• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis de la convergencia de modelos sobre las comparaciones entre ISO/IEC I2207 y el modelo CMMI-DEV-UNA revisión sistemática de la literatura

Crisóstomo Almeyda, Javier Alejandro 27 April 2017 (has links)
Las organizaciones cada vez más demandan una mejor y eficiente gestión de los procesos de desarrollo de software, pues han comprendido la importancia en proporcionar servicios de calidad alineados a sus objetivos operacionales y estratégicos. En el contexto de la Industria del Software se tienen a CMMI-DEV como el modelo más popular para la mejora de procesos y a la ISO/IEC 12207 como el estándar para la definición de los procesos en el ciclo de vida del software los cuales son comparados para analizar su cobertura y las ventajas de uno respecto del otro. En este estudio se busca analizar los resulta-dos de las comparaciones (parciales o completas) de las distintas versiones para determinar si estos modelos van evolucionando de manera convergente o no en los procesos técnicos relacionados a la producción de software. Para el estudio se realizó una revisión sistemática de la literatura en las principales bases de datos indexadas relacionadas con el tema de estudio. Este estudio ha identificado 9 artículos directamente relacionados a la comparación entre ISO/IEC 12207 y CMMI, en los cuales la técnica más empleada en la comparación de estos modelos es el mapping. / Trabajo de investigación
2

Análisis del ciclo de vida de una vivienda unifamiliar de bambú

Guerra Jesús, Betsy Norma 16 December 2021 (has links)
El 2015 se lleva a cabo un acuerdo internacional importante relacionado a las emisiones antrópicas de gases de efecto invernadero. En dicho acuerdo, el de Paris, se establecieron objetivos para fortalecer la respuesta mundial al inminente cambio climático. En respuesta a estos, países en vías de desarrollo como Perú vienen reformulando sus políticas medioambientales que incluyen la promoción de materiales sostenibles de bajo impacto ambiental, como el bambú. Si bien este material es usado en algunas partes del mundo, en el país existe investigación en curso para ser considerado un material de construcción de bajo impacto ambiental. Por ello, la presente investigación lleva a cabo el Análisis del Ciclo de Vida (ACV) de la vivienda unifamiliar de bambú que propone el Instituto de Vivienda, Urbanismo y Construcción con la finalidad de medir los impactos ambientales que genere la vivienda en todo su ciclo de vida. El estudio, considera las etapas de pre-uso, uso y fin de vida en dos escenarios de vida útil: 25 y 50 años y, además, en caso del pre-uso, se incluye las siguientes fases: extracción de materias primas, manufactura y construcción. El desarrollo del ACV contempla las siguientes metodologías de evaluación de impacto ambiental: IPCC 2013, Cumulative Energy Demand y ReCiPe. Los resultados muestran que las etapas más importantes son el pre-uso y uso. Siendo que el pre-uso emite 123 kg CO₂ eq/m² o 16 ton CO₂ eq y tiene un consumo de energía de 3,250 MJ/m² o 430 GJ. De los cuales el bambú, dentro de la especialidad de estructuras, tiene una emisión de CO₂ eq del 7% y un consumo de energía del 5% de la especialidad. Finalmente, los resultados de la vivienda de bambú en comparación con resultados de la literatura, viviendas de bambú y viviendas de material convencional, presenta los menores impactos en las categorías de evaluación. Por ello, se recomienda el uso del bambú como material estructural de bajo impacto ambiental.
3

Análisis de Ciclo de Vida de la potabilizadora de La Atarjea, ubicada en la ciudad de Lima

