• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 43
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 47
  • 15
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Aplicación de Columnas Compuestas CFT al Diseño Sísmico de Edificios en Chile

Valenzuela Quintana, Rodrigo Alejandro January 2007 (has links)
Ingeniero Civil / Una columna CFT (“Concrete Filled Tube”) corresponde a un elemento compuesto conformado por un perfil tubular de acero en cuyo interior se coloca hormigón con el fin de aumentar su resistencia y rigidez. El presente proyecto de título trata acerca de la aplicabilidad de columnas compuestas CFT al diseño sísmico de edificios en Chile. Junto con esto se realiza la comparación entre el diseño al utilizar columnas de perfiles doble T y el diseño utilizando columnas compuestas CFT. Para analizar la aplicabilidad del uso de columnas compuestas se realiza el diseño de tres edificios cuyas dimensiones generales en planta son dimensiones observadas en edificios chilenos, diferenciándose sólo en la cantidad de pisos. En el diseño de estos edificios se utilizan paralelamente columnas doble T de acero y columnas compuestas CFT, para así poder comparar los resultados de ambos diseños. En el diseño de los edificios se utiliza la normativa vigente. Luego de haber realizado el diseño de los edificios, se analiza el comportamiento de una de las estructuras diseñadas en base a columnas compuestas CFT mediante dos tipos de análisis: Pushover y Análisis Tiempo-Historia. El modelo involucrado en estos análisis incorpora la no linealidad proveniente de la fluencia del acero tanto de vigas como columnas, así como también la producida por las deformaciones del hormigón en el interior de las columnas CFT. Los resultados obtenidos de estos análisis se comparan con los resultados esperados de acuerdo a la normativa utilizada con el fin de apreciar si los parámetros de diseño empleados son los correctos o deberían ser éstos modificados para obtener resultados consistentes con la filosofía de diseño de la norma chilena para el diseño sísmico de edificios. Los resultados obtenidos en este trabajo de titulación indican que los edificios prototipo con columnas CFT diseñados de acuerdo a la normativa chilena resultan con una sobre resistencia muy alta, lo cual, si bien asegura un buen comportamiento sísmico para un sismo de nivel de diseño, no permite visualizar las ventajas, desde un punto de vista económico, de utilizar este tipo de elementos en estructuras sismorresistentes. En este trabajo de titulación queda en evidencia que el criterio de deformaciones admisibles impuesto por la norma NCh433.Of 96 es demasiado restrictivo para las estructuras analizadas, la relajación de este criterio podría resultar ventajosa económicamente para las estructuras controladas por el corte basal mínimo.
2

Análisis dinámico de columnas basculantes ante excitaciones sinusoidales

Torres Acosta, Arturo Vladimir 08 February 2019 (has links)
En varios países altamente sísmicos existen columnas sueltas que no se han volcado a pesar de haber soportado fuertes terremoto. Es claro, entonces que, estas columnas han tenido un comportamiento oscilante alrededor de su base (Pitilakis & Tavouktsi, 2010). Esta resistencia ante la volcadura de las columnas ha sido un tema interesante de estudio durante décadas (Housner, 1963)(Pitilakis & Tavouktsi, 2010)(Hogan, 1989)(Makris & Zhang, 1999)(Caliò & Marletta, 2003)(Manos, Petalas, & Demosthenous, 2013). Las ecuaciones que rigen el comportamiento oscilante de la columna son difíciles de resolver. Sin embargo, hoy en día, el avance de la tecnología permite hallar soluciones numéricas precisas y estables. Este estudio resume el análisis dinámico de estabilidad de columnas basculantes sometidas a sismos de subducción. Primero, se desarrollaron las ecuaciones del movimiento de una columna simplemente apoyada sobre un terreno rígido que oscila o no ante movimientos en su base. Luego, se resolvieron numéricamente estas ecuaciones ante excitaciones armónicas (método de aceleración angular lineal). Se variaron los parámetros más importantes como las dimensiones características de la columna, el coeficiente de restitución, las características del sismo (amplitud y frecuencia), el periodo natural de la columna, frecuencia de muestreo de fijación del movimiento del suelo y la respuesta de la columna. Finalmente, se visualizaron los movimientos de las columnas con animaciones. / Tesis
3

