Spelling suggestions: "subject:"construcción.debido ambiental"" "subject:"construcción.con ambiental""
1 |
Modelado de impactos ambientales con métodos numéricos en proyectos de infraestructuraLucana Agüero, César André 05 July 2019 (has links)
En la evaluación de impacto ambiental existe una amplia variedad de metodologías para valorar los efectos de las actividades de un proyecto sobre el ambiente. Todas parten de métodos cuantitativos o cualitativos y la identificación de factores ambientales. Sin embargo, se presenta una alta incertidumbre que no es identificada ni tratada. La presente tesis tiene como objetivo desarrollar una metodología numérica de valoración de impactos ambientales que, mediante el uso de una matriz de interacción entre factores y acciones, mejore las valoraciones finales de los impactos. Para lograrlo, se analizó la valoración de los impactos ambientales de la fase de construcción de ocho proyectos de infraestructura ubicados en distintos departamentos del Perú.
La metodología aplicó el análisis factorial por componentes principales a través de un programa de análisis estadístico para dos bases de datos, uno con criterios de valoración cualitativos de cada impacto ambiental y el otro con el peso cuantitativo de cada factor ambiental. Para identificar las fuentes de incertidumbre, se realizó un análisis clúster jerárquico y discriminante para los criterios de valoración cualitativos. Finalmente, se calculó la nueva valoración de los impactos y se comparó las valoraciones iniciales con las estimadas.
De la comparación de las valoraciones finales se obtuvo una reducción del error estándar en 28% y una significancia menor al 5%, lo cual demostró que el método propuesto influye positivamente en la precisión de los resultados. De esta manera, se redujo la incertidumbre de los datos iniciales y permitió una mejor evaluación ambiental de los proyectos. / The environmental impact assessment of a project has a wide variety of methodologies to assess the effects of its activities on the environment. All start from quantitative or qualitative methods and the identification of environmental factors. However, there is a high uncertainty that is not identified or treated in the process. The objective of this thesis is to develop a numerical methodology for assessing environmental impacts which, through the use of a matrix of interaction between factors and actions, improves their final assessments. In order to achieve this, the assessment of the environmental impacts of the construction phase of eight infrastructure projects located in different departments of Peru were analyzed.
The methodology applied was the factorial analysis by main components through a statistical analysis program for two databases, one with qualitative assessment criteria of each environmental impact and the other with the quantitative weight of each environmental factor. To identify the sources of uncertainty, a hierarchical and discriminant cluster analysis was performed for the qualitative attributes. Finally, the new assessment of the impacts was calculated and the initial assessments were compared with the estimated ones.
From the comparison of the final evaluations, a reduction of 28% in the standard error and a significance of less than 5% were obtained, which showed that the proposed method positively influences the accuracy of the results. In this way, the uncertainty of the initial data was reduced and allowed a better environmental evaluation of the projects.
|
2 |
Impacto ambiental asociado al proceso productivo de una columna mensular prefabricada de concreto armadoChavez Atalaya, Keylla del Rosario 26 September 2022 (has links)
El sector construcción se caracteriza por ser una de las industrias de cambio más lento, lo cual ha generado que su adaptabilidad a la coyuntura global a lo largo de los años, haya sido cuestionada, aún más en un contexto de crisis ambiental, sanitaria y económica. Con respecto a la dimensión ambiental, es conocido que los procesos constructivos tradicionales precisan de altos niveles de consumo, tanto de materias primas, como de energía. En ese contexto, emplear una herramienta para evaluar los impactos ambientales, como es el caso del análisis de ciclo de vida (ACV), toma importancia. Para el presente caso de estudio se expone el ACV para una columna prefabricada de concreto armado, componente estructural que ha sido empleado en ciertos proyectos de edificación no convencional en el país. Se optó por un enfoque de la cuna a la puerta como límite del sistema, compuesto por las siguientes etapas: producción del concreto premezclado, producción del acero, transporte del concreto premezclado hacia la planta de prefabricación y manufactura del componente prefabricado. El modelo ambiental se desarrolló con base en la unidad funcional definida, empleando el software SimaPro 9.1 y el inventario de Ecoinvent v.2.2. Luego, se procedió a realizar el análisis de inventario de ciclo de vida (AICV) mediante los métodos de evaluación de impactos seleccionados: IPCC2021 GWP 100ª y ReCiPe EndPoint (H). Los resultados mostraron que las fases productivas, tanto del concreto