Spelling suggestions: "subject:"construcción.debido"" "subject:"construcciónfinalizamos""
1 |
Guía para la implementación de un sistema de planificación y control en la etapa de acabados y equipamiento de edificacionesZamorano Macchiavello, Carlos Fernando 14 December 2015 (has links)
En obras de edificaciones en Lima, la ejecución de la etapa de acabados y equipamiento
suele tener mayor cantidad de problemas que la etapa de construcción de estructuras (casco).
Dado que esta etapa abarca una gran parte del cronograma de obra y es responsable de una
parte muy importante del presupuesto total, el manejo de dichos problemas es sumamente
importante para el desarrollo técnico y económico de los proyectos.
Para la etapa de construcción de estructuras ya se tiene sistemas con resultados probados
para conseguir buena confiabilidad de la planificación y el costo proyectado. Esto se debe, en
parte, a que durante la construcción del casco la cantidad de actividades distintas y de
responsables involucrados es pequeña en comparación a la que se maneja en la etapa de
acabados y equipamiento. Entonces, si se trata de manejar esta última etapa con sistemas
iguales a los usados para la primera, la situación tiende al desorden porque ciertas
necesidades de coordinación no se atienden correctamente.
Se propone elaborar una guía para aplicar a lo largo de la ejecución de toda la obra, que
tiene la intención de mantener los buenos resultados que ya se logran en la construcción del
casco, y de mejorar el desempeño en la etapa de construcción de acabados y equipamiento.
Esta guía se basa en el ataque a las causas de raíz de los problemas más importantes que las
obras de edificaciones experimentan durante esta última etapa. Para descubrir dichas causas
de raíz, se visitó periódicamente cinco obras en Lima para realizar un diagnóstico de
problemas. Luego, se identificó los problemas recurrentes más importantes y se les analizó con
la ayuda de lo aprendido en el marco teórico y la aplicación de la técnica de los cinco porqués
(Five Why’s Technique).
Como principal marco teórico se ha usado la filosofía de “Lean Construction” porque la
experiencia de su aplicación en proyectos de construcción integrales alrededor del mundo en
los últimos quince años ha demostrado su efectividad para mejorar los resultados.
Específicamente, se usó el sistema Last Planner de Control de la Producción como punto de
partida para elaborar la guía propuesta. / Tesis
|
2 |
Aplicación de mapeo de cadenas de valor en la etapa de acabados en un edificio multifamiliarBarbarán Vizcarra, Carlos Mijail 29 August 2018 (has links)
Actualmente, nuestros constructores de edificaciones se enfocan principalmente en la
etapa de estructuras u obra gruesa dedicando poco interés en el planeamiento y control de
la etapa de acabados, básicamente porque dicha etapa cuenta con una gran cantidad de
subcontratistas especialistas en las diferentes partidas, por tal motivo, el contratista
general pierde el enfoque de seguir y/o averiguar sobre los procesos constructivos de cada
subcontratista, ya que su prioridad principal es que las partidas se culminen en el tiempo
y costo programado entendiéndolo de forma global.
El objetivo de la presente investigación es estudiar el proceso constructivo como un todo
y no como un conjunto de actividades aisladas de cuatro partidas de acabados, tales como
pisos laminados, empapelado de muros, ventanas y puertas prefabricadas, en los cuales se
analizó cuáles son las causas raíz de pérdidas más comunes y las restricciones de flujo.
No obstante, se proporcionó la duración de ciclo de cada una de las actividades de las
partidas y se propuso un tren de trabajo, así mismo, también se espera que el ingeniero a
cargo de la planificación pueda adaptarlos al cronograma junto a las demás partidas.
Para el registro de la información se visitó un edificio multifamiliar en la ciudad de Lima
con la finalidad de realizar encuestas y/o entrevistas con los involucrados directos sobre
la estructura de trabajo de las diferentes partidas de acabados. Para poder planear y rescatar
información importante, fue necesario establecer un marco teórico compuesto de
filosofías de producción tales como, Value Stream Mapping, Transformación – Flujo –
Valor, Estructura de Trabajo, la técnica de los 5 porqués, lo cual nos ayudó a identificar
las oportunidades de mejora a lo largo del proceso constructivo.
