Spelling suggestions: "subject:"construcción.debido"" "subject:"construcciónfinalizamos""
1 |
Análisis de alternativas de eliminación de material en la ejecución de una edificación de once sótanos en la ciudad de LimaParián Rivera, Junior Anthony Brantt 15 February 2017 (has links)
La presente tesis desarrolla el tema de eliminación de material excedente de tierra,
la cual forma parte de la partida de movimiento de tierras en la construcción de
edificaciones. Sin embargo, a diferencia de otros estudios orientados al desarrollo de
procesos constructivos, el alcance de esta investigación es el análisis de alternativas
de eliminación en función a diferentes características de un proyecto tales como la
cantidad de sótanos, el área del terreno y el rendimiento de muros anclados diarios
del proyecto. Las alternativas son las siguientes: conformación de rampas para el
acceso de los volquetes al terreno, conformación de banquetas para una eliminación
maquinaria-volquete, el método del pasamanos, el método cuchara a cuchara, el uso
de la faja transportadora y el uso de baldes basculantes izados mediante grúa torre
o grúa móvil.
Para la decisión de la mejor alternativa se analizan los indicadores de costo y tiempo
considerando los ciclos de duración, cantidad de horas hombre y máquina utilizadas,
instalación de los medios, combustible, energía consumida y otras variables
incidentes.
El análisis es en la ejecución de un edificio de oficinas ubicado en el distrito de San
Isidro. El proyecto en mención cuenta con 20 pisos y 11 sótanos construidos en un
área de terreno de aproximadamente 1300m2, por lo cual es un ejemplo de aplicación
interesante debido a la presencia de un gran número de sótanos en un área de
terreno limitada en relación a la profundidad de ejecución.
El análisis de las diferentes alternativas de eliminación, en función al avance del
proyecto, se realiza bajo los lineamientos del ciclo de Deming ya que es una
estrategia que busca la mejora continua de los procesos de un proyecto.
De igual manera se muestra la importancia de la partida crítica de movimiento de
tierras y de qué manera incide en el cumplimiento de partidas simultáneas y plazos
internos del cronograma meta o contractual del proyecto. / Tesis
|
2 |
Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de tratamiento y trasformación de residuos de construcción en agregado de concretoSilva Arriola, Carmen Adriana 26 September 2017 (has links)
El presente estudio de pre-factibilidad busca demostrar la viabilidad técnica,
económica y financiera de la instalación de una planta de transformación de residuos
de la construcción y demolición en agregados reciclados de concreto, siendo estos
últimos productos con total capacidad técnica para competir con los agregados
tradicionales existentes en el mercado.
El primer capítulo describe el marco internacional y local del sector construcción en
el que se desarrollará el proyecto, a través del análisis de los factores macro y micro
ambientales respectivamente. Se definen, además, la visión, misión y valores
organizacionales del proyecto para el planteamiento de la estrategia competitiva
adecuada.
En el segundo capítulo, correspondiente al estudio de mercado, se segmentó el
mercado de edificaciones y se determinó el perfil de las empresas con potencial
interés en el tipo de construcción sostenible, destacándose aquellas que han venido
construyendo edificios de oficinas Prime como potenciales clientes. Se proyectó la
demanda en toneladas métricas de agregados requeridas para la construcción de los
edificios del tipo mencionado y al no encontrarse un producto igual en el Perú, se
definió la posible demanda. Empleando un porcentaje de cobertura conservador y
factible, se definió la oferta del proyecto. Finalmente se planteó la estrategia
comercial.
En el estudio técnico, tercer capítulo de la tesis, se determinó la macro localización y
se efectuó un análisis de micro localización para establecer la ubicación óptima de la
planta. De acuerdo a los requerimientos básicos de la planta y al proceso productivo
y la maquinaria se definió el tamaño y la disposición de espacios adecuados. Luego
se fijó la materia prima y mano de obra requerida y servicios a contratar.
El cuarto capítulo, estudio legal y organizacional, establece el tipo de sociedad, la
afectación tributaria y normas aplicadas al tipo de planta en cuestión. Define, además,
la estructura organizacional acorde a los perfiles y requerimientos de personal.
