, en sus relaciones de escala y en el fortalecimiento de redes territoriales existentes en la planificación territorial.
3

La incorporación de la vulnerabilidad a los efectos del cambio climático al marco normativo de la planificación territorial que regula las zonas costeras en Chile

Fuentes Jara, Mindy Celia January 2015 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho público) / El cambio climático es un fenómeno global que afecta indistintamente a todos los países del planeta, sin embargo, existen zonas que por sus características son más vulnerables a sus efectos y requieren medidas urgentes de adaptación por parte de cada Estado. Las áreas costeras de nuestro país se consideran como áreas vulnerables que podrían verse afectadas por el aumento del nivel del mar, aumento de la temperatura en la superficie del océano o una mayor ocurrencia de eventos climáticos extremos. En el presente trabajo se hace una revisión normativa internacional y chilena relativa al cambio climático, además de la regulación de los instrumentos de planificación territorial, para contestar la interrogante guía de esta investigación, de si estamos preparados para enfrentar los efectos del cambio climático en especial en las áreas costeras de nuestro país, y si contamos con herramientas legales que permitan medidas de adaptación para enfrentar de mejor forma los escenarios climáticos futuros. Tras una revisión de las acciones desarrolladas por otros países y lo realizado en Chile, e investigando los instrumentos de ordenamiento y planificación territorial, las conclusiones preliminares son: nuestro ordenamiento jurídico actual no cuenta con herramientas que incorporen la vulnerabilidad del territorio costero que permitan tomar medidas de adaptación frente a los efectos del cambio climático, por lo que se sugieren algunas modificaciones legales para incorporar este importante tema en nuestra legislación
4

Planificación como forma de intervención administrativa

Fontanet Labbé, Luis Maximiliano January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Esta memoria para optar al título de licenciado de ciencias jurídicas y sociales tiene como objeto la planificación como forma de intervención de la Administración. Su finalidad es sistematizar los distintos trabajos que se han desarrollado al respecto y así dar una comprensión global de esta forma de actuar. Durante el trascurso de la investigación se constató que la cuestión de la planificación como forma de intervención administrativa fue un tema muy tratado en la década de los 60 y 70 pero que luego fue dejado de lado. Actualmente, los autores se centran en estudiar expresiones particulares de la planificación, con un énfasis notable en la planificación territorial o urbanística. Ese es el aporte que busca entregar esta memoria: volver a estudiar la planificación como una de las formas en que la Administración actúa y configura la realidad, buscar sus características y elementos comunes, para entender la planificación como una forma de intervención autónoma e independiente. Para finalizar, se busca concretar las reflexiones y conclusiones de este trabajo en el ordenamiento jurídico nacional. Para lo anterior, se revisan algunas expresiones de planificación en nuestro sistema jurídico.
5

Redes y territorio: la iniciativa IIRSA en foco

Chiarella Quinhoes, Roberto 10 April 2018 (has links)
Networks and territory: IIRSA in focusIn recent decades, geographers are facing the genesis of a new research field and professional action: the territorial development planning. That is the ambit where the debate on integration processes for territorial development is located, particularly those associated with the initiative process for the Integration of Regional Infrastructure in South America (IIRSA). The South America Strategic Vision (VESA) becomes the main focus of this initiative, and the Indicative Territorial Planing Method is the central methodological tool to implement this vision and thus trigger sustainable development processes in the territory.We aim to unravel the relationship between the Brazilian territorial development strategy approach of and VESA. We note also some elements that should be taken into consideration so as to improve the methodological tool. In this sense, we start with the strategic vision to arrive proposing a new methodological and more integrative approach of the territory. The elements that connect one point to another pass through the methodological analysis of the proposal itself, the Integration and Development Axes, the study of relationships between networks and territories, as well as assessing the need for a proposed South American urban system.Such a system, we believe, should be the basis on which to support the whole structure of the integration process for the sustainable development of South American territory, including the IIRSA´s Axes and the necessary investments in the urban centers of the network and its hierarchy and functionality. / Los geógrafos se enfrentan en las últimas décadas con el surgimiento de un nuevo campo de investigación y acción: el planeamiento del desarrollo territorial. Este es el ámbito donde se localiza el debate respecto de los procesos de integración para el desarrollo territorial, en particular aquellos procesos vinculados a la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana – IIRSA.La Visión Estratégica para la Integración Física Sudamericana (VESA) se constituye en el enfoque principal de tal iniciativa, y la Metodología de Planificación Territorial Indicativa, en la herramienta metodológica central para implantar dicha visión y, así, desencadenar procesos de desarrollo sostenible en el territorio.Pretendemos desentrañar las relaciones entre el enfoque de la estrategia de desarrollo territorial brasileño y la VESA. Señalamos, además, algunos elementos que deberían ser puestos en consideración de manera que se perfeccione la herramienta metodológica. En tal sentido, partimos de la visión estratégica proponer un nuevo enfoque metodológico más integrador del territorio. Los elementos que unen un punto al otro pasan por el análisis de la propuesta metodológica en sí, de los ejes de integración y desarrollo, el estudio de las relaciones entre las redes y el territorio, así como por la evaluación de la necesidad de una propuesta de sistema urbano sudamericano.Consideramos que dicho sistema debería ser la base sobre la que se soporte toda la estructura del proceso de integración para el desarrollo sostenible del territorio sudamericano, que incluya los ejes IIRSA y las inversiones necesarias en los centros urbanos de la red, así como su jerarquización y funcionalidad.
6

