• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • Tagged with
  • 34
  • 34
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 29
  • 18
  • 15
  • 15
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Evaluación del desempeño sísmico de una institución educativa empleando el análisis no lineal dinámico

Paredes Cruz, Ariana Yvett January 2022 (has links)
Actualmente, existe un gran número de instituciones educativas antiguas que aún siguen en funcionamiento y han sido construidas sin tomar en cuenta criterios sismorresistentes. Estas edificaciones por ser consideradas esenciales, deben mantener su operatividad durante y después de una solicitación sísmica. En esta investigación se analizaron dos módulos de dos niveles con plantas regulares pertenecientes a una institución educativa construida en el año 1994, los cuales se caracterizan por tener un sistema de pórticos de concreto armado en la dirección X y un sistema de albañilería confinada en la dirección Y. Estos módulos fueron analizados aplicando los parámetros lineales de la NTP. E.030 y metodologías no lineales como el ADNL, donde las estructuras fueron sometidas a tres eventos sísmicos ocurridos en el Perú, las cuales fueron corregidas, escaladas y compatibilizadas con el espectro de respuesta por medio de los softwares Seismosignal y Seismomatch. Para el modelamiento se utilizó el software ETABS y siguiendo las pautas del ASCE 41-17 y FEMA 356, se evaluó la respuesta de los registros sísmicos en la direcciones norte-sur y este-oeste, obteniéndose las derivas y gráficas de cortante y desplazamiento vs tiempo. En base a los resultados se obtuvo el desempeño sísmico para ambas direcciones, tomando en cuenta los niveles de desempeño dados por el HAZUS99, determinándose que en la dirección X presenta un desempeño de “Daños estructurales completos” y en Y de “Ligeros daños estructúrales”, concluyéndose que para este tipo de edificaciones es necesario un reforzamiento estructural en la dirección X para mejorar dicho desempeño.
22

Análisis sísmico del módulo tipo 780 con la norma sismorresistente E.030 1977-2019 y comparativa a una estructura de concreto armado y pórticos de acero aplicando arriostres de pandeo restringido

Montalvo Santisteban, Ronaldiny Salome January 2022 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad analizar el desempeño sísmico del módulo tipo 780 pre NDSR 1997 de dos niveles ubicado en lima metropolitana con la normativa peruana sismorresistente E.030 1977-2019 y comparativa con E.030 2019 a una estructura de concreto armado y pórticos de acero aplicando arriostres de pandeo restringido en ambos sistemas. Evaluar cómo se desempeñan los sistemas estructurales, mediante el modelamiento para concreto armado y acero estructural aplicando arriostres de pandeo restringido en ambos sistemas para obtener las respuestas del sistema y evaluar los perfiles a utilizar. Se aplico el análisis estático no lineal Pushover para identificar el punto de desempeño de la estructura, se calculó la curva bilineal para obtener el punto de fluencia efectiva para definir el tramo elástico e inelástico y sectorizar con el comité Visión 2000, dando como resultado que el módulo tipo 780 con los parámetros de la norma E.030 de 1977 la estructura se mantiene y sísmicamente se desempeña bien, mientras que comparando la estructura de concreto armado y acero estructural, la última tiene un mejor desempeño.
23

Evaluación del desempeño sísmico según el análisis no lineal y posible reforzamiento estructural del conjunto habitacional Las Casuarinas, Chiclayo

Fuentes Alarcon, Marikryss January 2023 (has links)
El presente proyecto de tesis tuvo como objetivo evaluar el desempeño sísmico para el Conjunto Habitacional las Casuarinas Chiclayo según el análisis no lineal estático PUSHOVER de la estructura y proponer un posible reforzamiento a la estructura de acuerdo con el nivel de daño. Se realizó una metodología para realizar un posible reforzamiento, al comienzo se revisó los planos mediante fichas técnicas y reporte fotográfico donde se definió la configuración estructural como aporticada, teniendo juntas sísmicas las cuales dividen al edificio en tres módulos (FLAT 1-FLAT2-FLAT1+DÚPLEX). Luego, se realizaron ensayos insitu para conocer el concreto de la estructura siendo este de f’c de 120kg/cm2, y para el suelo resulto ser, según E.030, un tipo S3 de suelos blandos. Posteriormente se realizó una verificación con la norma E.030 empleando dichos parámetros y se determinó que su coeficiente sísmico es 0.1547 para los tres módulos siendo estructuras regulares, pero ninguno cumplía derivas ni juntas sísmicas. Como conclusión se tiene que la estructura según el desempeño sísmico es colapsable por ello se propuso un posible reforzamiento de los tres módulos mediante muros de albañilería anclados a los encamisados de columna debido al mecanismo de falla de las rótulas plásticas. El reforzamiento es de carácter preventivo siendo este S/.147 438.09 soles para todo el Conjunto Habitacional Las Casuarinas. Un aporte significativo de la tesis es buscar una metodología sencilla de reforzamiento y óptima basada en realizar una verificación última del reforzamiento mediante la E.030 debido a que es conservadora para una edificación antigua.
24