El estudio económico y financiero, último capítulo de la tesis, plantea la inversión
total, seleccionándose el financiamiento. Luego de ser definidos los presupuestos de
ingresos y egreso, se estructuran los estados financieros proyectados y analizan los
principales indicadores económicos y financieros. Finalmente se presenta un análisis
de sensibilidad aplicado a las variables críticas en distintos escenarios, demostrando
la viabilidad económica y financiera del proyecto. / Tesis
|
3 |
Mejora de procesos en las áreas de mezclado y molienda de una empresa manufacturera de tubosistemas pvc y pead aplicando herramientas de calidad y lean manufacturingHualla Palo, Rody Nelson, Cárdenas Alvarez, Carlos 22 September 2017 (has links)
La presente tesis está orientada a aplicar herramientas Lean en una empresa
dedicada a la fabricación de tubosistemas que tiene como mercado el sector
construcción, sector económico que ha tenido un gran desarrollo en los últimos años
en nuestro país. Al iniciar el estudio La empresa presentaba problemas en la
utilización del scrap en los compuestos, su uso no estandarizado trajo como
consecuencia altos inventarios de scrap (material rechazado, productos no
conformes).
Se desarrolló un análisis de la situación actual de la empresa y se detectaron los
principales problemas, una vez seleccionados se aplicó las herramientas lean: 5S,
SMED, TPM y Benchmarking, estas herramientas fueron adaptadas a la realidad de la
empresa con el fin de mejorar y optimizar los proceso de mezclado compuestos y
molienda scrap y de reducir el inventario de scrap mediante el incremento de su
consumo y la reducción de su generación.
Como resultado de la implementación de las 5s, disminuyeron los tiempos de tránsito y
tiempos muertos, además la estandarización de actividades y se redujeron los casos
de contaminación compuesto, a la par generó un cambio de cultura en los
colaboradores.
Con el SMED se redujeron los tiempos de abastecimiento a los equipos de molienda,
permitiendo incrementar las horas de trabajo efectivo. La aplicación del TPM también
incremento las horas de trabajo efectivo en el área debido a la reducción de paros de
mantenimiento, el mantenimiento autónomo dio herramientas para ejecutar un
mantenimiento preventivo por parte del propio personal del área.
La implementación del benchmarking con empresas de otros países que forman parte
del mismo a grupo empresarial de la empresa de estudio, se mejoraron fórmulas de
compuesto, se implementó nuevos procedimientos para el uso de equipos
incrementando sus rendimientos y vida útil.
La aplicación de las herramientas Lean permitió la estandarización de actividades,
incremento de rendimientos, reducción de tiempos muertos trayendo como
consecuencia la reducción del inventario de scrap de 323 toneladas en agosto del
2013 a 52 toneladas en julio del 2015, además la disminución de la generación de
scrap de 9% en agosto del 2013 a 5.7% en julio del 2015. Económicamente se justificó el proyecto debido a que se obtuvo un ratio VPN de 379,849 dólares, TIR 40%
y un ratio costo beneficio de 1.77. / Tesis
|
4 |
Análisis de eco-eficiencia de la demolición de una edificación en LimaAguilar Núñez, Diego Alexis, Loo Sánchez, Felipe Alonso 02 February 2018 (has links)
El sector construcción ha tenido un marcado avance en las últimas décadas, el cual es observable en las estadísticas nacionales e internacionales, atrayendo así la inversión y desarrollo urbano en distintas partes del mundo. Este intenso desarrollo trajo al contexto nuevas variables como el agotamiento de recursos y la generación de desperdicios de construcción. Los desperdicios generados por esta actividad, sea por la necesidad de eliminar la infraestructura existente o por el mismo levantamiento de nuevas estructuras, son llamados Residuos de Construcción y Demolición (RCD). Dado el estado