• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 33
  • Tagged with
  • 33
  • 33
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 18
  • 14
  • 14
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación estructural de una edificación con diafragma de entrepiso flexible y comparación con la división de la estructura a través de juntas sísmicas para edificaciones

García Moreno, María Claudia, Shimabuku Landaure, Ramiro Ángel 06 July 2018 (has links)
Durante el ejercicio de la ingeniería estructural, se realiza el análisis del efecto de las cargas en una estructura específica. Las cargas a las que está sujeta una estructura pueden ser de varios tipos y aplicadas en distintas direcciones. En nuestro país, por encontrarnos en una zona de alta sismicidad, nosotros analizamos el efecto de las cargas originadas por los sismos, además de las cargas vivas, muertas y de viento. El comportamiento de las cargas en una edificación depende en buena cuenta de la configuración del diafragma en cada losa o entrepiso. Estos diafragmas pueden ser de tres tipos: rígidos, semi-flexibles y flexibles. Esta investigación tiene como objetivo analizar el comportamiento de una edificación con diafragma flexible y realizar una comparación con el comportamiento de una edificación con losa seccionada con sistema de muros de corte y sistemas aporticados. Se realiza un modelamiento de una estructura definida con las condiciones anteriormente mencionadas, además de realizar variaciones de la planta con el fin de generar resultados significativos mediante el uso del programa ETABS. Esta investigación incluye la realización de un análisis previo, para luego efectuar el análisis y comparación de resultados con el fin de definir bajo qué condiciones es adecuado suponer la hipótesis de diafragma rígido y cuán importante es corroborar el cumplimiento de la mencionada asunción. / During the exercise of structural engineering, analysis of the effect of loads on a specific structure is obligatory. The loads, which apply a structure can be of various types and applied in different directions. In our country, because we are in a zone of high seismic activity, we analyzed the effect of loads caused by earthquakes, in addition to the live, dead and wind loads. The behavior of loads in a building depends on the configuration of the diaphragm in each slab or mezzanine. These diaphragms can be of three types: rigid, semi-flexible and flexible. This research aims analyze the behavior of a building with flexible diaphragm, and a comparison with the behavior of a building with sectioned slab, shear walls system and frame systems. Performing a structure defined with the above conditions, In addition to performing variations of the plant in order to generate significant results by using the software ETABS. This research includes a previous analysis; for comparison, results in order to define under which conditions are adequate to assume the hypothesis of rigid diaphragm. / Tesis
2

Evaluación del desempeño sismorresistente de un edificio destinado a vivienda en la ciudad de Lima aplicando el análisis estático no lineal pushover

Paredes Azaña, Miguel Ángel 07 December 2016 (has links)
Aborda el diseño por desempeño de un edificio en Lima aplicando el análisis estático no lineal “Pushover”. Por ello, la hipótesis plantea que el diseño por desempeño de un edificio destinado a vivienda en la ciudad de Lima debido a un sismo moderado y severo, cumple con lo indicado en la Norma Peruana Sismorresistente E-030 respecto a sus objetivos del no daño estructural y el no colapso respectivamente, si los puntos de desempeño obtenidos al comparar el Espectro de Capacidad con el Espectro de Demanda de la Norma E-030 se encuentran dentro del rango de desempeño establecido según el código de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA). Consecuentemente, la investigación está dividida en 5 capítulos. En el primero, se presenta la descripción de la estructura a analizar, que abarca sus características arquitectónicas y estructurales. En el segundo, se expone una serie de conceptos fundamentales plasmados en el marco teórico, para entender el diseño por desempeño y todo lo relacionado con este análisis. En el tercero, se analiza la estructura aplicando el análisis sísmico estático y dinámico de la Norma Peruana Sismorresistente E-030. En el cuarto, se diseña estructuralmente el edificio aplicando los criterios brindados por la Norma Peruana E-060 de Concreto Armado, analizando cada elemento estructural necesario para el posterior análisis. En el quinto, se realiza el diseño por desempeño aplicando el análisis estático no lineal Pushover. Finalmente, se concluye que el desempeño sismorresistente de un edificio en la ciudad de Lima cumple con los objetivos de la Norma Peruana Sismorresistente E-030. / Tesis
3