La defensa del suelo agrícola de calidad como recurso finito y estratégico para la soberanía alimentaria y la sustentabilidad local y global. El caso de la Huerta del gran Valencia

Giobellina, Beatriz Liliana 28 November 2011 (has links)
Esta investigación tiene como primer objetivo reflexionar en profundidad sobre el marco teórico de la Sustentabilidad, que propongo como diferente del generalizado concepto de Desarrollo Sostenible, porque atiende a los dos problemas centrales: la desigualdad y la pobreza, cuya más dramática manifestación es el hambre, y también a la crisis ambiental y climática. Se incorporan aportes de la ecología política, la sociología ecológica y la economía ecológica; y desde una ética ecofeminista crítica, se propone deconstruir una mirada y un discurso dominantes, e integrar, priorizando la lógica del cuidado de la vida, múltiples dimensiones y escalas de la problemática del desarrollo humano en el planeta. El segundo objetivo, en concordancia con el anterior, consiste en verificar esos conceptos teóricos generales en la escala local: la escala de la vida cotidiana, la escala de un territorio y una sociedad concreta. Y el tercer objetivo es que esta investigación trascienda los límites del ámbito académico y se inscriba en el ámbito de la acción social, para contribuir a transformar la realidad.Con estos tres objetivos, demasiado amplios, centro la mirada en aspectos más específicos que me permiten un recorte temático. Estos son: la interrelación entre problemas actuales vinculados a la alimentación, un bien común no renovable que está amenazado -como es el suelo agrícola de calidad- y el rol e importancia de los movimientos sociales en relación a esta temática. El posicionamiento filosófico y político que reúne esos tres aspectos, con el que coincido, es la reconquista de la Soberanía Alimentaria, propuesta por Vía Campesina, que es el movimiento internacional nacido en 1993 que agrupa a millones de campesinos y campesinas, pequeños y medianos productores, pueblos sin tierra, indígenas, migrantes y trabajadores agrícolas de todo el mundo. Acercándome a un plano mayor de concreción, escojo como caso de estudio a la emblemática Huerta del gran Valencia, que se está perdiendo / Giobellina, BL. (2011). La defensa del suelo agrícola de calidad como recurso finito y estratégico para la soberanía alimentaria y la sustentabilidad local y global. El caso de la Huerta del gran Valencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/13616 / Palancia
7

Técnicas de sísmica pasiva HVSR aplicadas a la geotecnia. Aplicación al estudio de Movimientos en Masa en la Planificación Territorial e Infraestructura Civil en Ecuador