actual y a las problemáticas presentadas, es necesario realizar un análisis de los impactos ambientales y de las implicancias económicas referentes a esta actividad. En la presente investigación, con el fin de proponer un método de estimación para hallar los indicadores de eco-eficiencia, bajo el marco de la normativa ISO 14045, se lleva a cabo el análisis de la demolición del antiguo pabellón “B” de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Tal cual se especifica en la normativa ISO, se llevó a cabo un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para los impactos ambientales y para la valoración del sistema se
eligió una valoración económica a través de la herramienta del Life Cycle Costing (LCC). Finalmente, combinando estos análisis en la metodología propuesta, dividiendo el impacto de cada categoría entre el costo por impacto hallado, se obtienen los indicadores de ecoeficiencia del proyecto analizado. En cuanto a los resultados, se generó la matriz de los indicadores para cada categoría de impacto. Entre las categorías más resaltantes se evidenció que, para este proyecto de demolición, en la categoría de cambio climático, se emitieron 8.79 kg de CO2 equivalente por cada sol asociado al impacto. Además, en la formación de material particulado, se emitieron 1.34E-03 kg de PM10 equivalente por cada sol asociado a este. Asimismo, se estimó que por cada metro cuadrado demolido se emitieron 38 kg de CO2 equivalente. Los indicadores hallados con la metodología propuesta podrán servir como precedente de evaluación y herramienta de toma de decisión para futuros proyectos de demolición
indistintamente de su dimensión o del método de demolición implementado. / Tesis
|
5 |
Análisis de alternativas de eliminación de material en la ejecución de una edificación de once sótanos en la ciudad de LimaParián Rivera, Junior Anthony Brantt 15 February 2017 (has links)
La presente tesis desarrolla el tema de eliminación de material excedente de tierra,
la cual forma parte de la partida de movimiento de tierras en la construcción de
edificaciones. Sin embargo, a diferencia de otros estudios orientados al desarrollo de
procesos constructivos, el alcance de esta investigación es el análisis de alternativas
de eliminación en función a diferentes características de un proyecto tales como la
cantidad de sótanos, el área del terreno y el rendimiento de muros anclados diarios
del proyecto. Las alternativas son las siguientes: conformación de rampas para el
acceso de los volquetes al terreno, conformación de banquetas para una eliminación
maquinaria-volquete, el método del pasamanos, el método cuchara a cuchara, el uso
de la faja transportadora y el uso de baldes basculantes izados mediante grúa torre
o grúa móvil.
Para la decisión de la mejor alternativa se analizan los indicadores de costo y tiempo
considerando los ciclos de duración, cantidad de horas hombre y máquina utilizadas,
instalación de los medios, combustible, energía consumida y otras variables
incidentes.
El análisis es en la ejecución de un edificio de oficinas ubicado en el distrito de San
Isidro. El proyecto en mención cuenta con 20 pisos y 11 sótanos construidos en un
área de terreno de aproximadamente 1300m2, por lo cual es un ejemplo de aplicación
interesante debido a la presencia de un gran número de sótanos en un área de
terreno limitada en relación a la profundidad de ejecución.
El análisis de las diferentes alternativas de eliminación, en función al avance del
proyecto, se realiza bajo los lineamientos del ciclo de Deming ya que es una
estrategia que busca la mejora continua de los procesos de un proyecto.
De igual manera se muestra la importancia de la partida crítica de movimiento de
tierras y de qué manera incide en el cumplimiento de partidas simultáneas y plazos
internos del cronograma meta o contractual del proyecto.