Nueva fórmula de resistencia para el diseño empírico de pilares de roca

Yrarrazaval Herrera, María José January 2013 (has links)
Ingeniera Civil de Minas / Tradicionalmente, la estimación de la resistencia de pilares de roca se efectúa mediante fórmulas empíricas, que relacionan la resistencia a la compresión uniaxial de la roca, la calidad de la roca y las dimensiones del pilar. En la literatura existe una gran variedad de fórmulas que entregan resultados distintos para un mismo diseño. La mayoría de las fórmulas propuestas han sido analizadas con bases de datos acotadas a una sola mina, por lo que podrían presentar valores sesgados a un tipo de roca, forma de los pilares o a un régimen de esfuerzos entre otros. Adicionalmente, la fórmula a utilizar debe ser capaz de escalar la resistencia a la compresión uniaxial de un ensayo de laboratorio a la escala de un pilar. El objetivo de este trabajo es realiza un estudio del desempeño estadístico de las formulas actuales utilizadas para el diseño de pilares de roca de manera de identificar las fórmulas más apropiadas, junto con sus limitaciones. Este análisis permite proponer una nueva fórmula, de mejor desempeño estadístico, capaz de escalar apropiadamente la resistencia a la compresión uniaxial de un ensayo de laboratorio a la escala de un pilar. Para estudiar el desempeño de las fórmulas actuales de diseño de pilares se recopila una base de datos de pilares de la literatura. Se tiene un total de 267 casos históricos con información sobre geometría, calidad de la roca, profundidad y esfuerzo solicitante entre otros. Para medir el desempeño de cada fórmula se utilizan matrices de contingencia y métricas asociadas a esta. En este análisis se compara la condición de estabilidad real del pilar con la condición de estabilidad propuesta por cada fórmula de acuerdo al factor de seguridad. Se considera como una condición estable cuando se obtiene un factor de seguridad sobre 1.4, inestable para un factor de seguridad entre 1.0 y 1.4 y una condición de falla cuando la fórmula entrega un factor de seguridad menor a 1.0. Adicionalmente, se estudia la mejor metodología para incorporar el efecto del largo del pilar en la resistencia mediante el cálculo de un ancho efectivo. Para esto se aíslan los pilares barrera donde el largo juega un rol importante. Para estudiar el desempeño de las fórmulas a escala de laboratorio, se recopila una base de datos de ensayo de compresión uniaxial que contiene 579 datos para distintos tipos de roca y geometría. Con estos datos se analiza el desempeño de cada fórmula para estimar la resistencia del testigo, utilizando el coeficiente de determinación (R2). Como principal resultado se obtiene que las fórmulas propuestas por los autores Sjoberg (1992) y González (2006) presentan los mejores desempeños a escala de pilares. Sin embargo el desempeño de estas fórmulas es relativamente bajo a escala de laboratorio. Esto se debe principalmente a que los parámetros utilizados en las fórmulas de pilares no reproducen adecuadamente el valor de la resistencia a la compresión uniaxial de un testigo de roca para dimensiones estándares. En cuanto a las fórmulas desarrolladas a escala de laboratorio, la fórmula de Turk (1986) presenta desempeños mayores a cero para ambas escalas, sin embargo el desempeño a escala de pilares es considerablemente menor que el de las fórmulas que han sido desarrolladas para el diseño de pilares. Se concluye que ninguna de las fórmulas actualmente disponibles en la literatura es consistente a ambas escalas. Debido a esta limitación se procede a proponer una nueva fórmula que permita realizar el escalamiento desde laboratorio a pilares de roca. En cuanto a las metodologías para incorporar el efecto del largo del pilar en la resistencia se obtuvo que la metodología propuesta por Esterhuizen (2010) presenta mejores resultados. La fórmula propuesta se compone de funcionales que presentan buenos resultados en el análisis de desempeño, ya sea a escala de laboratorio como a escala de pilares. Los parámetros de estas funciones se ajustan utilizando 2/3 de ambas bases de datos. Con los datos restantes se verifica que los parámetros obtenidos sean consistentes y entreguen buenos desempeños. Para finalizar, se procede a ajustar los parámetros con la base de datos completa. La fórmula final propuesta queda dada por: S_p=〖UCS〗_50 (〖exp〗^(((RMR-100)/11.66) ) )^0.62 (0.75+0.5 W/H)^1.04 (0.05/W)^0.12 Dónde: - UCS50: Resistencia a la compresión uniaxial de la roca para un diámetro de 50 mm [MPa]. - RMR: Rock Mass Rating que indica la calidad del macizo rocoso. - W: Ancho efectivo del pilar según la fórmula de Esterhuizen [m]. - H: Altura del pilar [m] Esta fórmula presenta un desempeño mayor que las fórmulas encontradas en la literatura y una mayor consistencia para un amplio rango de calidades de roca. Adicionalmente, presenta un desempeño para ensayos de laboratorio de R2=0.51, el cual es mayor al de las fórmulas desarrolladas a escala de laboratorio. La validez de la fórmula propuesta queda determinada por los rangos de valores presentes en la base de datos. Estos son un RMR entre 50 y 85, razón de W/H entre 0.5 y 3, anchos de pilares de hasta 50 metros, alturas de hasta 30 metros, un UCS entre 44 y 300 MPa y profundidades hasta los 600 metros. Además, es válida tanto para pilares en minería de Room and Pillar como de Sub-level Stoping.
4