Alonso Pandavenes, Olegario Martin 15 February 2024 (has links)
Tesis por compendio / [ES] Los deslizamientos son uno de los riesgos naturales que más trascendencia tiene en la actividad humana. En Ecuador, en época de lluvias (una de las dos estaciones del año), este tipo de eventos supone una de las mayores preocupaciones y situaciones de peligro en todo su territorio. El estudio de los deslizamientos supone una inversión importante cuando se trata de enfrentarlo aplicando sondeos mecánicos. Desde hace ya unas décadas, el uso de técnicas geofísicas en las investigaciones, incluso en la definición de la superficie de ruptura, ha permitido reducir costes y obtener información más amplia correlacionable con técnicas directas. No obstante, el empleo de geofísica de forma única en los estudios geológicos y geotécnicos precisa de la combinación de varios métodos, de manera que se pueda obtener un modelo ajustado y preciso. Las técnicas del método sísmico son las más empleadas en los estudios de deslizamientos y la sísmica pasiva se han venido aplicando recientemente con éxito. La técnica de cociente espectral (HVSR), que Nakamura definió en los 80, trata de la medida del ruido ambiental (de forma pasiva) mediante un sistema de tres geófonos orientados en las direcciones del espacio. Esta técnica es admitida en la definición del periodo de vibración del terreno (microzonificación sísmica, interacción suelo-estructura), pero su aplicación en otros campos es aún restringida. Esto es debido a su escasa capacidad de definición de los materiales en profundidad a partir de un modelo de dos capas. Sin embargo, aprovechando esta característica se ha desarrollado su aplicación al estudio y determinación de la superficie de ruptura de deslizamientos en Ecuador. Partiendo de los resultados de estudios de la determinación del basamento bajo la Presa de San Marcos (Cayambe, provincia de Pichincha) donde la aplicación de la técnica HVSR ha permitido delinear el substrato rocoso en una zona profunda (más de 80 m) compuesta por rellenos de valle. Esto se ha realizado mediante la correlación de las frecuencias naturales de vibración del terreno y la información en perforaciones que alcanzaron el substrato. Este estudio también permitió definir nuevas estructuras tectónicas. Los resultados fueron transferidos al estudio de dos deslizamientos diferentes. En Pujilí (Cotopaxi) se investigó un deslizamiento de materiales similares (deslizados y estáticos) donde el contraste de impedancias (cambios de velocidad sísmica y densidad del terreno) permitió diferenciar la superficie de ruptura. También se pudo identificar zonas de inestabilidad potencial (continuación del movimiento) y estudiar fracturas interiores en la masa movilizada (usando la directividad), relacionadas con sus tensiones internas. La aplicación del HVSR se respaldó mediante perfiles de sísmica de refracción y MASW para obtener un estudio en dos dimensiones de la zona deslizada, aplicando la relación entre la frecuencia natural del terreno y la velocidad de la onda de corte para los materiales en movimiento. El otro caso es un deslizamiento en Guarumales (Azuay) donde los materiales deslizantes están sobre un basamento metamórfico. Las zonas de actividad fueron analizadas y determinadas comprobándose que se relacionaban con la estabilización acometida en la zona para la habilitación de la vía de acceso a instalaciones de una hidroeléctrica. La metodología empleada fue similar a la empleada en Cayambe, pero basándose exclusivamente en otras técnicas geofísicas (SEV y sísmica activa). Estas investigaciones han podido constatar la aplicabilidad de las técnicas geofísicas como herramientas en estudios preliminares que proporcionan información espacial, con tiempos reducidos de aplicación y procesado y económicamente rentables. Estos estudios pueden ser aplicados en fases iniciales o en análisis premonitorios y ser empleados en la toma de decisiones, permitiendo la identificación de la superficie de ruptura. / [CA] Els lliscaments són un dels riscos naturals que més transcendència té en l'activitat humana. A l'Equador, en època de pluges (una de les dues estacions de l'any), este tipus d'esdeveniments suposa una de les majors preocupacions i situacions de perill en tot el seu territori. L'estudi dels lliscaments suposa una inversió important quan es tracta d'enfrontar-lo aplicant sondejos mecànics. Des de fa ja unes dècades, l'ús de tècniques geofísiques en les investigacions, fins i tot en la definició de la superfície de ruptura, ha permés reduir costos i obtindre informació més àmplia correlacionable amb tècniques directes. No obstant això, l'ús de geofísica de manera única en els estudis geològics i geotècnics precisa de la combinació de diversos mètodes, de manera que es puga obtindre un model ajustat i precís. Les tècniques del mètode sísmic són les més emprades en els estudis de lliscaments i la sísmica passiva s'han vingut aplicant recentment amb èxit. La tècnica de quocient espectral (HVSR), que Nakamura va definir en els 80, tracta de la mesura del soroll ambiental (de manera passiva) mitjançant un sistema de tres geófonos orientats en les direccions de l'espai. Esta tècnica és admesa en la definició del període de vibració del terreny (microzonificació sísmica, interacció sòl-estructura), però la seua aplicació en altres camps és encara restringida. Això és degut a la seua escassa capacitat de definició dels materials en profunditat a partir d'un model de dues capes. No obstant això, aprofitant esta característica s'ha desenvolupat la seua aplicació a l'estudi i determinació de la superfície de ruptura de lliscaments a l'Equador. Partint dels resultats d'estudis de la determinació del basament sota la Presa de Sant Marcos (Cayambe, província de Pichincha) on l'aplicació de la tècnica HVSR ha permés