1 |
Desarrollo inmobiliario de un hotel (4 estrellas)Jiménez Negrón, Roberto Antonio, Simunich García, Sergio Zvonko 09 May 2017 (has links)
En los últimos años, el mercado hotelero peruano ha experimentado un importante crecimiento, no
solo debido al aumento del turismo extranjero que ve con mucho interés tanto el patrimonio nacional como la gran variedad culinaria que atesora hoy en día El Perú, si no también gracias al gran
crecimiento del país que se ha vivido en estos últimos años dando como resultado el desarrollo de
grandes inversiones y generando un importante flujo de turistas y de viajeros corporativos.
La Ciudad de Lima, es uno de los mejores ejemplos que representan este desarrollo, situada en la
costa central del país a orillas del Pacifico presenta un extenso entramado urbano conocido como
Lima Metropolitana y que como Capital constituye el principal centro económico, comercial y
financiero del País además de ser sede de las principales instituciones gubernamentales y de los
principales organismos internacionales.
Este plan de proyecto, tiene la finalidad de determinar mediante su estudio, la factibilidad económica de invertir en la construcción de un Hotel Upscale (4 Estrellas) para su venta a un determinado operador en pleno corazón del distrito de Miraflores. Lima. Y la cual tendrá sentido si, inversionistas, desarrolladores y directivos de la constructora que llevara a cabo el Hotel, toman como una herramienta útil este documento para llevar a cabo dicho proyecto en beneficio mutuo.
El proyecto, materia de éste trabajo, se encuentra localizado en el distrito de Miraflores, específicamente la Av. Ricardo Palma esquina con la Calle Alfonso Ugarte, colindando con un centro
empresarial de construcción nueva realizada por la misma empresa inmobiliaria y con otra
edificación catalogada como monumento histórico por el Ministerio de Cultura.
La propuesta de éste trabajo es desarrollar un Hotel Upscale de 19 pisos y 5 sótanos con un área
construida de 20,272.24 m2 en un terreno de 1,579.49 m2 de área total. El propietario del terreno y
gerente de la Inmobiliaria es en este caso el principal inversor y su equipo encargado de proyectos
es el que llevara a cabo el análisis y supervisión del proyecto desde su concepción hasta su venta
y entrega al operador elegido.
En este trabajo de tesis se utilizarán los conceptos y herramientas aprendidos durante la Maestría
para realizar un estudio completo: político, económico y social del sector además un estudio del
mercado en relación al flujo de turistas y corporativos del distrito para evaluar la viabilidad del proyecto. / Tesis
|
2 |
Desarrollo inmobiliario de un hotel (4 estrellas)Jiménez Negrón, Roberto Antonio, Simunich García, Sergio Zvonko 09 May 2017 (has links)
En los últimos años, el mercado hotelero peruano ha experimentado un importante crecimiento, no
solo debido al aumento del turismo extranjero que ve con mucho interés tanto el patrimonio nacional como la gran variedad culinaria que atesora hoy en día El Perú, si no también gracias al gran
crecimiento del país que se ha vivido en estos últimos años dando como resultado el desarrollo de
grandes inversiones y generando un importante flujo de turistas y de viajeros corporativos.
La Ciudad de Lima, es uno de los mejores ejemplos que representan este desarrollo, situada en la
costa central del país a orillas del Pacifico presenta un extenso entramado urbano conocido como
Lima Metropolitana y que como Capital constituye el principal centro económico, comercial y
financiero del País además de ser sede de las principales instituciones gubernamentales y de los
principales organismos internacionales.
Este plan de proyecto, tiene la finalidad de determinar mediante su estudio, la factibilidad económica de invertir en la construcción de un Hotel Upscale (4 Estrellas) para su venta a un determinado operador en pleno corazón del distrito de Miraflores. Lima. Y la cual tendrá sentido si, inversionistas, desarrolladores y directivos de la constructora que llevara a cabo el Hotel, toman como una herramienta útil este documento para llevar a cabo dicho proyecto en beneficio mutuo.
El proyecto, materia de éste trabajo, se encuentra localizado en el distrito de Miraflores, específicamente la Av. Ricardo Palma esquina con la Calle Alfonso Ugarte, colindando con un centro
empresarial de construcción nueva realizada por la misma empresa inmobiliaria y con otra
edificación catalogada como monumento histórico por el Ministerio de Cultura.
La propuesta de éste trabajo es desarrollar un Hotel Upscale de 19 pisos y 5 sótanos con un área
construida de 20,272.24 m2 en un terreno de 1,579.49 m2 de área total. El propietario del terreno y
gerente de la Inmobiliaria es en este caso el principal inversor y su equipo encargado de proyectos
es el que llevara a cabo el análisis y supervisión del proyecto desde su concepción hasta su venta
y entrega al operador elegido.