Análisis dinámico no lineal de un modelo de vivienda de adobe reforzado con sogas / Non linear dynamic analysis of an adobe house model reinforced with ropes

Romero Leceta, José Ignacio, Julca Huerta, Ricardo Alexander 14 February 2020 (has links)
Las viviendas de mampostería de adobe no resisten grandes esfuerzos de tracción o de corte, son frágiles y no adecuadas para zonas sísmicas (Arroyo, Catalan, & Sanchez, 2013). Este tipo de viviendas son ampliamente utilizadas por su bajo costo y muchas están construidas en zonas de alto peligro sísmico (Blondet, Vargas, Tarque, & Iwaki, 2011). Para estudiar el comportamiento sísmico de las viviendas de mampostería de adobe se realizan ensayos de laboratorio y modelos computacionales. De los ensayos se extraen los desplazamientos, fuerzas y patrones de agrietamiento. Para el modelo computacional se idealiza la estructura en un software y se valida con los resultados del ensayo. En el Perú se han realizado ensayos de simulación sísmica de modelos de vivienda de mampostería de adobe sin reforzamiento los cuales colapsaron bajo movimientos severos (Tarque, Camata, Spacone, Varum, & Blondet, 2014) (Torrealva & Vargas, 1984). En el caso de los ensayos realizados a modelos de vivienda reforzados no hubo colapso de la estructura. Para esta investigación se realizó un ensayo de simulación sísmica de un modelo de vivienda de mampostería de adobe reforzado con sogas. El objetivo de la tesis es estimar los desplazamientos y fuerzas en las sogas mediante un modelo computacional y validar los resultados con el ensayo de laboratorio. El modelo computacional se realizó en el programa ABAQUS de elementos finitos utilizando el modelo de daño y plasticidad que permite realizar el análisis dinámico no lineal de la mampostería de adobe. Se comparó las respuestas con el ensayo obteniendo hasta un error del 21% en los desplazamientos máximos y del 41% en las fuerzas máximas. Se tuvieron patrones de agrietamiento similares. / Adobe masonry houses do not resist large tensile or shear stresses, they are fragile and not suitable for seismic areas (Arroyo, Catalan, & Sanchez, 2013). These types of homes are widely used for their low cost and many are built in areas of high seismic danger (Blondet, Vargas, Tarque, & Iwaki, 2011). To study the seismic behavior of adobe masonry hoses, laboratory tests and computational models are carried out. The displacements, forces and cracking patterns are extracted from the tests. For the computational model, a idealized structure is build in a software and the behaviour results validated with the test. In Peru, seismic simulation tests of adobe masonry house models without reinforcement have been carried out, which collapsed under severe movements (Tarque, Camata, Spacone, Varum, & Blondet, 2014) (Torrealva & Vargas, 1984). In the case of the tests carried out on reinforced housing models, there was no collapse of the structure. For this investigation, a seismic simulation test was carried out on an adobe masonry house model reinforced with ropes. The objective of the thesis is to estimate the displacements and forces in the ropes using a computational model and validate the results with a laboratory test. The computational model was made in the ABAQUS program of finite elements using the damage and plasticity model that allows the nonlinear dynamic analysis of adobe masonry. The responses were compared with the laboratory test, obtaining up to an error of 21% in maximum displacements and 41% in maximum forces. Similar cracking patterns were had. / Tesis
4

Evaluación estructural de edificios de uso multifamiliar diseñados con la norma sismorresistente E.030 1977 utilizando la norma E.030 2016