|
6 |
Caracterización de residuos de construcción de Lima y Callao (estudio de caso)Bazán Gara, Irwin Oscar January 2018 (has links)
La presente tesis se basó en el análisis de los resultados de un estudio de caracterización de residuos de construcción y demolición (RCD) de dos obras: una edificación y un puerto. En el primer caso, se efectuó en la construcción del edificio Clement, ubicado en la ciudad de Lima y, y el otro caso, fue la remodelación del terminal muelle norte del Callao. Este propósito de la tesis que expone es conocer la composición, características, cantidades, volúmenes, densidades y la gestión de los RCD, que realizan constructores. Para cumplir con la finalidad propuesta, se empleó como fuente principal de datos, los
manifiestos de disposición de RCD y además para el control de la incertidumbre de los datos declarados, se diseñó una muestra, bajo el modelo “aleatorio simple” y en base a los resultados obtenidos se discutió la razonabilidad de las diferentes proporciones, léase tipos o clases de residuos. Luego, se realizó una comparación de los residuos generados en ambos casos de estudio, permitiendo establecer los volúmenes y las proporciones de los residuos que se generaron en la construcción de ambos proyectos, cuyos resultados fueron controlados estadísticamente. Finalmente, se elaboró una matriz de impacto que se utilizó para la evaluación de impacto ambiental, social y económico que ocasionaron los RCD de cada proyecto. A partir de los estudios realizados, se determinó que al menos un 88% de los RCD pueden ser recuperados; es decir, son pasibles de un proceso de reciclaje o reúso. Cabe precisar que los resultados obtenidos fueron procesados con el software SPSS 23, ello con el
objetivo de determinar la relación existente entre la tasa de generación de un residuo y otro, según casos (obras) a través de la correspondiente prueba de hipótesis. En base a los resultados obtenidos, se concluye que la composición de los RCD es variable; es decir, va a ser diferente de acuerdo al tipo de proyecto. Por el lado, de los impactos ambientales se concluye que la remodelación del TMN del Callao generó un mayor impacto debido a la existencia de pasivos ambientales; con relación al impacto social, se tiene que el edificio Clement causó un mayor impacto debido a que la totalidad de los RCD que se generaron fueron eliminados sin mecanismos de gestión y, por último, respecto a la evaluación de impacto económico, la remodelación del TMN del Callao ocasionó un mayor impacto. / Tesis
|
7 |
Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de tratamiento y trasformación de residuos de construcción en agregado de concretoSilva Arriola, Carmen Adriana 26 September 2017 (has links)
El presente estudio de pre-factibilidad busca demostrar la viabilidad técnica,
económica y financiera de la instalación de una planta de transformación de residuos
de la construcción y demolición en agregados reciclados de concreto, siendo estos
últimos productos con total capacidad técnica para competir con los agregados
tradicionales existentes en el mercado.
El primer capítulo describe el marco internacional y local del sector construcción en
el que se desarrollará el proyecto, a través del análisis de los factores macro y micro
ambientales respectivamente. Se definen, además, la visión, misión y valores
organizacionales del proyecto para el planteamiento de la estrategia competitiva
adecuada.
En el segundo capítulo, correspondiente al estudio de mercado, se segmentó el
mercado de edificaciones y se determinó el perfil de las empresas con potencial
interés en el tipo de construcción sostenible, destacándose aquellas que han venido
construyendo edificios de oficinas Prime como potenciales clientes. Se proyectó la
demanda en toneladas métricas de agregados requeridas para la construcción de los
edificios del tipo mencionado y al no encontrarse un producto igual en el Perú, se
definió la posible demanda. Empleando un porcentaje de cobertura conservador y
factible, se definió la oferta del proyecto. Finalmente se planteó la estrategia
comercial.
En el estudio técnico, tercer capítulo de la tesis, se determinó la macro localización y
se efectuó un análisis de micro localización para establecer la ubicación óptima de la
planta. De acuerdo a los requerimientos básicos de la planta y al proceso productivo
y la maquinaria se definió el tamaño y la disposición de espacios adecuados. Luego
se fijó la materia prima y mano de obra requerida y servicios a contratar.
El cuarto capítulo, estudio legal y organizacional, establece el tipo de sociedad, la
afectación tributaria y normas aplicadas al tipo de planta en cuestión. Define, además,
la estructura organizacional acorde a los perfiles y requerimientos de personal.
El estudio económico y financiero, último capítulo de la tesis, plantea la inversión
total, seleccionándose el financiamiento. Luego de ser definidos los presupuestos de
ingresos y egreso, se estructuran los estados financieros proyectados y analizan los
principales indicadores económicos y financieros. Finalmente se presenta un análisis
de sensibilidad aplicado a las variables críticas en distintos escenarios, demostrando
la viabilidad económica y financiera del proyecto.