Montoya Flores, Mayra Lucía 31 March 2021 (has links)
El Perú se ubica entre los países con mayor disponibilidad hídrica en el mundo, sin embargo la ciudad de Lima presenta diversos desafíos para poder abastecer a la población de agua apta para el consumo humano. Debido a esto, Lima Metropolitana cuenta con un complejo sistema de suministro de agua potable el cual contempla etapas de almacenamiento, transporte, potabilización y distribución. Con respecto al sistema de potabilización, se desconoce y se subestiman los potenciales impactos ambientales asociados a los continuos procesos para potabilizar el agua, los cuales requieren numerosos insumos químicos y de energía eléctrica. La presente investigación expone el desempeño ambiental, mensual y anual, de la planta potabilizadora de La Atarjea mediante la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para un periodo de 12 meses, desde Enero hasta Diciembre de 2016. La planta capta el agua directamente del Río Rímac y mediante procesos convencionales brinda agua potable a alrededor de 9 millones de personas dentro de un rango de 3´504 km2, alcanzando una producción diaria aproximada de 1´400´000 m3/s. El alcance del estudio comprende desde la captación del agua cruda hasta su distribución a la ciudad de Lima Metropolitana, evaluando sólo la etapa de operación. La información necesaria para la elaboración del ACV fue obtenida de diversas fuentes de información que incluye el Anuario Estadístico de SEDAPAL para el año 2016, visitas y entrevistas realizadas en la planta potabilizadora y revisión de la literatura. La unidad funcional utilizada fue de 1m3 de agua potabilizada, tanto para la evaluación en cada mes de operación, así como para la evaluación anual. Para el modelamiento del ACV se utilizó el software SimaPro y la base de datos Ecoinvent v3. Asimismo, los impactos asociados a 1m3 de agua potabilizada fueron calculados para 7 categorías de impacto, empleando tres métodos: IPCC 2013, USEtox 2 y ReCiPe 2016. Los resultados de la evaluación en la planta de La Atarjea indican que, para el año 2016, las mayores cargas ambientales estuvieron asociadas al uso de insumos químicos y por los residuos generados en los procesos de potabilización. En la categoría de cambio climático, el impacto asciende a 0.067 kg CO2-eq / m3, siendo el uso de carbón activado el mayor contribuyente. Por otro lado, el uso de sulfato de cobre representa el 50% y 40% de los impactos totales para las categorías de eutrofización de agua dulce y marina, respectivamente. Asimismo, el 22% de los impactos para la categoría de acidificación terrestre están asociados al uso de sulfato de aluminio. En el caso de los impactos asociados a la salud humana y ecosistemas, estos son dominados por el uso de sulfato de cobre, sulfato de aluminio y los residuos generados en la potabilización del agua cruda. Finalmente, los impactos ambientales relacionados al consumo eléctrico y el transporte de insumos hacia la planta fueron menores que el 4% del total para todas las categorías evaluadas. En conclusión, los impactos para todas las categorías evaluadas están directamente o indirectamente vinculados al uso de químicos en los procesos de potabilización de la planta de La Atarjea. Como manera de sopesar estos impactos se recomienda en incorporar nuevas tecnologías que reduzcan el empleo del carbón activado y en optar por insumos alternos al sulfato de aluminio y sulfato de cobre tal que produzcan una menor carga ambiental en su producción, así como en realizar una debida eliminación del material excedente en los procesos de potabilización. De igual manera, que la presente investigación sea precedente para la evaluación ambiental de sistemas de agua potable en el país, de manera que eventualmente se llegue a la sostenibilidad dentro de estos sistemas incluyendo aspectos tanto económicos como sociales.
4

Evaluación del alcance del Código Técnico de Construcción Sostenible. Estudio de caso de viviendas multifamiliares en el distrito de Jesús María del área metropolitana de Lima