En este trabajo de tesis se utilizarán los conceptos y herramientas aprendidos durante la Maestría
para realizar un estudio completo: político, económico y social del sector además un estudio del
mercado en relación al flujo de turistas y corporativos del distrito para evaluar la viabilidad del proyecto. / Tesis
|
3 |
Factores críticos en la construcción sostenible: caso de una edificación para un hotel tres estrellas en el distrito de Miraflores, LimaRodriguez Cerron, Lizbeth Diana 27 August 2024 (has links)
En la actualidad, la construcción sostenible es un argumento que se pretende incorporar
en el Perú mediante diversos organismos y entidades. Del mismo modo, existe más de un
sistema encargado de certificar el nivel de sostenibilidad en base a sus propios estándares,
algunos de estos enfocados en determinados procesos y/o etapas por ser considerados de mayor
relevancia o impacto. Sin embargo, hay una carencia de estudios acerca del nivel de
sostenibilidad de edificaciones con certificaciones sostenibles que evidencien los desafíos y
factores que atraviesa la construcción sostenible considerando el impacto en el medio en un
aspecto integral.
El objetivo del presente trabajo de investigación es exponer los factores críticos que
atraviesa la construcción sostenible a partir del estudio de una edificación particular. Para lo
cual, se efectúa el análisis del nivel de sostenibilidad de un caso de estudio en los escenarios
base (real) y optimizado (certificación EDGE), y el análisis de las percepciones de un panel de
expertos y actores sociales sobre ambos escenarios.
Los resultados revelan que la etapa de uso de la edificación genera la mayor huella de
carbono, principalmente debido al consumo de energía. Si bien la adopción de las medidas de
eficiencia, propuestos por el sistema de certificación EDGE, garantiza la reducción en los
consumos de energía y agua durante la etapa operativa de la edificación, no garantiza prácticas
sostenibles en todo el ciclo de vida del proyecto. Además, se observa una inclinación tanto por
parte de expertos como de actores sociales en la construcción de edificaciones sostenibles. Sin
embargo, se destaca la necesidad de una mayor conciencia ambiental en la toma de decisiones
que promueva la implementación integral de la sostenibilidad en la construcción. / Sustainable construction in Peru is an argument that is currently being sought to be
incorporated through various organizations and entities. Likewise, there is more than one
system responsible for certifying the level of sustainability based on their own standards, some
of which focus on certain processes and/or stages because they are considered of greater
relevance or impact. However, there is a lack of studies regarding the sustainability level of
buildings with sustainable certifications that demonstrate the challenges and factors that
sustainable construction faces considering the impact on the environment in an integral aspect.
The objective of this research is to expose the critical factors that sustainable
construction faces based on the study of a particular building. For this purpose, the
sustainability level analysis of a case study was carried out in both base (real) and optimized
(EDGE certification) scenarios, as well as the analysis of perceptions from a panel of experts
and social actors on both scenarios.
The results reveal that the building's usage stage generates the highest carbon footprint,
mainly due to energy consumption. Although implementing EDGE system efficiency measures
ensures a reduction in energy and water consumption during the operational stage of the
building, it does not guarantee sustainable practices throughout the project's life cycle.
Additionally, there is a tendency among both experts and social actors towards the construction
of sustainable buildings. However, there is a highlighted need for greater environmental
awareness in decision-making to promote the comprehensive implementation of sustainability
in construction.
|
4 |
Albergue Laguna Chuchón, Canta-LimaGautier Moncada, Camila Maria 20 April 2021 (has links)
El proyecto de Fin de Carrera desarrolla un hospedaje turístico frente a la Laguna
Chuchón en el valle de Canta, en el departamento de Lima. Se pudo observar que
dicho valle en la actualidad es un destino turístico importante mayormente para los
habitantes de Lima, quienes lo toman la mayor parte del año como un destino de viaje
de fin de semana. Sin embargo, durante los feriados nacionales, el pueblo de Canta
es rebalsado por el turismo de personas que buscan escapar de la ciudad. Y dentro
de la demanda turística, la laguna Chuchón es un destino turístico importante debido
a la belleza de su paisaje y se utiliza como mirador para todos sus visitantes. Por ello,
se decide colocar un hospedaje en dicha zona para brindar la oportunidad de conocer
y apreciar más a fondo el territorio. Dicha laguna a pies de la cordillera La Viuda, es
un importante hito cultural andino, tanto en su cultura, como en la cosmovisión ya que
forma parte de la leyenda de la zona y también se conecta con los pensamientos
andinos del territorio. Se quiere aprovechar la afluencia turística existente para dar luz
a un tipo de turismo introspectivo y respetuoso con su territorio, que no se dedique
solo a observar, pero a vivir dentro de el. Se quiere profundizar el entendimiento del
paisaje utilizando las características de la cosmovisión andina y así interiorizar la
importancia de su cuidado como parte nuestra. La arquitectura así permite que sea
posible una experiencia distinta y se utiliza como un marco permanente que logra
contrastar con la naturaleza cambiante que la rodea.