Rojas Barco, Eugenio Jesús, Riveros Rodriguez, Milagros Catherine 13 February 2020 (has links)
En la actualidad, en Lima abundan edificaciones en funcionamiento que poseen más de 25 años de antigüedad o exceden su tiempo de vida útil. En tal contexto, el comportamiento de una edificación de uso común construida en aquellos años y bajo criterios sísmicos que tenían pocos antecedentes de movimientos telúricos en comparación a los criterios contemplados en nuestra normativa actual, podría constituir un riesgo latente ante un gran sismo. El objetivo de este trabajo es realizar una evaluación estructural de 4 edificios multifamiliares diseñados con la norma E.030 de 1977 mediante los criterios dados por la Norma E.030 del 2016 a través de métodos de análisis sísmico lineal estático y dinámico modal-espectral. Lo primero que se desarrolló para la evaluación estructural fue la recopilación de información de las edificaciones con una antigüedad promedio de 25 años, para luego realizar el modelamiento estructural en el programa ETABS y, posteriormente, realizar el análisis sísmico en los 4 edificios. Seguidamente se verificó el cumplimiento de derivas, las juntas sísmicas mínimas y la resistencia de los elementos estructurales a los esfuerzos obtenidos por el software. Se verificó también la cortante de la edificación y la interacción viga – columna. Los resultados obtenidos muestran que solo un edificio del total cumple con la deriva permisible de la norma, sin embargo, en 3 de 4 edificios se vuelve considerable la presunta falla de unión viga- columna. / Today, in Lima there are buildings in operation of more than 25 years old or exceeding their useful life. In this context, the behavior of a building commonly used built in those years and under seismic criteria that had little history of quakes compared to the criteria in our current legislation, could be a latent risk to an eventual earthquake of great consideration. The aim of this work is to conduct a structural assessment 4 multifamily buildings designed with the E.030 standard 1977 using the criteria given by the Earthquake Resistant Standard E.030 2016 through static and dynamic methods of nonlinear seismic analysis modal-spectral. The first thing that was developed for the structural evaluation was the collection of information on the buildings with an average age of 25 years, to then carry out the structural modeling in the ETABS program and, subsequently, perform the seismic analysis in the 4 buildings, which have a dual structural system of reinforced concrete. Next, compliance with drifts, minimum seismic joints and the resistance of the structural elements to the efforts obtained by the software were verified. The shear of the building and the beam - column interaction were also verified. The results show that only the total building meets the allowable derived from standard E.030 2016; however, on 3 of 4 buildings becomes considerably the alleged failure of beam-column joint. / Tesis
5

Análisis comparativo del diseño de los sistemas estructurales de acero SCBF y BRBF para un edificio de 8 niveles en la ciudad de Chiclayo

Orozco Piñin, Ronald Ali January 2022 (has links)
La investigación presentada tiene el propósito de realizar una comparación entre dos sistemas estructurales de acero: SCBF (Pórticos Especiales con Arriostramiento Concéntrico) y BRBF (Pórticos con Arriostramiento de Pandeo Restringido) y el sistema estructural de concreto armado en la ciudad de Chiclayo. Se utilizó la norma ASCE 7-16 y E030-2018 para realizar el análisis sísmico correspondiente, obteniendo secciones W16x26 y W16x31 para vigas, W18x65 para columnas, perfiles HSS 5 ½” x 5 ½” x 3/8” para las riostras del sistema SCBF y HSS 200mm x 200m x40mm para el sistema BRBF. Los elementos estructurales del sistema de concreto armado son Muros de Corte de 25cm de espesor, columnas de 45x70cm, 30x60cm, 35x70cm y vigas de 30x50cm en ambas direcciones. Del análisis estructural realizado se obtuvieron derivas máximas en la dirección X para los sistemas estructurales en estudio (0.0095 en SCBF, 0.0099 en BRBF y 0.0056 en Muros Estructurales). Las fuerzas cortantes obtenidas fueron de 287.01 ton. y 288.66 ton. para las direcciones X e Y en el sistema SCBF, 277.24 ton. en dirección X y 275.17 ton. en dirección Y para el sistema BRBF, mientras que en Muros Estructurales se obtuvo una cortante basal de 766.90 ton. en dirección X y 754.16 ton. en dirección Y. Finalmente, el edificio SCBF resultó ser el óptimo a elegirse, pues posee un precio por metro cuadrado de S/. 551.99 y es más liviano lo cual permitirá un fácil montaje de sus piezas.
6