Polo Huamán, Pamela 31 December 2022 (has links)
El Código Técnico de Construcción Sostenible (CTCS) es la primera iniciativa nacional y gubernamental que intenta mitigar la emisión de CO2 y el consumo de agua del sector residencial en el Perú. Dada la limitada cantidad de estudios y la repercusión nacional de esta norma, es menester una evaluación de su alcance en casos concretos. En tal sentido, se propone una evaluación del alcance del CTCS para garantizar la sostenibilidad en viviendas multifamiliares proyectadas en el distrito de Jesús María del área metropolitana de Lima. Para realizar dicha tarea, se rediseñó una vivienda multifamiliar siguiendo los lineamientos del CTCS para luego ser evaluada desde tres enfoques independientes. Esta metodología buscó aplicar una evaluación integral y obtener un resultado imparcial sobre la aplicabilidad real del CTCS, con lo cual se esperó sugerir mejoras para incrementar su eficiencia en el sector residencial. Por ello, cada enfoque de evaluación empleó una herramienta independiente, ya sea el Análisis de Ciclo de Vida, el Método Delphi o el análisis comparativo con una Passive House. De esta forma, se obtuvieron los siguientes tres principales resultados. Primero, se identificó que el CTCS redujo en 17% el impacto ambiental del edificio convencional. Segundo, se determinó que una vivienda multifamiliar diseñada según el CTCS no cumple a cabalidad con las cinco características de una vivienda sostenible en Lima. Tercero, se determinó que una vivienda multifamiliar diseñada según el CTCS cumple parcialmente con las recomendaciones del modelo Passive House. Todo esto permitió concluir que el CTCS aplicado al sector residencial de alta densidad en Lima requiere la implementación de un enfoque holístico. En detalle, se identificó tres temas comunes entre los análisis de los resultados de la aplicación de las herramientas de evaluación. En primer lugar, los criterios técnicos deben profundizar en la relación de la vivienda con el exterior respecto al clima, los elementos urbanos y los usuarios. En segundo lugar, el CTCS debe plantear estrategias que aborden todo el ciclo de vida de la vivienda. En tercer lugar, se identificó la necesidad de ampliar la cantidad de estudios en el sector residencial sobre energía, indicadores de sostenibilidad e impactos ambientales enfocados a la realidad peruana.
5

Impacto ambiental asociado al proceso productivo de una columna mensular prefabricada de concreto armado

Chavez Atalaya, Keylla del Rosario 26 September 2022 (has links)
El sector construcción se caracteriza por ser una de las industrias de cambio más lento, lo cual ha generado que su adaptabilidad a la coyuntura global a lo largo de los años, haya sido cuestionada, aún más en un contexto de crisis ambiental, sanitaria y económica. Con respecto a la dimensión ambiental, es conocido que los procesos constructivos tradicionales precisan de altos niveles de consumo, tanto de materias primas, como de energía. En ese contexto, emplear una herramienta para evaluar los impactos ambientales, como es el caso del análisis de ciclo de vida (ACV), toma importancia. Para el presente caso de estudio se expone el ACV para una columna prefabricada de concreto armado, componente estructural que ha sido empleado en ciertos proyectos de edificación no convencional en el país. Se optó por un enfoque de la cuna a la puerta como límite del sistema, compuesto por las siguientes etapas: producción del concreto premezclado, producción del acero, transporte del concreto premezclado hacia la planta de prefabricación y manufactura del componente prefabricado. El modelo ambiental se desarrolló con base en la unidad funcional definida, empleando el software SimaPro 9.1 y el inventario de Ecoinvent v.2.2. Luego, se procedió a realizar el análisis de inventario de ciclo de vida (AICV) mediante los métodos de evaluación de impactos seleccionados: IPCC2021 GWP 100ª y ReCiPe EndPoint (H). Los resultados mostraron que las fases productivas, tanto del concreto premezclado como del acero, fueron las que mayor repercusión tuvieron sobre el potencial de calentamiento global (PCG) y las categorías de daño evaluadas sobre las 3 áreas de protección (AoP): salud humana, ecosistemas y recursos. En contraste, la manufactura del componente prefabricado en planta y el transporte del concreto premezclado tuvieron una incidencia menor al 5% en el impacto global. Para investigaciones futuras, se recomienda dirigir los esfuerzos de mitigación de impactos ambientales hacia las fases productivas, dándole mayor importancia al proceso de eco-diseño de materiales alternativos o al desarrollo de nuevas tecnologías para obtener procesos más eficientes. / The construction sector is characterized by being one of the industries with the slowest rate of change, which has meant that its adaptability to the global situation over the past years, is being questioned, even more in a context of environmental, health and economic crisis. As regards to the environmental dimension, it is known that traditional construction processes require high levels of, both, raw materials and energy consumption. In this context, using a tool to assess environmental impacts, such as life cycle assessment (LCA), becomes important. For the present case study, the LCA presented belongs to a precast concrete column, a structural component that has been used in certain non-conventional building projects in the country. A cradle-to-gate approach was chosen as the system boundary, consisting of the following stages: ready-mix concrete production, steel production, transport of ready-mix concrete to the precast plant, and manufacturing of the precast component. The environmental model was developed based on the defined functional unit, using the SimaPro 9.1 software and the Ecoinvent v.2.2 inventory. Then, the life cycle inventory analysis (LCIA) was carried out using the selected impact assessment methods: IPCC2021 GWP 100ª and ReCiPe EndPoint (H). The results showed that the production phases, both for ready-mix concrete and steel, were the ones that had the greatest impact on the global warming potential (GWP) and the damage categories evaluated on the 3 areas of protection (AoP): human health, ecosystems and resources. In contrast, the manufacturing of the precast component in the plant and the transportation of the ready-mix concrete had an incidence of less than 5% in the global impact. For future research, it is recommended to direct efforts to mitigate environmental impacts towards the production phases, giving greater importance to the process of eco-design of alternative materials or the development of new technologies to obtain more efficient processes.
6