Evaluación del desempeño sísmico de un edificio incorporando amortiguadores de masa sintonizada

Llontop Izquierdo, Kevin Antonio January 2023 (has links)
Perú está ubicado en uno de los continentes que presentan mayor actividad sísmica causando muchas pérdidas humanas y daños excesivos en elementos estructurales y no estructurales, así mismo para disminuir estos movimientos sísmicos se ha estudiado un sistema de protección sísmica llamado Amortiguamiento de masa sintonizada con el fin de aumentar el desempeño sísmico, El edificio analizado es: las dos torres de Salaverry ubicado en la ciudad de Chiclayo del territorio Peruano, Dicho amortiguamiento de masa sintonizada se ha colocado en la parte final del edifico con el propósito de disminuir los desplazamientos laterales ,Los Análisis utilizados han sido el Estatico,Dinamico Y el Análisis tiempo historia cumpliendo también con los requisitos de la Norma E030 , Para el análisis tiempo historia se han seleccionado los sismos ocurridos en Piura el 18 de octubre de 2021 y el 3 de febrero Condorcanqui Amazonas y uno de los sismos más fuertes de Perú que es de lima 1974, de los resultados obtenidos se ha concluido que este sistema de amortiguamiento de masas sintonizada al incorporar a edificios reduce considerablemente los desplazamientos laterales, resultando ser uno de sistemas de protección sísmica favorable.
25

Comparación del desempeño sísmico entre muros estructurales y sistema aporticado utilizando análisis estático no lineal pushover en el distrito de Chiclayo

Llontop Mora, Greta Xiomara January 2022 (has links)
Esta investigación de carácter investigativa ya que tiene como objetivo comparar el desempeño sísmico entre muros estructurales y sistema aporticado en el distrito de Chiclayo mediante el análisis no lineal pushover debido a nos encontramos en un silencio sísmico por lo tanto tarde o temprano puede ocurrir un sismo de gran magnitud y debemos estar preparados. Primero se va a modelar dos edificios de 6 pisos con diferente sistema, basándonos en la E-060, luego se aplicará el método pushover, donde se obtendrá un punto de desempeño gracias a la intersección del espectro de capacidad y espectro de demanda sísmica de la edificación. Las técnicas para realizar será análisis de tesis y artículos de investigación, los cuales nos ayudará a conocer más sobre el análisis no lineal y desarrollar una correcta evaluación.
26

Estado de arte del análisis no lineal estático y dinámico para determinar el comportamiento inelástico en estructuras de concreto armado

Bances Puerta, Gloria Adriana January 2022 (has links)
En el presente proyecto de investigación; tiene como principal objetivo estudiar acerca del estado de arte actual no lineal en estructuras; con la finalidad de incorporar en mi tesis que lleva por título “Diseño y Análisis No Lineal Estático y Dinámico No Lineal de La Sede Institucional de la DRSA Amazonas” las debidas metodologías del análisis no lineal estático y dinámico con los procedimientos y normas actuales en las que se basa. En el trascurso de las últimas décadas la ingeniería sísmica y estructural con el avance de la tecnología se han ido innovando; debido a que los sismos, presentados en sus diferentes magnitudes han originado muchas pérdidas humanas, económicas y estructurales; lo que ha conllevado a que además del análisis lineal que se aplica en la mayoría de las edificaciones; se incorpore una nueva metodología como el análisis no lineal para contribuir al óptimo diseño estructural ante sismos. De la misma manera para poder afianzar esta metodología al diseño propuesto se tendrá que realizar la revisión y análisis de documentos de investigación para que de esta manera se pueda realizar de manera óptima.
27

Vulnerabilidad sísmica del centro poblado de Ciudad de Dios, distrito de San José, provincia de Lambayeque

Tenorio Cajusol, Giorgi Junior January 2023 (has links)
La tesis de tipo aplicativa y diseño no experimental, tiene como objetivo general determinar el nivel existente de vulnerabilidad sísmica; en ALTA, MEDIO Y BAJA; del centro poblado Ciudad de Dios distrito de San José, provincia de Lambayeque, departamento de Lambayeque. La problemática radica que la mayoría de las edificaciones han sido autoconstruidas sin tener en cuenta los criterios sísmicos, su antigüedad y encontrándose los materiales en mal estado sin ningún asesoramiento de un profesional. Se inició primero con el levantamiento de las 1558 edificaciones existentes, atreves de la ficha de evaluación. Seguidamente se procesó los datos de forma computarizada utilizando el software Excel para calcular el Índice de vulnerabilidad sísmica clasificándola según su rango de vulnerabilidad: baja, media y alta y modelándolo en el ArcGis. La estimación de la muestra para la realización el análisis estático y dinámico según los parámetros de la norma E0.30 y E0.70 y sus verificaciones; se clasifico según el número de pisos que presenta las viviendas con respecto a la más vulnerable obtenido del método de índice de vulnerabilidad; en total la muestra será de 16 viviendas de albañilería confinada con vulnerabilidad alta. La presente investigación incluyó un reforzamiento y su presupuesto para que dicha vivienda analizada cumpla con los parámetros mínimos que establece la norma E0.30 y E0.70. Se ha obtenido de las 1558 viviendas se ha obtenido según su rango de vulnerabilidad:16.94% en baja, 64.76% en media y 18.29% en alta. Se concluyen que de las 16 viviendas de albañilería el 50% presentan irregularidad torsional extrema por lo que son vulnerables antes un evento sísmico.
28