|
5 |
Análisis de viabilidad de un proyecto hotelero con sistema inmobiliario condominioChevarría Bustamante, Franz Roger 13 January 2021 (has links)
El presente proyecto tiene como finalidad la evaluación de la factibilidad para un
proyecto hotelero con sistema inmobiliario condominio, donde se abarcan los
puntos desde la planeación hasta la proyección económica en su etapa de
funcionamiento.
Para la evaluación se ha dividido el proceso en dos etapas; la primera parte
consiste en la evaluación del hotel pre funcionamiento, donde se presenta los
alcances y características del hotel, así como los servicios a ofrecer. Además se
analiza el entorno y la planificación de egresos (presupuesto, cronograma, flujo
de caja, etc.) e ingresos, que permitirán determinar si la construcción del
proyecto hotelero es viable en esta etapa. Para la siguiente parte, se evalúa el
proyecto en puesta de funcionamiento, en la cual se presenta una corrida
financiera proyectada de los ingresos y egresos a percibir según el mercado
hotelero actual, dando como resultado la viabilidad a largo plazo.
El caso a analizar consiste en un proyecto ubicado en el departamento de Ica,
donde se ha definido la cabida arquitectónica y análisis del producto a ofrecer,
asimismo los atractivos presentados en el entorno, el estudio de mercado de la
competencia y la oportunidad de un nuevo sistema inmobiliario, el cual permite
que los compradores de los alojamientos se vuelvan copropietarios a futuro del
hotel. Con los valores del flujo de caja de la etapa de pre funcionamiento se
definen los indicadores financieros como el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa
Interna de Retorno (TIR), que determinan la viabilidad del hotel.
Para la etapa de funcionamiento, se analiza un flujo proyectado de la operación
del hotel, donde se detallan los ingresos y gastos operativos percibidos para un
periodo de 10 años; del cual se obtienen los indicadores de rentabilidad como el
Average Daily Rate (ADR) y el Revenue per Available Room (REVPAR) que son
valores proyectados del mercado actual hotelero en la zona, y para que de esta
manera poder determinar si presenta un valor competitivo y rentable.
|
6 |
Centro Turístico Choquequirao : revalorizando el ultimo refugio IncaElliot Ravettino, Micaela Verónica January 2020 (has links)
Mi tesis es un Centro Turístico de Choquequirao, con un programa de museo de sitio con un taller de restauración y mantenimiento, restaurante y hotel. Choquequirao se encuentra a 6 horas de cusco a 3,033 m.s.n.m, tiene una estructura similar a la de Machu Picchu, pero de mayor ocupación (1,800 hectáreas). Es definido como el encuentro entre el cerro y el cielo. Decidí este tema, al leer una noticia de la implementación del teleférico a Choquequirao, este no solo reduce el tiempo de llegada de 7 horas a 15 minutos, sino lo hace mas accesible. Lo cual resultaría en un aumento de turismo. Actualmente no se cuenta con los equipamientos necesarios para recibir esta cantidad de turistas, por lo cual se necesita no solo un museo que oriente y revalorice el pasado de Choquequirao, sino un lugar de alojamiento y de relajación previo a subir al teleférico. Mi proyecto busca equilibrar la actividad turística y la conservación del patrimonio, por lo cual me ubico en el cerro del frente, mirando a Choquequirao. Con una vista panorámica del cañón del Apurímac mostrando la cordillera del Salkantay. Este responde al problema de equipamiento presentado en la zona. Para evitar que el incremento de turismo cause mayores daños, comprometiendo el paisaje natural con polución visual, se implemente un plan de crecimiento conformado por tres aspectos, el límite por riesgo, por el plan de reforestación y mínimo de altura. Las estrategias de emplazamiento buscan respetar el entorno, enterrarse en la periferia del cerro, abrirse a las hermosas vistas que este lugar provee, adaptarse a la topografía con el uso de andenes, como hacían los incas. Como estrategias proyectuales, se tiene una circulación perimetral, acompañada por agua que representa la fluidez del río. El endentado en la planta permite tener una fachada maciza de concreto con la textura y relieves del encofrado de madera, permitiendo visuales diagonales del valle. Los espacios interiores cuentan con una iluminación dramática y controlada, con una continuidad entre interior y exterior utilizando el mismo piso de piedra.
|
Page generated in 0.1661 seconds