Análisis de la transparencia en la elicitación de requerimientos al combinar historias de usuario y casos de uso

Cohn Muroy, Dennis Stephen 25 June 2016 (has links)
La elicitaci ón de requerimientos es una de las principales tareas que debe llevarse a cabo para la correcta implementaci ón de un desarrollo software. Su incorrecta especi caci ón genera costos innecesarios a lo largo del proyecto e inclusive, su completo fracaso. Actualmente existen diversas t écnicas que sirven como apoyo a la elicitaci ón de requerimientos; siendo las historias de usuario y el modelo de casos de uso 2 de las m ás conocidas. A la fecha existen 3 propuestas metodol ógicas que hacen un uso combinado de ambas t écnicas: Athena, K-gileRE y NORMAP. Sin embargo, ninguna de las propuestas identi cadas ha sido aplicada fuera de un entorno acad émico. Dados los pocos estudios que han validado la e cacia del uso combinado de los casos de uso y las historias de usuario, se opt o por medir - en efectividad, e ciencia y satisfacci ón - el impacto en la transparencia al combinar las historias de usuario y el modelo de casos de uso. Para ello, se llev o a cabo un experimento emp rico en donde participaron 25 alumnos de octavo ciclo de la especialidad de ingenierí a inform ática de la Ponti cia Universidad Cat ólica del Per u. La evaluaci ón requiri o que los participantes desarrollen una serie de ejercicios y respondan un par de cuestionarios enfocados en medir su percepci on respecto a la facilidad, utilidad e intenci ón de uso de la combinaci ón de ambas t écnicas. Con los resultados recabados se puede concluir que los participantes en el experimento tuvieron menos consultas y pudieron elaborar el diseño con mayor rapidez cuando trabajaron con casos de uso e historias de usuario en forma conjunta. Asimismo, los resultados del cuestionario de percepci ón muestran que, tanto para el an álisis como el diseño, los participantes consideran que la combinaci ón de ambas t écnicas es m as f acil de usar, m as util y tendr án la intenci ón de utilizarlas en futuros proyectos. / Tesis
7

Análisis de la generación y potencial reúso de residuos de excavación en Lima (2016 - 2021)

