• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Modelo ProLab: “Villa Bonita”, una propuesta inmobiliaria para una vivienda asequible y segura

Alomía Aguirre, Johanna Patricia, Sarmiento Narro, Raúl Martin, Araoz Quispe, Wilson Jean Carlos 09 August 2023 (has links)
La calidad de vida de las personas está basada entre otros aspectos, en contar con una vivienda que les permita tener un espacio cómodo y seguro. Esa posibilidad se dificulta en los estratos menores, ya que el componente económico atiende otras prioridades, antes de adquirir una vivienda. Sobre ese contexto, se aborda este proyecto, donde el objetivo final está referido a personas y familias, que viven en condiciones precarias, en condiciones inseguras, con bajo poder adquisitivo y cuyo principal anhelo en la búsqueda de una vivienda confortable y asequible. Por ello, el proyecto se enfocó en brindar una solución a esta problemática, a través de un proyecto inmobiliario que tendrá la participación tanto del sector público como privado, con la inclusión de subsidios, como lo es el programa de Techo propio y tendrán paneles solares con el propósito de favorecer la sostenibilidad ambiental, de tal forma que las familias de los sectores D y E puedan adquirir una vivienda asequible a sus condiciones económicas y que apoye de manera importante su calidad de vida, ofreciéndoles una vivienda segura, con mejor y más bajo costo en los servicios públicos y espacios de recreación que apoyan el desarrollo físico y mental de todos los que conforman el círculo familiar. La solución consiste en un proyecto de 1.200 unidades de casas en lotes de 81.05 M2, con la entrega de una casa de 29M2 con paneles solares, con la posibilidad de ampliación acorde con el tamaño de la familia, en una unidad que cuenta con parques, a un precio asequible, que cuenta con el subsidio de Techo propio. Con una inversión de capital de trabajo para el proyecto de S/ 1.304.514, este proyecto generará un VAN de S/ 11,345,051 en un período de 5 años, al igual que tendrá un impacto social apoyando a 1200 familias a cumplir su anhelo de tener casa propia, al igual que contribuir con el impacto medio ambiental por los paneles solares, generando así un VAN Social de US 630,940 y generando un índice de relevancia del 44% en los ODS 1 y 11. / People's quality of life is based on, among other aspects, having a home with comfort and safety. The chances are lower in poor people due to, since the economic component takes into account other priorities before acquiring a home. In this context, this project approach is referred to those individuals and its families in low socioeconomic status, with inadequate living conditions like poor home environment, low income, health and education, that struggle to have comfortable and affordable house. Therefore, the project focus on providing a solution to this problem, through a real estate project that will have the participation of both the public and private sectors, including governmental grants, such as the “Techo Propio” program, and also, it will include solar panels in order to promote environmental sustainability. The families of sectors D and E (in Lima Peru) will be able to acquire an affordable home that will improve their quality of life, offering them a safe home, with better and lower cost utilities and recreational spaces that support the physical and mental development for all those who compound the family circle. The solution contains a project of 1,200 units of houses in land lots of 81.05 M2 together with a complete house of 29 M2 and solar panels, that allows an expansion according to the size of the family. The area will include children parks by an affordable price, which has the grants of “Techo Propio”. With a seed capital investment for a total amount of S/ 1,304,514, this project will generate a financial NPV of S/ 11,345,051 in a period of 5 years, having a social impact supporting 1200 families to fulfill their dream of owning their own home, as well as contributing to the environmental impact of solar panels, thus generating a Social NPV of USD/ 630,940 and generating a relevance index of 44% in SDG 1 and 11.
2

Factores críticos en la construcción sostenible: caso de una edificación para un hotel tres estrellas en el distrito de Miraflores, Lima