Mejoramiento de suelos arenosos mediante el uso de columnas de grava

Salazar Izquierdo, Rubén Louredes 09 March 2017 (has links)
El mejoramiento de los suelos utilizando columnas de grava es un procedimiento constructivo desarrollado desde el siglo XIX en Europa debido al incremento en la demanda de suelos adecuados para la construcción de infraestructura que sirviera para el desarrollo de una sociedad. Nuestro país posee gran diversidad de suelos, muchos de los cuales, especialmente en la costa, están conformados por depósitos de arena que no servirían como base de cimentación para la construcción de edificaciones debido a su baja densidad relativa. El mejoramiento de suelos arenosos mediante el uso de columnas de grava es un método de mejora del terreno no muy difundido en nuestro país pese a la gran cantidad de beneficios que obtenemos de su uso, entre los cuales tenemos el incremento de la densidad relativa del terreno, reducción de asentamientos, aceleración del proceso de consolidación, disminución del riesgo de licuefacción, entre otros. Basándonos en este problema, este proyecto de tesis iniciará dando una vista general de los métodos de mejoramiento de suelo utilizados en la actualidad, enfocándonos principalmente en el uso de columnas de grava, se describirán sus características generales, el procedimiento de diseño de las columnas y los diferentes procesos constructivos que se utilizan. Se identificarán también los tipos de suelo en los cuales se obtienen resultados óptimos, se describirán los beneficios adicionales que ofrecen las columnas de grava en comparación con otros métodos de mejoramiento y los ensayos de verificación que se realizan para comprobar la eficiencia del mejoramiento; posteriormente se presentarán los resultados obtenidos en el suelo luego de haber realizado un mejoramiento con columnas de grava y se compararán estos resultados con las características del suelo natural con la finalidad de determinar el grado de mejoramiento alcanzado. Por último se realizará el diseño de una cimentación superficial analizando las zapatas por corte y asentamiento, se realizará el diseño de una cimentación profunda basada en la resistencia a la penetración de los suelos y se analizarán los resultados obtenidos. / Tesis
5

Modelación e instrumentación de las pilas de entibación del proyecto Beauchef Poniente

Rozic Manterola, Maximiliano Carlos January 2012 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería - Mención Ingeniería Geotécnica / El presente estudio corresponde a la instrumentación de las pilas de entibación del Edificio Beauchef Poniente, perteneciente a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. El sistema de entibación adoptado en este proyecto es el típico utilizado en la grava de la ciudad de Santiago (denominada comúnmente como Grava de Santiago ), el cual corresponde a pilas de hormigón armado arriostradas con anclajes de acero postensados. Las pilas instrumentadas tienen 28,5 metros de longitud con un diámetro externo de 100 cm, se encuentran espaciadas cada 3 metros y están arriostradas en tres niveles. Con el objetivo de obtener la deformación de las pilas y los esfuerzos internos, éstas fueron instrumentadas con fibra óptica, strain gauges, inclinómetro y topografía. Sin embargo, se utilizaron en el análisis solo los datos entregados por el inclinómetro y la topografía. Además de la instrumentación, fue realizado un modelo 2D en el programa de diferencias finitas FLAC. Los resultados entregados por este programa permiten comparar estos valores con los reales de deformación entregados por el modelo computacional. Además se analiza la influencia de los parámetros del modelo en el comportamiento de la pila, como la rigidez del sistema de entibación, carga del anclaje, resistencia del suelo (modelo Mohr Coulomb) y módulo de elasticidad del suelo. Los resultados de la instrumentación indican que la deformación lateral en la pila se encuentra dentro los valores mencionados en la literatura y manuales. La modelación en FLAC entrega valores similares de deformación a los entregados por la instrumentación. Además, se concluye que los parámetros analizados tienen poca influencia (dentro del rango estudiado) en los resultados del comportamiento de la pila.
6

