Spelling suggestions: "subject:"construcciones dde bambu."" "subject:"construcciones dde bamhi.""
1 |
Colihue : aporte estructural y decorativo en su aplicación como refuerzo en matríces de origen poliméricoCuitino, Constanza January 2009 (has links)
En la actualidad, existe una constante búsqueda por el desarrollo de nuevos materiales que
logren satisfacer eficazmente las crecientes necesidades de los mercados, materiales que
abarquen la enorme demanda constructiva y que a su vez, sean sustentables.
Chile es un país tradicionalmente forestal y tenemos la ventaja de disponer de especies
arbóreas exóticas de gran crecimiento así como especies arbóreas nativas de alto valor.
En Chile existen, para el desconocimiento de muchos; 11 especies autóctonas conocidas
de bambú, todas ellas pertenecientes al género Chusquea, que se encuentran tanto en la
Cordillera de los Andes como en la Cordillera de la Costa. Las principales cañas de bambú
chileno son la Quila (Chusquea quila) y el Colihue (Chusquea coleou). Estas especies
destacan por su alto grado de endemismo y por representar la principal formación de
bambusáceas sólidas en el mundo.
Las bambusacéas chilenas como elemento natural, presentan propiedades favorables
para su explotación en relación a sus niveles de productividad con un corto plazo de
maduración para poder ser procesadas y cuentan además con bajos índices de impacto
ambiental. Como país tenemos la oportunidad de producir una fuente alternativa de materia
prima, muy versátil y que puede contribuir en forma complementaria a la generación de
riqueza al país y en particular a comunidades de menores recursos económicos.
Si bien, sus posibilidades tecnológicas y constructivas como formato caña no escapan
de lo tradicionalmente visto; encontramos en el colihue un gran potencial como refuerzo
estructural de otros materiales, principalmente de origen plástico. Un posible refuerzo, que
en la actualidad se han convertido en una tendencia para la investigación y le desarrollo; son
las fibras de origen vegetal o bio fibras. Que, además de mejorar técnicamente el producto
deseado, presentan ventajas económicas y ambientales.
Con la investigación desarrollada en este seminario, pretendemos descubrir las
posibilidades en el desarrollo del Colihue como refuerzo en la producción de matrices de
origen polimérico, sus ventajas, desventajas y aportes estéticos de esta nueva aplicación.
|
2 |
Análisis del ciclo de vida de una vivienda unifamiliar de bambúGuerra Jesús, Betsy Norma 16 December 2021 (has links)
El 2015 se lleva a cabo un acuerdo internacional importante relacionado a las emisiones
antrópicas de gases de efecto invernadero. En dicho acuerdo, el de Paris, se establecieron
objetivos para fortalecer la respuesta mundial al inminente cambio climático. En respuesta a
estos, países en vías de desarrollo como Perú vienen reformulando sus políticas
medioambientales que incluyen la promoción de materiales sostenibles de bajo impacto
ambiental, como el bambú. Si bien este material es usado en algunas partes del mundo, en el
país existe investigación en curso para ser considerado un material de construcción de bajo
impacto ambiental. Por ello, la presente investigación lleva a cabo el Análisis del Ciclo de Vida
(ACV) de la vivienda unifamiliar de bambú que propone el Instituto de Vivienda, Urbanismo
y Construcción con la finalidad de medir los impactos ambientales que genere la vivienda en
todo su ciclo de vida. El estudio, considera las etapas de pre-uso, uso y fin de vida en dos
escenarios de vida útil: 25 y 50 años y, además, en caso del pre-uso, se incluye las siguientes
fases: extracción de materias primas, manufactura y construcción. El desarrollo del ACV
contempla las siguientes metodologías de evaluación de impacto ambiental: IPCC 2013,
Cumulative Energy Demand y ReCiPe. Los resultados muestran que las etapas más importantes
son el pre-uso y uso. Siendo que el pre-uso emite 123 kg CO₂ eq/m² o 16 ton CO₂ eq y tiene un
consumo de energía de 3,250 MJ/m² o 430 GJ. De los cuales el bambú, dentro de la especialidad
de estructuras, tiene una emisión de CO₂ eq del 7% y un consumo de energía del 5% de la
especialidad. Finalmente, los resultados de la vivienda de bambú en comparación con
resultados de la literatura, viviendas de bambú y viviendas de material convencional, presenta
los menores impactos en las categorías de evaluación. Por ello, se recomienda el uso del bambú
como material estructural de bajo impacto ambiental.
|
3 |
Uso y rentabilidad del bambú como material estructural de construcciónJuárez González, Diego Alonso 18 February 2020 (has links)
El presente documento es la síntesis de una investigación académica sobre el uso y rentabilidad del bambú como material de construcción. Esto se ha llevado a cabo por la búsqueda de materiales alternativos para la industria de la construcción que otorguen reducción de costos, menor impacto al medio ambiente y una mejor accesibilidad en comparación a los materiales tradicionales. La tesis busca demostrar una mayor rentabilidad del bambú para la construcción de una vivienda básica en nuestro país, tomando en cuenta los datos teóricos de diversas fuentes, estudios y referencias bibliográficas, tanto de América Latina como a nivel mundial, así como la consulta a profesionales expertos del medio local. Una vez hecha una síntesis y análisis de las características del bambú como material de construcción, con evidencias reales, y realizado un reporte de las pautas a tomar en cuenta para emplearlo adecuadamente se realizó un diseño estructural y su respectivo metrado y presupuesto. Este cálculo finalmente otorgó resultados que dan validez a la hipótesis, el bambú resulta ser un material mucho más rentable si se emplea para la construcción de una vivienda simple, en comparación a una vivienda de características similares hecha de materiales tradicionales, como el acero, el concreto y los ladrillos de arcilla.