delinear el substrat rocós en una zona profunda (més de 80 m) composta per farciments de vall. Això s'ha realitzat mitjançant la correlació de les freqüències naturals de vibració del terreny i la informació en perforacions que van aconseguir el substrat. Este estudi també va permetre definir noves estructures tectòniques. Els resultats van ser transferits a l'estudi de dos lliscaments diferents. En Pujilí (Cotopaxi) es va investigar un lliscament de materials similars (lliscats i estàtics) on el contrast d'impedàncies (canvis de velocitat sísmica i densitat del terreny) va permetre diferenciar la superfície de ruptura. També es va poder identificar zones d'inestabilitat potencial (continuació del moviment) i estudiar fractures interiors en la massa mobilitzada (usant la directivitat), relacionades amb les seues tensions internes. L'aplicació del HVSR es va recolzar mitjançant perfils de sísmica de refracció i MASW per a obtindre un estudi en dues dimensions de la zona lliscada, aplicant la relació entre la freqüència natural del terreny i la velocitat de l'ona de tall per als materials en moviment. L'altre cas és un lliscament en Guarumales (Azuay) on els materials lliscants estan sobre un basament metamòrfic. Les zones d'activitat van ser analitzades i determinades comprovant-se que es relacionaven amb l'estabilització escomesa en la zona per a l'habilitació de la via d'accés a instal·lacions d'una hidroelèctrica. La metodologia emprada va ser similar a l'empleada en Cayambe, però basant-se exclusivament en altres tècniques geofísiques (SEV i sísmica activa). Estes investigacions han pogut constatar l'aplicabilitat de les tècniques geofísiques com a eines en estudis preliminars que proporcionen informació espacial, amb temps reduïts d'aplicació i processament i econòmicament rendibles. Estos estudis poden ser aplicats en fases inicials o en anàlisis premonitòries i ser emprats en la presa de decisions, permetent la identificació de la superfície de ruptura. / [EN] Landslides are one of the most significant natural risks in human activity. In Ecuador, during the rainy season (one of the two seasons of the year), this type of event is one of the most significant concerns and dangerous situations throughout its territory. The study of landslides represents a significant investment in dealing with it by applying mechanical surveys. For decades now, the use of geophysical techniques in investigations, including in the definition of the rupture surface, has made it possible to reduce costs and obtain broader information correlatable with direct techniques. However, using geophysics in a unique way in geological and geotechnical studies requires the combination of several methods so an adjusted and accurate model can be obtained. The seismic method techniques are the most used in landslide studies, and passive seismic has been successfully applied recently. The spectral ratio technique (HVSR), which Nakamura defined in the 1980s, deals with measuring environmental noise (passively) using a system of three geophones oriented in spatial directions. This technique is accepted in the definition of the ground vibration period (seismic microzonation, soil-structure interaction), but its application in other fields is still restricted. That is due to its poor ability to define materials in depth from a two-layer model. However, taking advantage of this characteristic, its application to the study and determination of the landslide rupture surface in Ecuador has been developed. Based on the results of studies of the determination of the basement under the San Marcos Dam (Cayambe, province of Pichincha), where the application of the HVSR technique has allowed the delineation of the rock substrate in a deep area (more than 80 m) composed of fills of valley. That has been done by correlating the natural vibration frequencies of the ground and the information in drillings that reached the substrate. This study also allowed new tectonic structures to be defined. The results were transferred to the study of two different landslides. In Pujilí (Cotopaxi), a landslide of similar materials (slid and static) was investigated where the contrast of impedances (changes in seismic velocity and ground density) allowed the rupture surface to be differentiated. Identifying areas of potential instability (continuation of movement) and studying internal fractures in the mobilized mass (using directivity) related to its internal tensions was also possible. The application of HVSR was supported by refraction seismic profiles and MASW to obtain a two-dimensional study of the slipped zone, applying the relationship between the natural frequency of the terrain and the shear wave velocity for moving materials. The other case is a landslide in Guarumales (Azuay), where the sliding materials are on a metamorphic basement. The areas of activity were analyzed and determined, proving that they were related to the stabilization carried out in the area to enable the access road to hydroelectric facilities. The methodology was similar to that used in Cayambe but was based exclusively on other geophysical techniques (VES and active seismic). These investigations have confirmed the applicability of geophysical techniques as tools in preliminary studies that provide spatial information with reduced application and processing times and are economically profitable. These studies can be applied in initial phases or premonitory analyses and used in decision-making, allowing the identification of the rupture surface. / Alonso Pandavenes, OM. (2024). Técnicas de sísmica pasiva HVSR aplicadas a la geotecnia. Aplicación al estudio de Movimientos en Masa en la Planificación Territorial e Infraestructura Civil en Ecuador [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/202657 / Compendio
8