|
8 |
Modelo prolab: Venta de residuos sólidos no peligrosos de obras de construcción, Concir Construcción CircularFonzetti Huaman, Haramis Daniel, Ulloa Jaillita, Rodolfo Anthony, Medina Palomino, Ronald Yitzhak, Sobrevilla Arana, Beny Nancy, Felices Ochoa, Thania 04 June 2024 (has links)
El mercado de la construcción en Perú muestra un crecimiento sostenido, con
oportunidades de crecimiento especialmente en el segmento inmobiliario. Sin embargo, el
manejo de los residuos sólidos presenta un desafío significativo. A pesar de la existencia de
competidores y la posibilidad del ingreso de nuevos competidores en el mercado, se identifica
una demanda insatisfecha de soluciones integrales y eficientes para la gestión de estos residuos.
La propuesta de negocio se centra en integrar la valorización y manejo final de los
excedentes sólidos de obra, ofreciendo a las empresas constructoras un canal abierto y
gestionado, como parte del servicio, para valorizar y vender sus residuos, reduciendo así sus
costos debido a la rentabilidad de estos. Además, se garantiza la disposición final adecuada de
los residuos conforme a las normativas vigentes.
El perfil del usuario objetivo se define como empresas inmobiliarias con al menos tres
proyectos en paralelo y una inversión anual mínima de US$ 9 millones, comprometidas con
prácticas responsables con el medio ambiente. El mapa de experiencia del usuario revela la
precisión de opciones confiables y económicamente viables para el manejo de excedentes sólidos
de obra, dado el panorama actual dominado por prácticas informales y costos elevados.
En el presente trabajo, además de los indicadores financieros se analiza también la
rentabilidad social del proyecto, proyectando un Valor Actual Neto Social (VANS) de S/
3,069,494 y destacando los beneficios económicos y sociales. El plan de implementación
involucra a los cinco miembros fundadores y se centra en la capacitación del personal,
coaliciones estratégicas y expansión gradual.
Por conclusión, el modelo de negocio propuesto constituye una solución factible,
deseable y viable para abordar los desafíos en el manejo de excedentes sólidos en obra del sector
de la construcción en Perú, destacando su alineación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) y aporte a las metas específicas. / The construction market in Peru demonstrates sustained growth, with particularly
promising opportunities in the real estate segment. However, solid waste management poses a
significant challenge. Despite existing competitors and the potential entry of new players into the
market, there is an identified unmet demand for comprehensive and efficient waste management
solutions.
The business proposal focuses on integrating the valorization and final disposal of
construction solid waste, offering construction companies an open and managed channel, as part
of the service, to valorize and sell their waste, thereby reducing costs due to the profitability of
these materials. Additionally, it ensures proper final disposal of waste in accordance with current
regulations.
The target user profile is defined as real estate companies with at least three projects in
parallel and a minimum annual investment of US$ 9 million, committed to environmentally
responsible practices. The user experience map reveals the urgent need for reliable and
economically viable options for the administration of construction solid excess, given the current
landscape dominated by informal practices and high costs.
In addition to financial indicators, this work also analyzes the social profitability of the
project, projecting a positive Social Net Present Value (SNPV) and highlighting the economic
and social benefits. The implementation plan involves the five founding members and focuses on
staff training, strategic alliances, and gradual expansion.
In conclusion, the proposed business model constitutes a feasible, desirable, and viable
solution to address the challenges in the administration of construction solid excess in the
construction sector in Peru, highlighting its alignment with the Sustainable Development Goals
(SDGs) and its contribution to specific targets.
|
9 |
Mejora de procesos en las áreas de mezclado y molienda de una empresa manufacturera de tubosistemas pvc y pead aplicando herramientas de calidad y lean manufacturingHualla Palo, Rody Nelson, Cárdenas Alvarez, Carlos 22 September 2017 (has links)
La presente tesis está orientada a aplicar herramientas Lean en una empresa
dedicada a la fabricación de tubosistemas que tiene como mercado el sector
construcción, sector económico que ha tenido un gran desarrollo en los últimos años
en nuestro país. Al iniciar el estudio La empresa presentaba problemas en la
utilización del scrap en los compuestos, su uso no estandarizado trajo como
consecuencia altos inventarios de scrap (material rechazado, productos no
conformes).