premezclado como del acero, fueron las que mayor repercusión tuvieron sobre el potencial de calentamiento global (PCG) y las categorías de daño evaluadas sobre las 3 áreas de protección (AoP): salud humana, ecosistemas y recursos. En contraste, la manufactura del componente prefabricado en planta y el transporte del concreto premezclado tuvieron una incidencia menor al 5% en el impacto global. Para investigaciones futuras, se recomienda dirigir los esfuerzos de mitigación de impactos ambientales hacia las fases productivas, dándole mayor importancia al proceso de eco-diseño de materiales alternativos o al desarrollo de nuevas tecnologías para obtener procesos más eficientes. / The construction sector is characterized by being one of the industries with the slowest rate of
change, which has meant that its adaptability to the global situation over the past years, is being
questioned, even more in a context of environmental, health and economic crisis. As regards to the
environmental dimension, it is known that traditional construction processes require high levels
of, both, raw materials and energy consumption. In this context, using a tool to assess
environmental impacts, such as life cycle assessment (LCA), becomes important. For the present
case study, the LCA presented belongs to a precast concrete column, a structural component that
has been used in certain non-conventional building projects in the country. A cradle-to-gate
approach was chosen as the system boundary, consisting of the following stages: ready-mix
concrete production, steel production, transport of ready-mix concrete to the precast plant, and
manufacturing of the precast component. The environmental model was developed based on the
defined functional unit, using the SimaPro 9.1 software and the Ecoinvent v.2.2 inventory. Then,
the life cycle inventory analysis (LCIA) was carried out using the selected impact assessment
methods: IPCC2021 GWP 100ª and ReCiPe EndPoint (H). The results showed that the production
phases, both for ready-mix concrete and steel, were the ones that had the greatest impact on the
global warming potential (GWP) and the damage categories evaluated on the 3 areas of protection
(AoP): human health, ecosystems and resources. In contrast, the manufacturing of the precast
component in the plant and the transportation of the ready-mix concrete had an incidence of less
than 5% in the global impact. For future research, it is recommended to direct efforts to mitigate
environmental impacts towards the production phases, giving greater importance to the process of
eco-design of alternative materials or the development of new technologies to obtain more efficient
processes.
|
3 |
Mitigación de los impactos ambientales de un edificio existente mediante la mejora de la gestión del agua y energíaBarbarán Barbarán, Johanna Stephanie 03 June 2019 (has links)
En las últimas décadas la construcción de edificios de viviendas, oficinas, centros comerciales y demás se incrementó notablemente alrededor del mundo, y con ello, su impacto sobre el medio ambiente. Todos los edificios requieren energía y agua para satisfacer las necesidades de sus usuarios, este consumo se presenta en todas las etapas del ciclo de vida del edificio: extracción de recursos, manufactura de materiales, construcción, operación y demolición. Siendo las etapas de manufactura y operación las más importantes respecto al consumo de energía (Ochoa et al., 2005).
El objetivo de este proyecto es desarrollar una propuesta de conversión de un edificio ya operativo para mitigar los impactos ambientales de su configuración inicial, mediante mejoras en la gestión de la energía y el agua. El objeto de estudio será el Mac Gregor, edificio ubicado dentro de las instalaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Para ello la metodología utilizada fue la siguiente: Se realizaron visitas al edificio para reconocer las oportunidades de mejora de los sistemas de agua y energía. En base a ello se analizó la situación actual de la gestión de agua y la energía en el edificio a través de simulaciones realizadas con el método de Hunter y el software de modelamiento EnergyPlus, respectivamente. Luego, se presentaron las propuestas de cambio, para nuevamente ser simuladas en una versión mejorada del edificio y obtener información cuantificable de las mejoras en términos de ahorro. Finalmente, se realizó un análisis de las mejoras ambientales representadas por una cantidad de emisión de GEI evitadas y un análisis de factibilidad económica del proyecto completo.
Con este proyecto, se logró reducir la cantidad de gasto energético en 14%, como de gasto hídrico en 20%; de este modo, se evita la emisión potencial de 34.5 tCO2eq anuales y se aminoraron los costos de mantenimiento anuales en los mismos porcentajes de ahorro. Asimismo, se concluye que convertir un edificio de oficinas administrativas ya operativo en uno de menores impactos ambientales resulta económicamente factible, con un periodo de retorno de la inversión de 9 años y una ganancia que asciende a 512,543 USD para un periodo de análisis de 30 años, en este caso.
|
Page generated in 0.1036 seconds