• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • 1
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 7
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El problema ambiental de la La Oroya y su construcción social y política a través del análisis de las propuestas institucionales, legales y participativas de remediación

Bravo Alarcón, Fernando 24 September 2012 (has links)
La presente tesis se propone analizar las diversas propuestas de solución presentadas como respuesta al problema ambiental que afecta a la ciudad de La Oroya. Dicho problema consiste en la exposición histórica de esta localidad a las emisiones contaminantes del complejo metalúrgico alrededor del cual se ha desarrollado, hoy en manos de la empresa Doe Run Perú. Esto ha ocasionado la degradación del medio ambiente local y altos riesgos para la salud de sus habitantes, los que a la fecha no se resuelven. Para efectuar este análisis, primeramente se describe la situación ambiental que caracteriza a La Oroya, tras casi noventa años de exposición permanente a las emisiones contaminantes. Luego, se identifican las propuestas, iniciativas y planes sugeridos para resolver o mitigar dicho problema ambiental. Por último, se analizan los alcances, los límites y las posibilidades de las propuestas de mitigación y resolución existentes. En búsqueda de esos objetivos, se efectuó una revisión de las medidas de recuperación ambiental dispuestas desde la privatización del complejo metalúrgico (las que constituyen su objeto de estudio), en la expectativa de identificar qué factores contribuyeron a que las condiciones ambientales se mantuvieran inalteradas. El esquema seguido se inicia con los aspectos metodológicos, en el que se opta por la revisión de fuentes secundarias, el análisis de documentos alusivos al caso de estudio y la realización de entrevistas con informantes clave. Luego, se incursiona en los predios de la teoría alrededor de los problemas ambientales como construcción social y los conflictos socioambientales, lo que se complementa con una breve revisión de la experiencia existente sobre las fundiciones metalúrgicas y sus implicancias ambientales y sociales. Enseguida, se expone lo que la literatura especializada ha investigado y hallado sobre el caso de La Oroya, así como aquello que la misma no ha cubierto. En el cuarto capítulo se describe el contexto socioeconómico de la ciudad, mientras que en el quinto se presenta el proceso histórico de la relación entre la ciudad y el complejo metalúrgico, desde los tiempos de la Cerro de Pasco Corporation y Centromin Perú hasta los actuales, con Doe Run Perú (DRP). A continuación, se describe la situación en la que ha derivado el conflicto socioambiental en La Oroya en los últimos diez años, donde se resaltan las fuerzas sociales y políticas interactuantes y la dinámica conflictual emergente. Tras ello, se examina la data disponible del factor que ha marcado la génesis del conflicto, cual es, los impactos de las operaciones metalúrgicas en la salud ambiental, los recursos hídricos, los suelos y la atmósfera local. En el octavo capítulo, se efectúa el análisis de la multiplicidad de respuestas ideadas frente al problema socioambiental, las que se agruparon en propuestas participativas, legales e institucionales. Estas iniciativas fueron sometidas a revisión y evaluación con el propósito de ponderar su viabilidad e identificar sus fortalezas, limitaciones y debilidades. Por último, se concluye que las respuestas planteadas para resolver el problema de la contaminación de La Oroya (participativas, legales e institucionales) exhiben severas limitaciones, como son la dependencia económica de la ciudad respecto de las operaciones metalúrgicas, la debilidad del tejido social, la escasa aplicabilidad de las iniciativas legales, el énfasis en medidas de higiene que no enfrentan el núcleo del problema (las emisiones de la fundición y los pasivos ambientales) y el clima de división política y desconfianza entre los actores sociales y políticos frente a la necesidad de asumir responsabilidades y aplicar soluciones terminantes. / Tesis
12

La puesta en valor del patrimonio minero inactivo: un análisis desde el caso del Complejo Metalúrgico de La Oroya

Justiniani Romero, María Rebeca 05 November 2021 (has links)
Además de los pasivos ambientales mineros que a la fecha exceden el número de 7000 a nivel nacional, existen otras unidades mineras que corren el riesgo de quedar abandonadas o ser paralizadas de forma definitiva, incrementando el patrimonio minero inactivo. Al respecto, su falta de atención, su gestión deficiente y los escenarios limitados que existen para su tratamiento, comprometen seriamente el desarrollo sostenible que se exige para todas las actividades y etapas vinculadas a la minería. En ese escenario, se deben evaluar otras alternativas que permitan un mejor aprovechamiento de dicho patrimonio, que sostenga equilibradamente el desarrollo económico, la protección ambiental y la promoción social. A tal efecto, a través del análisis de impacto regulatorio hemos concretado la descripción del escenario actual sobre el tema en el Perú, tomando el caso del Complejo Metalúrgico de La Oroya como uno relevante, por sus características particulares, la importancia de su atención inmediata y el papel importante que tiene para la recuperación integral y sostenible de La Oroya, así como los escenarios que se manejan en otros países, pioneros y referentes en la gestión del patrimonio minero inactivo. A partir de dicho análisis, se ha determinado que no existe limitación alguna que permita plantear una política para la revalorización del patrimonio minero inactivo, y menos aún emprender acciones concretas para atender con prontitud casos como el del Complejo Metalúrgico de La Oroya. Como resultado de la investigación, se ha determinado que todas las acciones que se adopten para la revalorización alternativa del patrimonio minero inactivo, contribuyen con el desarrollo sostenible del país.
13

Monitoreo de concentración de radón en el distrito de San Juan de Miraflores (Lima-Perú) en el período 2015-2016