Obtención del coeficiente ro utilizando malla dúctil en el SMDL para mejorar el desempeño estructural de edificaciones

Rimarachin Vega, Flor Esperanza January 2023 (has links)
Se presenta el cálculo del coeficiente de reducción para las fuerzas sísmicas siguiendo los lineamientos del FEMA P695 y el método de igualación de energías, a partir de la calibración de nueve muros de ductilidad limitada (MDL) reforzados con malla de acero dúctil ASTM A615 grado 60. Estos muros fueron subdivididos en función de las solicitaciones a los que fueron sometidos, tres de ellos fueron llevados fueron llevados al límite de reparabilidad, tres de ellos consideraron como solicitación una carga lateral cíclica y los otros tres consideraron la misma carga más una carga vertical de 30tnf. La calibración se realizó en el software Etabs, debido a que este es un software de elementos finitos que permite realizar análisis de cargas cíclicas de una manera más acertada y con un procedimiento intuitivo. Los modelos constitutivos considerados en ese trabajo fueron Carreira – Chu para el concreto y para el acero se utilizó el modelo trilineal, el cual, nos muestra la capacidad que posee el acero de admitir deformaciones una vez alcanzado el esfuerzo máximo, considerando los valores principales de cada curva esfuerzo-deformación. Mediante el método de igualación de energías se obtuvo valor promedio de 3.99 y mediante el FEMA P695 se obtuvo un valor promedio de 4.21. Su comportamiento a nivel de optimización sísmica con respecto a la normativa peruana es similar a los obtenidos en esta investigación.
29

Determinación de la vulnerabilidad sísmica en viviendas autoconstruidas de la zona norte–oeste del distrito San José, por el método analítico, 2019

Llenque Paiva, Manuel Ramos January 2022 (has links)
El proyecto de investigación se desarrollará en el distrito de San José, provincia Lambayeque, departamento de Lambayeque. La situación del distrito en cuanto a viviendas autoconstruidas es realmente preocupante, pues se puede observar que, en su mayoría, las personas de la localidad construyen sus viviendas de manera informal. Esto se debe al desinterés o desconocimiento sobre cómo construir de manera correcta y además por el factor económico. Lo que genera incertidumbre sobre cuál será su desempeño ante un evento sísmico de una magnitud moderada. Y que daños podría presentar la vivienda ante estos eventos. Por ese motivo se realizará investigación que pretende determinar el nivel de vulnerabilidad sísmica en viviendas autoconstruidas de una zona del distrito San José en el año 2021, con el fin de analizar y brindar información para generar conciencia en los pobladores y de esta manera se puedan plantear en un futuro proyectos de prevención ante la situación en la que se encuentran. Para el desarrollo de la investigación se realizará estudios de suelos en 4 puntos clave de la zona, además se describirá la condición actual de las estructuras, se realizará el análisis sísmico estático y dinámico por el método analítico, y se aplicará el formato ATC-21 para identificar el nivel de vulnerabilidad que presentan. Finalmente se determinó que el 76% de las viviendas presenta vulnerabilidad alta, el 20% vulnerabilidad significativa y 4% muy alta.
30

Análisis comparativo del diseño convencional y con aisladores elastoméricos con núcleo de plomo de un edificio de 6 niveles para el Poder Judicial en la provincia de Chiclayo, 2018

Amari Mijahuanca, Danner Eduardo January 2021 (has links)
El presente proyecto denominado análisis comparativo del diseño convencional y con aisladores elastoméricos con núcleo de plomo de un edificio de 6 niveles para el poder judicial en la provincia de Chiclayo, 2018; tiene por finalidad realizar el diseño completo del edificio tanto de forma convencional como también incluyendo aisladores sísmicos en la base del tipo elastoméricos con núcleo de plomo, posterior a ello se realizará un análisis comparativo del comportamiento estructural del edificio frente a cargas de sismos, así como también de los costos que tendría la construcción del edificio con aisladores y sin estos. Este proyecto se realiza debido a que la provincia de Chiclayo se encuentra en la zona con mayor riesgo de sismos en el Perú, además este edificio al ser un local destinado al poder judicial albergará información esencial para el estado por lo cual es de suma importancia realizar el diseño con un sistema de aislación sísmica.

Page generated in 0.064 seconds