Herrera Maquera, José Antonio 24 January 2024 (has links)
En el Perú, unos de los pilares tanto del desarrollo del país como del sustento económico es la industria de la construcción y es la capital donde surgen más proyectos inmobiliarios. En consecuencia, aparece la necesidad de exponer el efecto de las actividades de la construcción sobre el ambiente. Para el análisis se tomará el caso de la Asociación de Estudios Ecológicos e Investigación Civil Sostenible, entidad que trabaja con los residuos limpios de excavación y los emplea en la formación y estabilización del talud en la Costa Verde. Como objetivo de la presente investigación se propuso un análisis estadístico de los orígenes de los volúmenes recibidos, donde acorde al valor de los coeficientes de correlación Pearson y Spearman de valores 0.5 y 0.8 respectivamente se determinó que la distancia entre las obras y el punto de disposición es una variante decisiva que afecta al volumen enviado. En adición, se realizó un pronóstico empleando el método Lineal de Holt con la data desde finales de 2016 hasta 2021. Como resultado, el volumen a obtener en inicios del 2022 se pronosticó de 1 053 627 m3, que representa un incremento del 25% a lo acumulado. Sin embargo, se trabajó además un subregistro que indica un adicional 22% del volumen real recolectado hasta la fecha que incide en el pronóstico. Finalmente, se aplicó un análisis de ciclo de vida a la operación de reaprovechamiento. Se determinó respecto a la categoría de cambio climático con la metodología IPCC, que 1 m3 reutilizado de material de excavación emite 20.8 kg de CO2 equivalente, 20% menos comparado a un tratamiento regular. Asimismo, para otras categorías ambientales dentro de la metodología ReCiPe como: agotamiento de agua, cuyo consumo se evitó en un 90% del valor inicial; ecotoxicidad terrestre, que redujo su potencial en 50%; y en toxicidad humano no carcinógena y eutrofización de agua dulce, se afectó en un 30%. Empleándose categorías endpoint se calculó una reducción importante de 15% en la afectación a la salud humana y de 25% en pérdida de especies. Estos resultados resultarán de relevancia para futuros proyectos de sostenibilidad y futuras investigaciones relacionados a la ingeniería civil y el desarrollo sostenible. / In Peru, one of the pillars of the country´s development and economic sustenance is the construction industry, and it happens that in the capital city most real estate projects arise. Consequently, there is a need to expose and demonstrate the effect of construction activities on the environment. For the case of study, it has been chosen the case of the Asociación de Estudios Ecológicos e Investigación Civil Sostenible (ADEICS), an entity that works with clean excavation waste and employs it in the formation and stabilization of the slope on the Costa Verde. As the objective of this research, a statistical analysis of the origins of the measurements received has been proposed, where according to the value of the Pearson and Spearman correlation coefficients of 0.5 and 0.8 respectively, it was determined that the distance between the construction sites and the disposal point is a critical variant that affects the volume sent. In addition, a forecast was performed using the Holt Linear Method with data from the final months of 2016 to the beginning of 2021. As a result, the volume projected at the beginning of 2022 was calculated to be 1 053 627 m3, which represents an increase of 25% over the accumulated volume. However, an under-recording was also worked out, indicating an additional 22% of the actual volume collected to date which affected the result. Finally, a Life Cycle Analysis was applied to the reuse operation. It was determined for the climate change category using IPCC methodology, that 1 m3 of reused excavated material emits 20.8 kg of CO2 equivalent, 20% less compared to a regular treatment. Likewise, for other environmental categories within the ReCiPe methodology, such as: water depletion, its consumption was reduced to a negative value of 90%; terrestrial ecotoxicity, its potential was reduced by 50%; and the human non-carcinogenic toxicity and freshwater eutrophication were affected by 30%. Using endpoint categories, a significant reduction of 15% in the impact on human health and 25% in preservation of the ecosystem was calculated. These results will be relevant for future sustainability projects and future research related to civil engineering and sustainable development.
8