Análise comparativa das relações entre áreas metropolitanas e bacias hidrográficas: os casos das bacias hidrográficas do rio Cali, na Colômbia, e Piraquara, na Região Metropolitana de Curitiba, Brasil / Análisis comparativo de las relaciones entre áreas metropolitanas y cuencas hidrográficas: los casos de las cuencas hidrográficas del río Cali, en Colombia, y Piraquara, en la Región Metropolitana de Curitiba, Brasil / Comparative analysis of the relations between metropolitan areas and hydrographic basins: the cases of the hydrographic basins of the Cali river, in Colombia, and Piraquara, in the Metropolitan Region of Curitiba, Brazil

Marín, Oscar Andrés Hincapié 23 August 2017 (has links)
Submitted by OSCAR ANDRÉS HICANPIÉ MARÍN null (oandreshm@gmail.com) on 2018-01-24T22:07:09Z No. of bitstreams: 1 TESE_ANDRES.pdf: 160535240 bytes, checksum: ad1d6ad8e788c9ef58c0064162659a45 (MD5) / Approved for entry into archive by ALESSANDRA KUBA OSHIRO ASSUNÇÃO (alessandra@fct.unesp.br) on 2018-01-25T12:46:28Z (GMT) No. of bitstreams: 1 marin_oah_dr_prud.pdf: 160535240 bytes, checksum: ad1d6ad8e788c9ef58c0064162659a45 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-01-25T12:46:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 marin_oah_dr_prud.pdf: 160535240 bytes, checksum: ad1d6ad8e788c9ef58c0064162659a45 (MD5) Previous issue date: 2017-08-23 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / O crescimento demográfico e de população urbana da América do Sul se reflete no aumento de conurbações, na consolidação de áreas metropolitanas e no incremento das demandas de infraestrutura urbana e de recursos. Neste sentido, os processos eficientes de planejamento e de gestão de bacias hidrográficas, contribuem substancialmente para a consolidação e desenvolvimento de contextos de bens e serviços. Há uma estreita relação entre o desenvolvimento de áreas metropolitanas e a gestão dos sistemas hierárquicos das bacias hidrográficas. O presente trabalho apresenta uma proposta metodológica para avaliar a relação entre a funcionalidade das bacias hidrográficas e a conformação de duas áreas metropolitanas, no Brasil e na Colômbia, mediante uma análise comparativa dos arcabouços normativos e institucionais aplicados. Para isso, seguindo o modelo Pressão-Estado-Resposta, foram selecionadas três variáveis de pressão nas bacias (mudanças nas coberturas das terras, usos urbanos em fundos de vale, variabilidade climática) e quatro variáveis de estado (abastecimento de água, perda de solos, produção de serviços ecossistêmicos, estrutura ecológica da paisagem fluvial). Seguidamente, se avaliou e comparou os mecanismos de resposta normativa e institucional metropolitanos. Entre os resultados, se destaca uma abundante normativa, em ambos casos, focada na proteção das bacias com objetivos de produção hídrica, mas insuficientes para controlar as ocupações irregulares, decorrentes da especulação imobiliária das metrópoles. No caso brasileiro há uma relação mais coesiva entre a funcionalidade das microbacias abastecedoras e a projeção do desenvolvimento metropolitano, inserido em um sistema de gestão hídrico maior, concluindo-se que, o sucesso dessa integração está relacionado, entre outros fatores, com o cumprimento das funções institucionais por componentes ambientais e não por jurisdições territoriais, como no caso da Colômbia. / The demographic and urban population growth of South America is reflected in the increase of conurbations, in the consolidation of metropolitan areas and in the increase of demands of infrastructure and resources. In this sense, efficient watershed management processes contribute substantially to the consolidation and development of metropolitan contexts through the provision of goods and services, that is, there is a close relationship