Canchos López, Víctor Oliver 14 January 2020 (has links)
Más de la tercera parte del día lo pasamos en nuestros hogares, si estos presentan altas concentraciones de radón, entonces aumentaría la probabilidad de enfermar de cáncer de pulmón por lo cual se requiere hacer estudios que permitan conocer las concentraciones de este gas en las viviendas y posteriormente sugerir que desde el estado se establezcan normas que permitan a la población tomar acciones frente a este posible riesgo. En este trabajo se hacen mediciones de las concentraciones del gas radón en viviendas del distrito de San Juan de Miraflores, situado en la región sur de la provincia de Lima. Esta tesis es parte del proyecto Fincyt PIAP-3-P-671-14, el cual plantea hacer un mapeo de las concentraciones del gas radón en la provincia de Lima y Callao. Las características geológicas del distrito de San Juan de Miraflores es que presenta un suelo variado: rocoso, arcilloso, arenoso y de relleno. Estas características del suelo de este distrito se ven reflejadas en las diferentes mediciones que se han realizado para detectar gas radón al interior de las 51 viviendas estudiadas. La detección de radón se ha realizado aplicando la técnica de huellas nucleares en detectores LR115 tipo 2 en la modalidad de detector desnudo. Los detectores fueron colocados en dos puntos de la vivienda, en la sala, cocina y/o dormitorio de acuerdo a la elección de los habitantes. Los resultados de las mediciones en las 37 viviendas monitoreadas durante el período de 2015 al 2016, muestran un valor máximo de promedio anual de concentración de radón de 331.6 Bq/m3 y un valor mínimo de 61.8 Bq/m3. Y se determina que la probabilidad de hallar una casa con una concentración mayor a 200 Bq/m3 (valor de referencia establecido por el IPEN Perú) es de 15.87% dentro del marco de este estudio.
14

El problema ambiental de la La Oroya y su construcción social y política a través del análisis de las propuestas institucionales, legales y participativas de remediación

Bravo Alarcón, Fernando 24 September 2012 (has links)
La presente tesis se propone analizar las diversas propuestas de solución presentadas como respuesta al problema ambiental que afecta a la ciudad de La Oroya. Dicho problema consiste en la exposición histórica de esta localidad a las emisiones contaminantes del complejo metalúrgico alrededor del cual se ha desarrollado, hoy en manos de la empresa Doe Run Perú. Esto ha ocasionado la degradación del medio ambiente local y altos riesgos para la salud de sus habitantes, los que a la fecha no se resuelven. Para efectuar este análisis, primeramente se describe la situación ambiental que caracteriza a La Oroya, tras casi noventa años de exposición permanente a las emisiones contaminantes. Luego, se identifican las propuestas, iniciativas y planes sugeridos para resolver o mitigar dicho problema ambiental. Por último, se analizan los alcances, los límites y las posibilidades de las propuestas de mitigación y resolución existentes. En búsqueda de esos objetivos, se efectuó una revisión de las medidas de recuperación ambiental dispuestas desde la privatización del complejo metalúrgico (las que constituyen su objeto de estudio), en la expectativa de identificar qué factores contribuyeron a que las condiciones ambientales se mantuvieran inalteradas. El esquema seguido se inicia con los aspectos metodológicos, en el que se opta por la revisión de fuentes secundarias, el análisis de documentos alusivos al caso de estudio y la realización de entrevistas con informantes clave. Luego, se incursiona en los predios de la teoría alrededor de los problemas ambientales como construcción social y los conflictos socioambientales, lo que se complementa con una breve revisión de la experiencia existente sobre las fundiciones metalúrgicas y sus implicancias ambientales y sociales. Enseguida, se expone lo que la literatura especializada ha investigado y hallado sobre el caso de La Oroya, así como aquello que la misma no ha cubierto. En el cuarto capítulo se describe el contexto socioeconómico de la ciudad, mientras que en el quinto se presenta el proceso histórico de la relación entre la ciudad y el complejo metalúrgico, desde los tiempos de la Cerro de Pasco Corporation y Centromin Perú hasta los actuales, con Doe Run Perú (DRP). A continuación, se describe la situación en la que ha derivado el conflicto socioambiental en La Oroya en los últimos diez años, donde se resaltan las fuerzas sociales y políticas interactuantes y la dinámica conflictual emergente. Tras ello, se examina la data disponible del factor que ha marcado la génesis del conflicto, cual es, los impactos de las operaciones metalúrgicas en la salud ambiental, los recursos hídricos, los suelos y la atmósfera local. En el octavo capítulo, se efectúa el análisis de la multiplicidad de respuestas ideadas frente al problema socioambiental, las que se agruparon en propuestas participativas, legales e institucionales. Estas iniciativas fueron sometidas a revisión y evaluación con el propósito de ponderar su viabilidad e identificar sus fortalezas, limitaciones y debilidades. Por último, se concluye que las respuestas planteadas para resolver el problema de la contaminación de La Oroya (participativas, legales e institucionales) exhiben severas limitaciones, como son la dependencia económica de la ciudad respecto de las operaciones metalúrgicas, la debilidad del tejido social, la escasa aplicabilidad de las iniciativas legales, el énfasis en medidas de higiene que no enfrentan el núcleo del problema (las emisiones de la fundición y los pasivos ambientales) y el clima de división política y desconfianza entre los actores sociales y políticos frente a la necesidad de asumir responsabilidades y aplicar soluciones terminantes.

Page generated in 0.0922 seconds