Mejora de procesos en la producción del café orgánico peruano bajo el enfoque de ciclo de vida

Muñoz Borja, Shirley 18 October 2022 (has links)
El objetivo general de la presente tesis es elaborar una propuesta de mejoras en los procesos de obtención de café orgánico utilizando el enfoque de ciclo de vida. Teniendo como finalidad elevar la productividad y la calidad del café; mejorar el desempeño ambiental de la cooperativa en estudio y aumentar su competitividad. Para el diagnóstico del desempeño ambiental y productivo del café orgánico se emplea las herramientas de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y el diagrama de Ishikawa. El ACV revela que la etapa de mayor impacto ambiental en el ciclo de vida del café es el beneficio húmedo y secado pues representa el 92.69% del total de emisiones de kg de CO2 eq, siendo su origen, la descomposición ambiental de los residuos sólidos generados. Ishikawa revela que la falta de un manejo integrado de plagas, la poca frecuencia de abonamiento, los procesos no estandarizados, la poca limpieza y orden en el área de trabajo son los causantes del incumplimiento de los acopios y la baja calidad de café. Luego se plantea la implementación de las propuestas de mejora en las etapas de ciclo de vida del café. Las 5S pretende transformar el área de trabajo en un entorno limpio y ordenado. Por su parte, las estrategias de Producción más Limpia (PML) lograría una producción de café 48.6% superior al promedio y una mejor calidad de taza que representa un ingreso adicional de 41.7%. Finalmente, se realiza una evaluación económica de las propuestas planteadas en las etapas de ciclo de vida y se determina que se deben implementar estas propuestas de mejora porque son económicamente factibles. La inversión inicial es de S/. 17 844 y el beneficio anual es de S/. 13 876. Además, el ratio beneficio/costo es de 2.11 y el tiempo de recuperación es de dos años.
9

Análisis comparativo del ciclo de vida entre elementos de mampostería producidos en la ciudad de Lima

Rucoba Hernández, Lucia Elizabeth 12 July 2024 (has links)
El crecimiento de la construcción de edificaciones y la falta de información acerca del impacto ambiental que generan los insumos adquiridos para este sector, ha atraído el interés en investigar las emisiones relacionadas a los elementos empleados en la construcción. Por esto, el presente estudio ha realizado una evaluación ambiental de dos elementos de mampostería: bloque de concreto y bloque de concreto reciclado, con el fin de realizar el análisis de ciclo de vida de dichos productos. Asimismo, con los resultados obtenidos, esta investigación compara el valor de kg de CO2eq emitidos al construir un metro cuadrado de muro con distintos tipos de elementos de mampostería. Los límites del estudio abarcan los procesos comprendidos entre la extracción de materias primas hasta el producto final, asumiendo una perspectiva de cradle to gate para ambos productos. La obtención de datos directos fue proporcionada por personal perteneciente a empresas productoras de dichos tipos de bloques a través de un cuestionario, mientras que los datos indirectos fueron tomados de la base de datos de ecoinvent. El modelado del ciclo de vida fue realizado en el software SimaPro, en el cual se analizaron los distintos escenarios planteados en función al tipo de bloque y al tipo de cemento en el uso de la mezcla. Los resultados de la evaluación de impacto ambiental de acuerdo a la metodología IPCC 2013 demuestran que un metro cuadrado de muro construido preparado para recibir la aplicación de la primera capa de pintura construido con bloques de concreto convencionales (BDCR) genera menos impactos ambientales que la misma cantidad de muro construido con bloques de concreto con agregado reciclado (BDCR), ladrillos pandereta lisa (PL) y ladrillos King Kong caravista (KKC). Adicionalmente, se ha identificado que el uso de mortero para juntas o tarrajeo incide considerablemente en los resultados, contribuyendo en más del 22% a las emisiones de GEI generadas. Respecto a los resultados de la producción de bloques, una tonelada de BDCR (163 kg de CO2eq) tienen un mayor impacto ambiental a una tonelada de BDC (90 kg CO2eq). Esta diferencia es explicada por dos principales razones. En primer lugar, la cantidad de cemento empleada en la mezcla de BDCR es el doble a la utilizada en la mezcla de los BDC. En segundo lugar, la fábrica de BDC tiene una mayor escala de producción y nivel de industrialización en comparación con la fábrica de BDCR. Asimismo, se identifica que las principales cargas ambientales provienen del consumo de cemento en ambos casos, con un aporte del 89% del total de emisiones del concreto reciclado y del 70% para la mezcla de concreto convencional. Por último, se evidencia los beneficios ambientales que conlleva la producción de agregado reciclado comparada con la obtención de agregado natural, ya que el proceso de obtención del AR representa el 10% de los impactos generados durante la obtención del AN, con valores de 7 kgCO2eq/ton y 82 kg CO2eq/ton respectivamente. Finalmente, se recomienda la disminución del uso de cemento en ambas mezclas de concreto, así como la investigación y aplicación de otro tipo de cementantes como el cemento puzolánico, cuyo impacto ambiental sea menor. De la misma forma, se alienta el desarrollo de este tipo de investigaciones que sirvan para la identificación de procesos y productos clave en la construcción de edificaciones en términos de cargas ambientales, con el fin de obtener información clave que permita la elaboración de escenarios y alternativas que tengan como objetivo la reducción de los GEI generados en esta industria.
10