between the development of metropolitan areas and the management of the hierarchical systems of the watersheds. This research presents a methodological proposal to evaluate the relationship between watershed functionality and the conformation of two metropolitan areas, in Brazil and Colombia, through a comparative analysis of the normative and institutional structures applied for each case. For that, based on the Pressure-State-Response model, three pressure variables were selected about basins (changes in land cover, urban uses in valley bottoms, climatic variability) and four state variables (supply of water, soil loss, production of ecosystem services, ecological structure of the river landscape), then the metropolitan normative and institutional response mechanisms were evaluated and compared. Among the results of the comparison, there is an abundance of normativity, in both cases, regarding the protection of watersheds with water production objectives, but insufficient to control, for example, the irregular occupations resulting from real estate speculation typical of the metropolises. In Brazil there is a more cohesive relationship between the functionality of the supplying microbasins and the projections of metropolitan development, which in turn are part of a larger water management system. These results allow us to conclude that the success of the integration between the two contexts is related, among others, to the fulfillment of the institutional functions by environmental components and not by territorial jurisdiction as it is done in Colombia. / El crecimiento demográfico y de población urbana de América del Sur se refleja en el aumento de conurbaciones, en la consolidación de áreas metropolitanas y en el incremento de demandas de infraestructura y de recursos. En este sentido, los processos eficientes de planificación y gestión de cuencas hidrográficas contribuyen substancialmente a la consolidación y desarrollo de los contextos metropolitanos mediante la provición de bienes y servicios, es decir, hay una estrecha relación entre el desarrollo de áreas metropolitanas y la gestión de los sistemas jerarquicos de las cuencas hidrográficas. El presente trabajo presenta una propuesta metodológica para evaluar las relaciones entre la funcionalidade de las cuencas hidrográficas y la conformación de dos áreas metropolitanas, en Brasil y Colombia, mediante un análisis comparativo de las estructuras normativas e institucionales aplicadas para cada caso. Para eso, con base en el modelo Presión-Estado-Respuesta se seleccionaron tres variables de presión sobre las cuencas (cambios en las coberturas de la tierra, usos urbanos en los fondos de valle, variabilidad climática) y cuatro variables de estado (abastecimiento de agua, perdida de suelos, producción de servicios ecosistémicos, estrutura ecológica del paisaje fluvial), seguidamente se evaluacon y compararon los mecanismos de respuesta normativa e institucional metropolitana. Entre los resultados de la comparación se destaca la abundante normatividade, en los dos casos, respecto a la protección de las cuencas con objetivos de producción hídrica, pero insuficientes para controlar, por ejemplo, las ocupaciones irregulares resultantes de la especulación inmobiliária propia de las metrópoles. En el Brasil hay una relación más cohesiva entre la funcionalidade de las microbacias abastecedoras y las projecciones del desarrollo metropolitano, que a su vez hacen parte de un sistema de gestión hídrica mayor. Estos resultados permiten concluir que el éxito de la integración entre los dos contextos está relacionado, entre otros, con el cumplimiento de las funciones institucionales por componentes ambientales y no por jurisdicción territorial como se realiza en Colombia. / CAPES PEC-PG 15042-12-0
9