Rodriguez Cerron, Lizbeth Diana 27 August 2024 (has links)
En la actualidad, la construcción sostenible es un argumento que se pretende incorporar en el Perú mediante diversos organismos y entidades. Del mismo modo, existe más de un sistema encargado de certificar el nivel de sostenibilidad en base a sus propios estándares, algunos de estos enfocados en determinados procesos y/o etapas por ser considerados de mayor relevancia o impacto. Sin embargo, hay una carencia de estudios acerca del nivel de sostenibilidad de edificaciones con certificaciones sostenibles que evidencien los desafíos y factores que atraviesa la construcción sostenible considerando el impacto en el medio en un aspecto integral. El objetivo del presente trabajo de investigación es exponer los factores críticos que atraviesa la construcción sostenible a partir del estudio de una edificación particular. Para lo cual, se efectúa el análisis del nivel de sostenibilidad de un caso de estudio en los escenarios base (real) y optimizado (certificación EDGE), y el análisis de las percepciones de un panel de expertos y actores sociales sobre ambos escenarios. Los resultados revelan que la etapa de uso de la edificación genera la mayor huella de carbono, principalmente debido al consumo de energía. Si bien la adopción de las medidas de eficiencia, propuestos por el sistema de certificación EDGE, garantiza la reducción en los consumos de energía y agua durante la etapa operativa de la edificación, no garantiza prácticas sostenibles en todo el ciclo de vida del proyecto. Además, se observa una inclinación tanto por parte de expertos como de actores sociales en la construcción de edificaciones sostenibles. Sin embargo, se destaca la necesidad de una mayor conciencia ambiental en la toma de decisiones que promueva la implementación integral de la sostenibilidad en la construcción. / Sustainable construction in Peru is an argument that is currently being sought to be incorporated through various organizations and entities. Likewise, there is more than one system responsible for certifying the level of sustainability based on their own standards, some of which focus on certain processes and/or stages because they are considered of greater relevance or impact. However, there is a lack of studies regarding the sustainability level of buildings with sustainable certifications that demonstrate the challenges and factors that sustainable construction faces considering the impact on the environment in an integral aspect. The objective of this research is to expose the critical factors that sustainable construction faces based on the study of a particular building. For this purpose, the sustainability level analysis of a case study was carried out in both base (real) and optimized (EDGE certification) scenarios, as well as the analysis of perceptions from a panel of experts and social actors on both scenarios. The results reveal that the building's usage stage generates the highest carbon footprint, mainly due to energy consumption. Although implementing EDGE system efficiency measures ensures a reduction in energy and water consumption during the operational stage of the building, it does not guarantee sustainable practices throughout the project's life cycle. Additionally, there is a tendency among both experts and social actors towards the construction of sustainable buildings. However, there is a highlighted need for greater environmental awareness in decision-making to promote the comprehensive implementation of sustainability in construction.
3

Evaluación de sostenibilidad mediante el sistema leed en un edificio de viviendas en Chorrillos

Veliz Moreno, Waldir Alexander, Contreras Salas, Christian Román, Sulca Cruzado, Miguel Ángel, Alvarado Trujillo, Alexander Israel, Romero Ángeles, Gonzalo Nicolás 19 February 2020 (has links)
La construcción informal corresponde un problema presente en el contexto de la sociedad peruana desde hace décadas. Según estimaciones realizadas por la Cámara Peruana de la Construcción (2017), más del 70% de las viviendas en Lima son informales. Esto no hace más que evidenciar el latente riesgo al cual se encuentran expuestos los residentes producto de diseños deficientes, baja calidad de materiales, nulas consideraciones medioambientales y otras características presentes en este tipo de edificaciones. Dentro de este marco, el presente trabajo de investigación busca ejemplificar el desarrollo óptimo y detallado de las especialidades más importantes comprendidas en el proyecto de construcción de un edificio de viviendas. Esto, tomando en cuenta también las distintas particularidades presentes en la ciudad de Lima, tales como factores geográficos (características de los suelos), económicos (costos de materiales y mano de obra) y medioambientales (factibilidad de implementar medidas verdes en esta localidad). En el primer capítulo, se empieza por señalar las características del proyecto, así como los objetivos a fin de delimitar el alcance del trabajo en cuestión. A continuación, en el capítulo de revisión de literatura, se presenta la información obtenida a partir de la recolección e interpretación de distintas fuentes en materia de sostenibilidad en la construcción. Posteriormente, se realiza una descripción detallada de los procedimientos para el desarrollo de cada una de las especialidades comprendidas en el proyecto. En la discusión de resultados, se analiza el contenido de los distintos acápites desarrollados bajo los conceptos de sostenibilidad presentados en el capítulo de revisión de literatura. Así también, se proponen métodos y componentes a implementarse al proyecto a fin de que este puede calificar como “edificio verde” en base a los parámetros establecidos en la certificación LEED. Finalmente, las conclusiones contienen información acerca de distintas consideraciones y dificultades que pudieron ser notados durante el desarrollo del proyecto, así como una retroalimentación de ciertos puntos que pueden ser mejorados a fin de obtener un diseño más eficiente, con un presupuesto óptimo y la correcta implementación de las “medidas verdes”.
4