Finalmente, se realiza un diagnóstico general y particular de cada una de las partidas de
acabados detectando las pérdidas de flujo de proceso, así mismo se brinda un mapa del
estado actual de las partidas, en el cual se detalla los tiempos de ejecución y personal
involucrado. En base a ello, se ha elaborado propuestas para su mejoramiento y un estado
futuro de las partidas, el cual debe ser supervisado por el ingeniero responsable. Cabe
recalcar que al cabo de un tiempo, se debe realizar un mapeo del estado actual con la
finalidad de verificar el nivel de cumplimiento y establecer nuevas propuestas de mejora. / Tesis
|
3 |
Aplicación de mapeo de cadenas de valor en la etapa de acabados en un edificio multifamiliarBarbarán Vizcarra, Carlos Mijail 29 August 2018 (has links)
Actualmente, nuestros constructores de edificaciones se enfocan principalmente en la
etapa de estructuras u obra gruesa dedicando poco interés en el planeamiento y control de
la etapa de acabados, básicamente porque dicha etapa cuenta con una gran cantidad de
subcontratistas especialistas en las diferentes partidas, por tal motivo, el contratista
general pierde el enfoque de seguir y/o averiguar sobre los procesos constructivos de cada
subcontratista, ya que su prioridad principal es que las partidas se culminen en el tiempo
y costo programado entendiéndolo de forma global.
El objetivo de la presente investigación es estudiar el proceso constructivo como un todo
y no como un conjunto de actividades aisladas de cuatro partidas de acabados, tales como
pisos laminados, empapelado de muros, ventanas y puertas prefabricadas, en los cuales se
analizó cuáles son las causas raíz de pérdidas más comunes y las restricciones de flujo.
No obstante, se proporcionó la duración de ciclo de cada una de las actividades de las
partidas y se propuso un tren de trabajo, así mismo, también se espera que el ingeniero a
cargo de la planificación pueda adaptarlos al cronograma junto a las demás partidas.
Para el registro de la información se visitó un edificio multifamiliar en la ciudad de Lima
con la finalidad de realizar encuestas y/o entrevistas con los involucrados directos sobre
la estructura de trabajo de las diferentes partidas de acabados. Para poder planear y rescatar
información importante, fue necesario establecer un marco teórico compuesto de
filosofías de producción tales como, Value Stream Mapping, Transformación – Flujo –
Valor, Estructura de Trabajo, la técnica de los 5 porqués, lo cual nos ayudó a identificar
las oportunidades de mejora a lo largo del proceso constructivo.
Finalmente, se realiza un diagnóstico general y particular de cada una de las partidas de
acabados detectando las pérdidas de flujo de proceso, así mismo se brinda un mapa del
estado actual de las partidas, en el cual se detalla los tiempos de ejecución y personal
involucrado. En base a ello, se ha elaborado propuestas para su mejoramiento y un estado
futuro de las partidas, el cual debe ser supervisado por el ingeniero responsable. Cabe
recalcar que al cabo de un tiempo, se debe realizar un mapeo del estado actual con la
finalidad de verificar el nivel de cumplimiento y establecer nuevas propuestas de mejora.
|
4 |
Guía para la implementación de un sistema de planificación y control en la etapa de acabados y equipamiento de edificacionesZamorano Macchiavello, Carlos Fernando 14 December 2015 (has links)
En obras de edificaciones en Lima, la ejecución de la etapa de acabados y equipamiento
suele tener mayor cantidad de problemas que la etapa de construcción de estructuras (casco).
Dado que esta etapa abarca una gran parte del cronograma de obra y es responsable de una
parte muy importante del presupuesto total, el manejo de dichos problemas es sumamente
importante para el desarrollo técnico y económico de los proyectos.
Para la etapa de construcción de estructuras ya se tiene sistemas con resultados probados
para conseguir buena confiabilidad de la planificación y el costo proyectado. Esto se debe, en
parte, a que durante la construcción del casco la cantidad de actividades distintas y de
responsables involucrados es pequeña en comparación a la que se maneja en la etapa de
acabados y equipamiento. Entonces, si se trata de manejar esta última etapa con sistemas
iguales a los usados para la primera, la situación tiende al desorden porque ciertas
necesidades de coordinación no se atienden correctamente.
Se propone elaborar una guía para aplicar a lo largo de la ejecución de toda la obra, que
tiene la intención de mantener los buenos resultados que ya se logran en la construcción del
casco, y de mejorar el desempeño en la etapa de construcción de acabados y equipamiento.
Esta guía se basa en el ataque a las causas de raíz de los problemas más importantes que las
obras de edificaciones experimentan durante esta última etapa. Para descubrir dichas causas
de raíz, se visitó periódicamente cinco obras en Lima para realizar un diagnóstico de
problemas. Luego, se identificó los problemas recurrentes más importantes y se les analizó con
la ayuda de lo aprendido en el marco teórico y la aplicación de la técnica de los cinco porqués
(Five Why’s Technique).
Como principal marco teórico se ha usado la filosofía de “Lean Construction” porque la
experiencia de su aplicación en proyectos de construcción integrales alrededor del mundo en
los últimos quince años ha demostrado su efectividad para mejorar los resultados.
Específicamente, se usó el sistema Last Planner de Control de la Producción como punto de
partida para elaborar la guía propuesta.
|
Page generated in 0.0638 seconds