Risco ambiental e ordenamento do território em Garanhuns-PE

Melo, Felippe Pessoa de 09 August 2016 (has links)
This study aims to analyze geoenvironmental risks and their relation to spatial planning in Garanhuns - PE. The area in question has gone through intrinsic changes over the decades in its socio-spatial and environmental dynamics, emphasized by the national policy of coffee eradication in areas considered as low productivity, introduced by the then Instituto Brasileiro de Café (IBC) [Brazilian Coffee Institute] in 1965. Disruption of the field production model from agricultural to animal husbandry, immediately unleashed two phenomena on two fronts. In the field, it stimulated removal of the remaining vegetation cover to maximize pastures, therefore the implanted model was focused on animal husbandry (dairy / extensive), which also caused displacement of population groups to urban areas, since the farmer's own labor was replaced by the cowherd. In the urban area and its surroundings a sharp increase in population occurred, with emphasis on the peri-urban boundaries mostly situated on the slopes of the valleys, which have a high topographic amplitude and natural susceptibility to mass movements. The triad, spatial planning, fleeting disruption of the economical model and accelerated maximization of the urban perimeter, configured an unbalanced geoenvironmental scenario, endangering the population, especially the people who settled on the slopes and valley bottoms. To subsidize the analysis, interpretation and preparation of cartographic products relevant to the topic, this research besides conducting a survey of the state of the art of the aforementioned problems, was subsidized by geotechnologies from remote sensing and geographic information systems (GIS), using a diversified base of geospatial data. Aware that the geostatistical procedures are of paramount importance to interpolation of the information in a database (DB), kriging was chosen to be used due to its possibilistic characteristics, in other words, the maximum and minimum values added in the database are extrapolated, operationalizing the procedure of estimating possible future and past realities, and of reconstitution of current scenarios. / El presiente estudio tiene como objetivo analizar los riesgos geo-ambientales y sus relaciones con la planificación del uso del suelo en Garanhuns - PE. El área en cuestión, con el transcurso de las décadas, ha experimentado cambios intrínsecos en su dinámica socio-espaciales y ambientales, tiene como el divisor de las aguas la política nacional de erradicación del café en zonas consideradas de baja productividad, implementado por el entonces Instituto Brasileño del Café (IBC) en 1965. La ruptura del modelo de producción del campo agrícola para ganadero, partió dos fenómenos de inmediato y en dos frentes. En el campo, que estimula la eliminación de la cubierta vegetal restante para maximizar los pastos, entonces el modelo implantado era ganaderísta (lácteos/extensa), lo que también causó el desplazamiento de grupos de población en las zonas urbanas, ya que el trabajo del agricultor fue sustituido por vaquero. En la poligonal urbana y sus cercania ocurrirse un abrupto crecimiento de la población, con énfasis en lo limites de la periferia urbana en su mayoría situados en las laderas de los valles, los cuales tienen un amplitude topográfico alto y la susceptibilidad natural de los movimientos de masas. La tríade de planificación espacial, la quiebra del modelo económico y acelerado maximizar el perímetro urbano, creó un escenario geoambiental desequilibrado, que pone en peligro a la población, especialmente las personas que se sientan en las cuestas y fondos de los valles. Para apoyar el análisis, interpretación y elaboración de productos cartográficos relacionados con el tema, esta investigación, además de la realización de un levantamiento sobre el estado de la arte para problemas anteriores, fue apoyada por geotecnologias de información de detección geográficas (SIG), utilizando una diversificada base de datos geoespaciales. Consciente de que los procedimientos geoestadísticas son muy importantes para la interpolación de las informaciones en una base de datos (BD), se decidió utilizar el krigagem debido a sus características possibilísticas, es decir, los valores máximo y mínimo añadido en lo BD se extrapolan, puesta en práctica del procedimiento de estimación del posible futuro y pretérito de los escenarios actuales de la reconstitución. / O presente trabalho tem como objetivo analisar os riscos geoambientais e suas relações com o ordenamento territorial em Garanhuns - PE. A área em questão, com o transcorrer das décadas, passou por intrínsecas transformações na sua dinâmica socioespacial e ambiental, tendo como divisor de águas a política nacional de erradicação do café em áreas consideradas com baixa produtividade, implantada pelo então Instituto Brasileiro do Café (IBC) em 1965. A ruptura do modelo de produção do campo de agrícola para pecuarista, desencadeou dois fenômenos de imediato e em duas frentes. No campo, estimulou a remoção das coberturas vegetais remanescentes para maximização dos pastos, logo o modelo implantado foi pecuarista (leiteiro/extensivo), o que também causou deslocamento de contingentes populacionais para zona urbana, já que a mão de obra do agricultor foi substituída pela do vaqueiro. Na poligonal urbana e suas adjacências ocorreu um incremento populacional abrupto, com ênfase para os limites periurbanos em sua maioria situados nas encostas dos vales, os quais apresentam uma elevada amplitude topográfica e uma suscetibilidade natural a movimentos de massas. A tríade ordenamento territorial, fugaz ruptura do modelo econômico e acelerada maximização do perímetro urbano, configurou um cenário geoambiental desequilibrado, o qual coloca em risco a população, principalmente os habitantes que estão assentados nas encostas e fundos de vales. Para subsidiar a análise, interpretação e confecção dos produtos cartográficos pertinentes à temática, a presente pesquisa além de realizar um levantamento do estado da arte para problemática supracitada, foi subsidiada pelas geotecnologias do sensoriamento remoto e sistemas de informações geográficas (SIGs), usando uma diversificada base de dados geoespaciais. Ciente de que os procedimentos geoestatísticos são de suma importância para a interpolação das informações em um banco de dados (BD), optou-se por utilizar a krigagem devido suas características possibilísticas, ou seja, os valores máximos e mínimos adicionados no BD são extrapolados, operacionalizando o procedimento de estimativa de possíveis realidades futuras e pretéritas, e de reconstituição de cenários atuais.
10