La integración urbana del espacio público y privado, aprovechando el retiro de un edificio de vivienda sostenible y analizando su viabilidad económica desde un enfoque técnico, comercial y urbanístico: aplicado a un proyecto inmobiliario residencial en el distrito de Pueblo Libre

Alvarez Orihuela, Krizia Carolina, Tello Meléndez, Angello Franco 23 October 2023 (has links)
La presente tesis describe y propone un esquema de cómo integrar el espacio público y privado desde el diseño a través del desarrollo de un proyecto de vivienda multifamiliar sostenible, que genere un impacto positivo en la sociedad, en la economía, en el medio ambiente y en la rentabilidad de los accionistas. “MAGNOLIA VITA VERDE” es un proyecto desarrollado por una de las mejores inmobiliarias del Perú, la cual en los últimos 6 años ha logrado posicionarse en el sector inmobiliario de Lima Moderna con más de 15 años de experiencia en el mercado. Por lo que se propone con este desarrollo potenciar el proyecto inicial para crear un producto único para el público de Pueblo Libre, generando así, impactos positivos en el estilo de vida de los clientes y de su entorno. “MAGNOLIA VITA VERDE” será edificado en la Av. Mariano Cornejo esquina con Calle Barranquilla y Calle Del Rio en el Distrito de Pueblo Libre en Lima, en un terreno de 1,447.87m2 de área. El edificio consiste en 20 pisos y azotea más 3 sótanos, con un total de 214 departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios y 111 estacionamientos; y la propuesta, se basa en integrar el edificio al espacio público, con el fin de generar mayor confort al cliente en su contacto con la naturaleza y hacia la zona; y de esa forma cumplir con uno de los criterios de sostenibilidad. El producto se encuentra dirigido al NSE B y esta está compuesto por familias jóvenes con o sin hijos y solteros, entre las edades de los 25 y 55 años. Por otro lado, el diseño arquitectónico del proyecto y la integración publica han tenido una óptima distribución considerando y priorizando que el diseño del espacio sea funcional y eficiente. El objetivo de esta tesis es analizar cómo la intervención de espacios públicos tiene un impacto favorable en el entorno, en los clientes y en la rentabilidad de los accionistas; y que a su vez les permita replicar el modelo en los futuros proyectos. Asimismo, se analizará las estrategias a implementar para mejorar los espacios públicos en torno al proyecto, incluyendo la creación de áreas verdes y espacios recreativos, la mejora de la iluminación y seguridad en las calles cercanas al proyecto, la implementación de transporte sostenible y el diseño de un edificio ecoeficiente. Finalmente, se examinará cómo la implementación de un proyecto de vivienda sostenible con la integración de espacios públicos puede generar mayor rentabilidad para el desarrollador inmobiliario a largo plazo, y cómo éste puede contribuir al desarrollo sostenible de la ciudad. Se estudiará cómo esta implementación puede mejorar la calidad de vida de las personas en términos de su bienestar físico y espiritual, seguridad, comodidad, movilidad y costos al diseñar espacios mejor iluminados, seguros y protegidos por quienes hacen uso de él. Actualmente, el ritmo de vida de las personas es acelerado y hasta agotador, así que vivir frente a un espacio que genere sensaciones y proporcione color al ambiente, así como olor a través de sus plantas y sonido de la naturaleza, producirá un bienestar entre el cuerpo, mente y alma de las personas que transitan cerca de él y que habitan el edificio. La conexión que el proyecto busca generar con la naturaleza va más allá de lo visual y lo sensorial, el poder lograr que cada persona se sienta en la libertad de expresarse y salir de la rutina para disfrutar y relajarse al aire libre; creando un entorno amigable que incentive a relacionarse con otros y a vivir en comunidad, es también uno de los propósitos de este estudio como contribución.

Page generated in 0.0586 seconds