Diseño estructural del complejo deportivo Nuevo San Lorenzo, utilizando estructuras especiales, distrito de José Leonardo Ortíz, provincia de Chiclayo, 2017

Arrue Vinces, Elizabeth Marie January 2019 (has links)
Debido a la falta de infraestructura deportiva existente en el Distrito de José Leonardo Ortiz y a la necesidad de disminuir los problemas de alcoholismo, drogadicción, pandillaje y delincuencia existentes en este distrito; el presente proyecto tiene como finalidad realizar el Diseño Estructural del Complejo Deportivo Nuevo San Lorenzo ubicado en el distrito de José Leonardo Ortiz, Provincia de Chiclayo utilizando estructuras especiales con la finalidad de ayudar a mitigar los problemas existentes antes mencionados en el distrito, beneficiando en gran medida a la sociedad y mejorando los procesos de socialización. Partiendo de los planos de Arquitectura, se propuso utilizar Estructuras telescópicas y estructuras metálicas para cubrir grandes luces, dar un aspecto más agradable al proyecto y con ello contar con una infraestructura segura y adecuada para la población sirviendo como un espacio recreativo y deportivo.
7

Mejoramiento de la ductilidad mediante la implementación de disipadores sísmicos en el hospital Luis Heysen Incháustegui Chiclayo 2020

Cabrera Davila, Diego Samuel January 2021 (has links)
En el presente estudio se realiza el análisis estructural del Hospital Luis Heysen Incháustegui ubicado en el Distrito de Pimentel, Provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque. El hospital hasta el año 2020 lleva 10 años de vida útil, y sin ocurrencia de un sismo severo presenta fisuras que podría reflejar una de falla estructural. Al ser un hospital de categoría II-1, tiene un gran impacto en la custodia de la salud de la población Lambayecana, por ello el presente estudio analiza su estructuración. Se obtuvieron resultados de ductilidad con valores de μ=5.08 para la dirección “X” y un valor de μ= 5.05 en “Y” los cuales cambiaron a valores de μ=4.47 para “X” y μ=4.44 para “Y”, mejorando la ductilidad y reduciendo la posibilidad de la estructura de incursionar en el rango plástico. Su implementación aporta una considerable reducción de esfuerzos y una mayor resistencia a cortantes, valores que fueron corroborados por un análisis Tiempo-Historia donde los disipadores aportaron un 4.89% de amortiguamiento, obteniendo derivas por debajo del 50% de la deriva máxima permisible estipulada en la Norma Técnica E.030 2019.
8

Evaluación de la capacidad máxima de la albañilería confinada, con ladrillos artesanales de arcilla y de concreto, en el distrito de Cutervo, 2021