Análisis comparativo de la incorporación de la gestión del riesgo de desastres en los instrumentos de ordenamiento y planificación territorial : el caso de San Bernardo y Calera de Tango

Espinace Vidal, Josefa January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / En esta investigación se realiza un análisis y comparación respecto de la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) en los instrumentos de ordenamiento y planificación territorial de las comunas de San Bernardo y Calera de Tango, identificando factores críticos que determinan las diferencias entre ellas. Si bien las comunas en estudio son colindantes y poseen características físicas similares, cada una ha ido adoptando caracteres de acuerdo a su funcionalidad dentro de la Región Metropolitana. Sin embargo, las dinámicas que se han desarrollado no responden a la planificación vigente, lo que ha generado condiciones de riesgo para la población, sus bienes y economía. En la investigación fue posible determinar que los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial aún no incorporan de manera íntegra la GRD debido en parte, a que existen confusiones conceptuales, y al tipo de gestión que se intenta proponer, ya que sigue siendo mayoritariamente reactiva. La principal diferencia entre las comunas estudiadas radica en que San Bernardo, al poseer un Plan Regulador Comunal, gestiona y ordena el territorio disminuyendo la exposición de la población a las amenazas de origen natural y antrópico existentes en la comuna, vale decir presenta una gestión preventiva. Por su parte, Calera de Tango nunca ha contado con este instrumento en particular. Al ser una comuna de carácter rural, los instrumentos de planificación actuales no son de gran ayuda debido a que se enfocan en la gestión de las zonas urbanas principalmente, por lo cual gran parte del territorio comunal no tiene regulación. A pesar de las ventajas con las que cuenta San Bernardo aún son insuficientes para reducir el riesgo de desastre. / This project consists of comparative analysis of the integration of the Disaster Risk Management (GRD) in the regulation and territorial planning of the San Bernardo and Calera de Tango municipalities, with the intent of identifying critical factors differentiating the two. While these municipalities are adjacent to each other and share many physical characteristics, they have developed distinct characteristics in accordance with the role each plays within the wider Metropolitan Region. The dynamics developed within each nonetheless do not share policy frameworks – something that has created risky conditions for their local populations, properties and economies. This investigation determined that the current methods used for territorial planning and legislation have yet to meaningfully integrate the GRD due to both conceptual ambiguities and the fact that management has up until now been largely reactive. The principal distinguishing factor separating the municipalities under investigation is that San Bernardo, in possessing a Regulatory Communal Plan, manages its territory with an eye towards reducing its population’s exposure to local natural and man-made threats. In contrast, Calera del Tango has never possessed this particular policy framework. As a rural municipality, current planning frameworks are of limited effectiveness due to their focus on urban locations. In spite of their advantages San Bernardo possesses, the current policy framework is insufficient as a means of reducing risk in the face of possible disasters.

Page generated in 0.1095 seconds