Estrategias de Implantación de Nuevas Tecnologías en el ámbito de la Ingeniería Concurrente

Vila Pastor, Carlos 19 February 2001 (has links)
La presente disertación aporta una nueva visión del proceso de desarrollo de productos acercándolo a los modelos de excelencia empresarial y una metodología para la implantación de la filosofía de la Ingeniería Concurrente. Esta filosofía, basada en el trabajo en equipo, contempla la integración de todas las áreas implicadas en el proceso apoyadas, en mayor o menor medida, por las tecnologías de la información.La tesis doctoral analiza cómo realizar esta transformación teniendo en cuenta los esquemas organizativos existentes, las prestaciones que nos proporcionan las modernas herramientas asistidas por ordenador y la posibilidad de uso de metodologías, técnicas y aplicaciones específicas.Se realiza una propuesta basada en los modelos de reingeniería de procesos, y centrada en el proceso de desarrollo de productos, que permitirá una adecuada transformación de la empresa, consiguiendo así una reducción del tiempo de desarrollo de producto, un incremento de la calidad y una mejora de la capacidad de innovación.La metodología propuesta parte del estudio y el análisis de las estrategias corporativas, de las prácticas actuales de desarrollo de producto que utiliza la empresa, de los factores clave que soporta la Ingeniería Concurrente y de las barreras que pueden aparecer en su implantación. Se establece así un criterio para identificar las áreas y funciones a integrar, y los posibles caminos y alternativas que tiene la empresa para mejorar a partir de dos escenarios: el actual y el deseado.A partir de este diagnóstico, se determinan los planes de formación necesarios para adiestrar al personal en técnicas y herramientas, se plantean nuevos sistemas de indicadores para controlar el nuevo proceso y se propone el desarrollo de un proyecto piloto y la posterior extensión a toda la empresa.Aspectos que aborda la tesis doctoral.Modelos de excelencia empresarial, necesidad de cambio de las empresas manufactureras y de mejora de los procesos de desarrollo de producto.Elementos de la Ingeniería Concurrente: Visión por procesos, modelización, metodologías orientadas al diseño y fabricación de productos.Implantación de Herramientas CAD/CAM/CAE integradas. Arquitecturas de referencia.Reingeniería de Procesos. Barreras al Cambio. Estrategias de transformación tecnológica en las empresas.Auditorias Tecnológicas y de Procesos.

Page generated in 0.1483 seconds