La cobertura de las noticias policiales en la sección Lima del diario El Comercio

Ramos Mendívil, Vania Almendra January 2016 (has links)
Analiza la experiencia profesional de la autora como redactora principal en la cobertura de las noticias policiales en la sección Lima del diario El Comercio. Describe los procesos y rutinas laborales para la cobertura de noticias policiales y analiza las fuentes consultadas. Detalla los géneros periodísticos aplicados en la redacción de las noticias policiales. / Trabajo de suficiencia profesional
7

Análisis morfológico y de contenido de un medio económico escrito en Lima: El caso del diario Gestión (setiembre 2011)

Guillén Aguirre, Mirtha Lucy January 2016 (has links)
Realiza un análisis morfológico y de contenido del diario Gestión de setiembre del 2011, un mes después de la elección de Ollanta Humala como presidente de la República para detectar los temas recurrentes y de interés, asociados al gobierno entrante. Describe la estructura y presentación de las primeras planas y páginas interiores del diario Gestión. Identifica, a través de un análisis de contenido, qué tipo de mensajes aparecen sostenidamente. Describe e identifica el tratamiento de la información política y económica. / Tesis
8

Tratamiento e importancia de las noticias locales del diario Perú21 durante el año 2009

Martínez Azanza, César Augusto January 2019 (has links)
Busca resaltar la importancia que cobraron las noticias locales a partir del año 2009. Para ello, el autor realiza una descripción, análisis y evaluación de su trabajo como redactor de la Sección Ciudad del diario Perú21 durante dicho periodo. Describe el proceso de producción de las noticias locales en el diario Perú21. Analiza los criterios que se emplean para la discriminación de la información que se va a publicar. Identifica los problemas que surgen al momento de elaborar las noticias y lo complicado que puede resultar acceder a las fuentes. Reconoce el ángulo que se le da a la noticia de acuerdo con el interés del medio y con datos exclusivos que se puedan obtener. En cada de una de estas etapas se destaca, en la medida de lo posible, el rol del periodista, sobre todo al momento de proponer los temas y las formas en las que se deben hacer las coberturas. / Trabajo de suficiencia profesional
9

Diseño de columnas de rectificación y extracción multicomponente: cálculo del reflujo mínimo

Reyes-Labarta, Juan A. 03 July 1998 (has links)
No description available.
10

La Representación del poder en el discurso argumentativo, las columnas de opinión de César Hildebrandt : "Liberación", "La Primera" y "Hildebrandt en sus trece"