Castro Huamán, Percy Jhamir January 2023 (has links)
Este trabajo de investigación tuvo como objetivo general evaluar la capacidad de resistencia sísmica de un muro de albañilería con ladrillos artesanales de concreto y de arcilla 18 huecos, para su utilización en dos edificaciones del distrito de Cutervo, región de Cajamarca, 2021. La metodología fue de tipo descriptiva correlacional y diseño pre experimental, la población está conformada por las dos edificaciones de las cuales se evaluó la capacidad de resistencia sísmica de los muros portantes, para ello se determinó las propiedades mecánicas de las unidades, las pilas y los muretes de albañilería mediante ensayos en laboratorio, posteriormente estas características obtenidas de los materiales sirvieron para evaluar el comportamiento estructural de las viviendas con el software ETABS. De los resultados obtenidos se tiene que las unidades de arcilla y concreto tuvieron una resistencia de 35.04 kg/cm2 y 30.37 kg/cm2 respectivamente, en la resistencia a compresión de pilas y muretes se tuvo valores de 39.7 kg/cm2 para las pilas de arcilla y 25.2 kg/cm2 para pilas de concreto, en cuanto a los muretes tuvimos valores de 3.31 kg/cm2 para muretes de acilla y 3.42 kg/cm2 para muretes de concreto. Sobre esto se concluyó que solo las pilas elaboradas con ladrillos de arcilla lograron la resistencia mínima de 35 kg/cm2 que exige la norma. Así mismo de las viviendas evaluadas gran parte de los muros portantes no lograron una capacidad de resistencia sísmica adecuada, produciéndose fallas por fisuración y resistencia al corte.
9

Desempeño sísmico con curvas de capacidad de muros de ductilidad limitada basado en ensayos experimentales

Calero Barboza, Andrea Rubi Nicole January 2023 (has links)
En el presente trabajo de investigación se exhibirán los resultados experimentales realizados por SENCICO basado en cargas cíclicas que se aplicaron a 03 muros de ductilidad limitada llevados a la rotura en los ensayos de laboratorio, estos resultados se evaluaron y procesaron con el objeto de analizar su comportamiento frente a condiciones de carga laterales controladas, para obtener sus lazos histeréticos que representan la degradación de su rigidez en 13 fases propuestas, a su vez, se determinó las curvas de capacidad envolventes para cada espécimen con el propósito de obtener una curva representativa para las muestras, después, se validó la curva representativa por medio de una calibración teórica con ayuda del software Etabs añadiendo la no linealidad a los materiales y al modelo matemático, de esta manera se obtuvo una curva de capacidad analítica que se acomoda bastante bien a la experimental, además se planteó una curva trilineal que representa muy bien al comportamiento de muros de ductilidad limitada en sus condiciones de comportamiento, elástico, post agrietamiento y post fluencia con el objeto de sectorizar la curva de capacidad trilineal en sus niveles de desempeño estructural con sus respectivas derivas umbral, guiándose de los lineamientos propuestos por SEAOC VISION 2000, finalmente, se realizó el desempeño estructural de un edificio de 06 niveles de muros de ductilidad limitada para demandas de sismo ocasional y diseño con periodos de retorno de 100 y 475 años respectivamente.
10

Análisis sísmico del módulo tipo 780 pre NDSR-1997 y comparativa ante la variación del tipo de sistema estructural a una estructura de concreto armado y pórticos de acero aplicando arriostres de pandeo restringido en ambos sistemas

Montalvo Santisteban, Ronaldiny Salome January 2023 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad analizar el desempeño sísmico del módulo tipo 780 pre NDSR 1997 de dos niveles ubicado en lima Metropolitana con la normativa peruana sismorresistente E.030 1977-2019 y comparativa con E.030 2019 a una estructura de concreto armado y pórticos de acero aplicando arriostres de pandeo restringido en ambos sistemas. Evaluar cómo se desempeñan ambas estructuras, por medio del modelamiento para concreto armado y acero estructural, aplicando arriostres de pandeo restringido en ambos sistemas, para obtener las respuestas de las estructuras y evaluar los perfiles a utilizar. Se aplicó el análisis estático no lineal Pushover para identificar el punto de desempeño de los sistemas, se calculó la curva bilineal para obtener el punto de fluencia efectiva, para definir el tramo elástico e inelástico y sectorizar con los parámetros que brinda el comité Visión 2000, dando como resultado que el módulo tipo 780 con la norma E.030 de 2019, la estructura automáticamente tiende al colapso, mientras que comparando la estructura de concreto armado y acero, la última tiene un mejor desempeño.

Page generated in 0.0865 seconds