Se desarrolló un análisis de la situación actual de la empresa y se detectaron los
principales problemas, una vez seleccionados se aplicó las herramientas lean: 5S,
SMED, TPM y Benchmarking, estas herramientas fueron adaptadas a la realidad de la
empresa con el fin de mejorar y optimizar los proceso de mezclado compuestos y
molienda scrap y de reducir el inventario de scrap mediante el incremento de su
consumo y la reducción de su generación.
Como resultado de la implementación de las 5s, disminuyeron los tiempos de tránsito y
tiempos muertos, además la estandarización de actividades y se redujeron los casos
de contaminación compuesto, a la par generó un cambio de cultura en los
colaboradores.
Con el SMED se redujeron los tiempos de abastecimiento a los equipos de molienda,
permitiendo incrementar las horas de trabajo efectivo. La aplicación del TPM también
incremento las horas de trabajo efectivo en el área debido a la reducción de paros de
mantenimiento, el mantenimiento autónomo dio herramientas para ejecutar un
mantenimiento preventivo por parte del propio personal del área.
La implementación del benchmarking con empresas de otros países que forman parte
del mismo a grupo empresarial de la empresa de estudio, se mejoraron fórmulas de
compuesto, se implementó nuevos procedimientos para el uso de equipos
incrementando sus rendimientos y vida útil.
La aplicación de las herramientas Lean permitió la estandarización de actividades,
incremento de rendimientos, reducción de tiempos muertos trayendo como
consecuencia la reducción del inventario de scrap de 323 toneladas en agosto del
2013 a 52 toneladas en julio del 2015, además la disminución de la generación de
scrap de 9% en agosto del 2013 a 5.7% en julio del 2015. Económicamente se justificó el proyecto debido a que se obtuvo un ratio VPN de 379,849 dólares, TIR 40%
y un ratio costo beneficio de 1.77. / Tesis
|
10 |
Análisis de eco-eficiencia de la demolición de una edificación en LimaAguilar Núñez, Diego Alexis, Loo Sánchez, Felipe Alonso 02 February 2018 (has links)
El sector construcción ha tenido un marcado avance en las últimas décadas, el cual es observable en las estadísticas nacionales e internacionales, atrayendo así la inversión y desarrollo urbano en distintas partes del mundo. Este intenso desarrollo trajo al contexto nuevas variables como el agotamiento de recursos y la generación de desperdicios de construcción. Los desperdicios generados por esta actividad, sea por la necesidad de eliminar la infraestructura existente o por el mismo levantamiento de nuevas estructuras, son llamados Residuos de Construcción y Demolición (RCD). Dado el estado actual y a las problemáticas presentadas, es necesario realizar un análisis de los impactos ambientales y de las implicancias económicas referentes a esta actividad. En la presente investigación, con el fin de proponer un método de estimación para hallar los indicadores de eco-eficiencia, bajo el marco de la normativa ISO 14045, se lleva a cabo el análisis de la demolición del antiguo pabellón “B” de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Tal cual se especifica en la normativa ISO, se llevó a cabo un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para los impactos ambientales y para la valoración del sistema se
eligió una valoración económica a través de la herramienta del Life Cycle Costing (LCC). Finalmente, combinando estos análisis en la metodología propuesta, dividiendo el impacto de cada categoría entre el costo por impacto hallado, se obtienen los indicadores de ecoeficiencia del proyecto analizado. En cuanto a los resultados, se generó la matriz de los indicadores para cada categoría de impacto. Entre las categorías más resaltantes se evidenció que, para este proyecto de demolición, en la categoría de cambio climático, se emitieron 8.79 kg de CO2 equivalente por cada sol asociado al impacto. Además, en la formación de material particulado, se emitieron 1.34E-03 kg de PM10 equivalente por cada sol asociado a este. Asimismo, se estimó que por cada metro cuadrado demolido se emitieron 38 kg de CO2 equivalente. Los indicadores hallados con la metodología propuesta podrán servir como precedente de evaluación y herramienta de toma de decisión para futuros proyectos de demolición
indistintamente de su dimensión o del método de demolición implementado.
|
Page generated in 0.0623 seconds