|
4 |
El bambú, el acero vegetal: Tipos, características físicas, mecánicas y sus ventajas en el diseño y construcción de viviendas sostenibles en el Perú y en el mundo. Norma E.100 RNE. Procesos y costos de construcción en el PerúCervantes Quintanilla, Rubén Anthony, Echavaudis de la Cruz, Yhon Kevin, Pajuelo Villegas, José Miguel Armando, Sutta Delgado, Cristhian Daniel, Torres Reyes, Douglas Abelardo 14 March 2024 (has links)
La presente investigación tiene como principal propósito demostrar que el bambú es una
alternativa de construcción en viviendas en cuanto al costo se refiere. Lo anterior implica
especificar acerca de los beneficios económicos que conlleva la aplicación de bambú en la
construcción de viviendas, además de la realización de un análisis de las partidas más relevantes
en el proceso de construcción de una vivienda de concreto armado y bambú.
Para conseguir nuestro objetivo, se toma como marco de referencia un conjunto de proyectos
cada uno en base a un modelo de edificación de acuerdo a el tipo de material que predomina en
su construcción. El primero será el modelo de vivienda a base de bambú y el segundo es el
modelo a base de concreto armado y albañilería. Dichos modelos se adaptarán y extraerán sus
respectivos análisis de precios unitarios, así como los metrados a fin de analizar y discutir sobre
el sobrecosto que implican las distintas partidas de las opciones de vivienda presentadas.
Los resultados obtenidos se compararon e interpretaron con el fin de obtener conclusiones con
respecto a la información obtenida en las distintas investigaciones analizadas referentes a las
opciones de vivienda. De esta manera, se busca continuar la línea de investigación con temas
relacionadas a la conveniencia de la aplicación de bambú en la construcción de viviendas en el
Perú y otorgar información para futuras investigaciones, así como dar a conocer la realidad
actual del nivel de desarrollo de construcciones de bambú.
|
5 |
El bambú como material alternativo en la construcción de viviendas sociales de un nivelAsencio Roca, Joselyne Lucero, Lavarello Calderón, Milagros Karina, Llamacponcca Velarde, Elizabeth Cristina, Huisa Valdivia, Maikol Jhordan, Vílchez Trujillo, Marco Antonio 12 September 2022 (has links)
Este documento es una investigación académica sobre el uso del bambú en el sector de
la construcción, desde un punto de vista económico, y su respectiva rentabilidad como material
en una vivienda social de 1 piso. La finalidad de esta investigación es informar sobre el bambú
como material alternativo para la construcción de viviendas sociales con una reducción de
costos y un menor impacto en el medio ambiente, en comparación con otros materiales
convencionales. Además, de evidenciar los beneficios económicos para incitar aún más su
industrialización y uso en la construcción, como material con mayor accesibilidad. Para ello,
se recopiló información de diversas fuentes bibliográficas relacionadas a aspectos técnicos y
económicos del uso del bambú en edificaciones; así como, de construcciones compuestas por
materiales convencionales, tanto en el Perú como en el mundo.
Posteriormente, para realizar el análisis comparativo de costos, se realizó el metrado de
elementos y el cálculo de costo por metro cuadrado construido de modelos similares de
viviendas de un nivel edificadas con albañilería confinada y bambú. Con los valores totales de
presupuesto, índice de ahorro y ratios obtenidos, se determinó la rentabilidad constructiva y la
sustentabilidad de la vivienda estudiada.
|
6 |
Estudio de prefactibilidad para la construcción de un hotel sustentable y antisísmico a base de bambú en la ciudad de Pisco - IcaValenzuela Rivera, Víctor Ricardo 27 August 2024 (has links)
En el primer capítulo realiza un análisis estratégico del proyecto, considerando factores que
puedan influir en el macroentorno y microentorno. Este análisis ofrece información clave sobre el
público objetivo, construcciones e ingresos. Utilizando las fuerzas de Porter, la matriz FODA y
matriz de Factores Internos y Externos, se determina que el proyecto se ubica en el primer
cuadrante. Esto indica un enfoque de crecimiento en la implementación de estrategias intensivas
y de integración.
El segundo capítulo se lleva a cabo un estudio de mercado basado en 203 encuestas a turistas,
revelando gastos promedios por habitación de S/. 300 por noche. A partir de la proyección de la
demanda y oferta, se estima que la demanda del proyecto tendrá crecimientos anuales en
relación al aumento de capacidad del proyecto hotelero.
El tercer capítulo se presenta el estudio técnico donde se decide la ubicación del proyecto. Con
los cálculos necesarios, se obtiene que el primer año se comienza con 10 habitaciones hasta el
quinto año de proyección con 66 habitaciones. En el cronograma detalla la planificación de la
construcción de las diversas áreas requeridas y eventos importantes a considerar.
El cuarto capítulo realiza el estudio legal, recopilando información sobre normas y regulaciones
regionales y nacionales requeridas para construir y operar este tipo de proyecto.
En el quinto capítulo se presenta un estudio organizacional, estableciendo los roles y
responsabilidades segmentados por áreas, la cantidad de personal requerido y sueldos
correspondientes.
En el sexto capítulo se realiza el estudio económico y financiero, calculando las inversiones de
los activos tangibles e intangibles con un monto de S/. 659,880 financiado hasta el año 2028. Se
obtiene un COK de 25.19% y un WACC de 12.93%. Los valores resultantes son: TIRE de 81.19%,
TIRF de 85.01%, VANE de S/. 11’398,546.76 y VANF de S/. 7’163,816.59. El estudio, junto con
los análisis de variaciones, demuestra que el proyecto es viable.
|
Page generated in 0.089 seconds