Flores Herrera, Armando Stuart January 2014 (has links)
La oportunidad que tiene el periodista de «opinar» en prensa no sirve únicamente para brindar un punto de vista sobre la coyuntura, sino de —aunque que este no lo sepa— influir en los numerosos receptores de su mensaje político. Es por eso que el quehacer opinativo es considerado como el más alto privilegio del que un periodista puede gozar: se le permite mostrar su subjetividad y, en base a esto, confrontar de manera directa al lector con la realidad que el periodista expone en su discurso. La presente investigación titulada La representación del poder en el discurso argumentativo: las columnas de opinión de César Hildebrandt (Liberación, La Primera y Hildebrandt en sus trece), aborda el quehacer periodístico de este notable columnista en tres periodos distintos de nuestra historia reciente. En el primero de ellos, Hildebrandt asume la dirección del diario Liberación, el cual nace con la firme tarea de ejercer un rechazo público a la dictadura de Alberto Fujimori. En las columnas aquí aparecidas se observa una nutrida agenda temática, y su capacidad crítica llega al punto más álgido con la aparición del primer vladivideo y la posterior renuncia de Fujimori vía fax, ambos hechos ocurridos a finales del año 2000. En el segundo periodo, Hildebrandt reaparece en la prensa con el diario La Primera, en julio de 2006. Aquí hemos querido destacar sus opiniones en torno al «Baguazo», conflicto social que enlutó al país entero durante el segundo mandato de Alan García. El último periodo comprende la aparición del semanario Hildebrandt en sus trece, publicación llevada a cabo por el propio periodista desde abril de 2010 y en donde se resalta su labor durante la segunda vuelta electoral que enfrentó a los candidatos Ollanta Humala y Keiko Fujimori, y que polarizó a la opinión pública. (Cabe resaltar que no se toma en cuenta ningún suceso ocurrido durante el gobierno de Alejandro Toledo [2001-2006] pues no se tienen registros de la aparición de columnas escritas por Hildebrandt en este periodo.) De esta forma, este trabajo busca identificar la representación del poder que efectúa César Hildebrandt a través de sus columnas aparecidas en los diarios Liberación (gobierno de Alberto Fujimori), La Primera (gobierno de Alan García) y Hildebrandt en sus trece (segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2011). La presente investigación se concentró en las columnas que abordan la temática del poder político, siendo este tópico el fundamental —usado por César Hildebrandt— a la hora de explicar la realidad peruana en aquellos contextos. Con el uso del Análisis Argumentativo se logró evaluar esta construcción de la realidad hecha por Hildebrandt, así como, principalmente, la identificación de los rasgos ideológicos de su discurso. Antes de iniciar con el desarrollo de los capítulos, el presente trabajo incluye un apartado intitulado «Estado de la cuestión». Aquí se dará a conocer en detalle las preguntas y objetivos de la investigación, la justificación e hipótesis, así como la explicación de la base teórica que representa el cimiento sobre el cual se ha edificado la tesis. En el primer capítulo, denominado «El periodismo de opinión», se hace un repaso histórico acerca del surgimiento del concepto de opinión pública, llegando a las actuales definiciones. Se explica también su proceso de formación y lo que representa en el espacio público. La importancia de la opinión en el periodismo es detallada a continuación y, finalmente, se muestra una clasificación exhaustiva de los géneros opinativos, destacando la columna de opinión. El segundo capítulo, cuyo título es «Discurso argumentativo y representación», busca definir la teoría de la argumentación que utilizaremos en la presente investigación. En este sentido, nos interesa sentar las bases de lo que entendemos por argumentación y los diversos elementos que analizaremos, como son la ideología, el discurso y la representación o esquematización. El esquema metodológico de Grize, piedra angular de nuestro estudio, será expuesto minuciosamente, y las operaciones que integra, explicadas en detalle. En el tercer capítulo, llamado «Poder, gobierno y prensa» se aborda uno de los tópicos centrales de la investigación. Aquí se muestra una definición de poder con la cual se trabajará a lo largo del desarrollo de la tesis, explayándonos en detalles como su origen y la forma en cómo se relaciona durante un contexto determinado; primordialmente, en el de la figura del presidente. Se brinda también información respecto a César Hildebrandt y su papel como gestor de la opinión política desde los distintos espacios periodísticos que han estado a su cargo. En el cuarto capítulo, que lleva el nombre de «Metodología, técnicas de recolección y análisis de datos», se da a conocer el diseño del estudio, población, corpus y unidades de análisis, importantes para conocer más aún el objeto de nuestro estudio. Asimismo, se muestran las técnicas que fueron usadas, tanto en el Análisis del Contenido como en el Análisis del Discurso, el corpus y las variables tomadas en cuenta. En el quinto capítulo, titulado «Hacia un análisis argumentativo de las columnas de opinión», se muestran los resultados obtenidos en el análisis, el cual fue aplicado en las columnas de Liberación, La Primera y Hildebrandt en sus trece. Aquí, las columnas fueron estudiadas en base a dos operaciones lógico-discursivas propias del esquema grizeano: las operaciones de apropiación y las de proyección valorativa. Antes de finalizar esta introducción, cabe realizar un enorme agradecimiento a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; su ambiente académico es el combustible esencial que todo investigador necesita para desarrollar esta clase de proyectos. Esta tesis es un tributo a la casa de estudios que me brindó otra visión de la realidad, una menos edulcorada y más crítica. Este estudio fue realizado, entre otras finalidades, con el claro objetivo de sentar un precedente sobre el estudio de las columnas periodísticas. Se ha privilegiado así la importancia que tiene la opinión dentro del marco del periodismo. Por último, esta investigación busca también aportar un modelo de análisis del discurso opinativo de los medios para comprender el fenómeno de la argumentación que nace en la prensa escrita.

Page generated in 0.0379 seconds