• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 56
  • Tagged with
  • 56
  • 56
  • 56
  • 17
  • 16
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Calidad del agua de uso agrícola en la cuenca media del río Jequetepeque, Perú

Guerrero Padilla, Ana Marlene January 2019 (has links)
Determina la calidad del agua de uso agrícola en la cuenca media del río Jequetepeque, Perú. Se ubicaron seis estaciones de muestreo estación de muestreo (puente Kuntur Wasi, sector La Mónica, sector La Capilla, cacerío Yatahual, cacerío El Pongo y puente Yonan) en de la cuenca media del río Jequetepeque, de diciembre del 2018 a mayo del 2019, se evaluó parámetros físico-químicos (APHA, 2012) y bacteriológicos (NMP/100ml) y se determinó el índice RAS. Encontrándose que el agua de la zona de estudio puede usarse sin restricciones para los diferentes cultivos de la zona de estudio, no superó los Estándares de Calidad de Agua, D.S. N°004-2017-MINAM, según la categoría 3: riego de vegetales y bebida de animales, y D1: riego de vegetales. La calidad bacteriológica, en la cuenca media del río Jequetepeque es alterada moderadamente por las aportaciones o vertimientos de origen doméstico. Es importante indicar que los valores promedios de coliformes termotolerantes, superaron los estándares de calidad ambiental (1000 NMP/100 ml). El índice de RAS se encontró valores menores a 3, lo cual no es limitante para la actividad agrícola. Es de gran importancia realizar estudios de calidad de agua en las cuencas hidrográficas del país, en especial, la determinación de la calidad del agua para el riego por el potencial efecto sobre la salud humana y en los ecosistemas. / Tesis
22

Efecto ecotoxicológico de los detergentes biodegradables en la trucha "arco iris" Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792), en el Centro Piscícola "El Ingenio"-Huancayo

León Llanos, Miguel Antonio January 2006 (has links)
Se estudió el efecto ecotoxicológico, en tres niveles de dureza total de agua, del dodecil benceno sulfonato de sodio (DBSS) y del alquil aril sulfonato de sodio (AASS), ingredientes activos principales de dos detergentes comerciales biodegradables, en el Centro de Producción “El Ingenio”, Huancayo - Perú, empleando la “trucha arco iris” Oncorhynchus mykiss WALBAUM, 1792 como herramienta para la evaluación de riesgo ambiental. Se trabajó en total con 1440 alevines que contaban con 7 días después de haber absorbido el saco vitelino, los que se acondicionaron por una semana hasta la ejecución de los bioensayos, al iniciar los ensayos de toxicidad se realizó una biometría presentando una talla promedio de 26.8 mm y un peso medio de 0.19 g. Se reporta que el valor de la concentración letal media (CL50) a 96 horas de exposición fue en promedio 13.91 mg L-1 y 13.86 mg L-1 para DEISS y AASS respectivamente, no existiendo diferencia significativa entre los porcentajes de mortalidad de los 2 detergentes evaluados en los tres niveles de dureza de agua. El cociente de riesgo (RQ) en ambos detergentes es inferior a 1 considerando baja la probabilidad que ocasionen daño en el ambiente. / It has been studied the ecotoxicological effect, on three levels of water total hardness, and dodecil benzene sulphonate sodium (DBSS) and alquil aril sulphonate sodium (AASS), principal active ingredients of two commercial biodegradation detergents, in the Producction Center “El Ingenio”, Huancayo - Perú, using the “rainbow trout Oncorhynchus mykiss WALBAUM, 1792 as tool for evaluation the environmental risk. It had been used 1440 alevines of 7 days after absorbing the vitellum sack, whose it conditioned by a week until the execution of bioassays. At beginning the toxicity tests, it has realized a biometry reaching an average length of 26.8 mm and average weight of 0.19 g. It has reported that value of average lethal concentration (CL50) of 96 exposure hours was 13.91 mg L-1 and 13.86 mg L-1 for DBSS and AASS, respectively; there are not significant differences between the mortality percentage of detergent assessed on three levels of water hardness. The risk quotient (RQ) in both detergents is lower than 1 considering a low probability that they cause damage on the environment.
23

Análisis Crítico del Autocontrol como Herramienta de Fiscalización de las Descargas de Riles

Schnake Gálvez, Pablo Enrique January 2009 (has links)
La fiscalización de las emisiones de residuos industriales líquidos que son vertidos hacia los cuerpos de agua superficiales y subterráneos, se materializa principalmente mediante el Autocontrol, sistema de control en que los establecimientos industriales son quienes informan los resultados de sus emisiones por medio del análisis de sus efluentes a través de laboratorios acreditados. Además, se tiene la fiscalización directa realizada por la Superintendencia de Servicios Sanitarios, la que se ejecuta por medio del programa de Control Directo y a través de fiscalizaciones en terreno. Sin embargo, los resultados obtenidos han generado la necesidad de efectuar un análisis de la principal herramienta de fiscalización y control de Riles. Para ello se ha recopilado un listado de Atributos fundamentales que debe considerar una eficiente y efectiva herramienta de fiscalización de las descargas de residuos industriales líquidos, en base a los cuáles se ha formulado el análisis. A través de un diagnóstico de la situación actual que se tiene en el país, respecto de la fiscalización de los residuos industriales líquidos que son vertidos hacia los cuerpos de agua naturales, ha sido posible concluir que el Autocontrol es una herramienta de fiscalización que debe ser mejorada mediante información complementaria, además de que debe aumentarse la fiscalización por medio de su principal herramienta de control, el programa de Control Directo. En el diagnóstico se ha considerado una gran cantidad de información sintetizada por la Superintendencia de Servicios Sanitarios, además de una serie de cálculos inéditos y de entrevistas efectuadas a representantes de establecimientos industriales y laboratorios acreditados, dentro de un importante conjunto de regiones del país. Posteriormente se ha efectuado una investigación internacional, en la que se ha considerado la experiencia en fiscalización ambiental para una serie de destacadas agencias ambientales del mundo, como lo son la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), la Agencia de Protección Ambiental de la Unión Europea (EEA), además de que se presenta una síntesis del informe: “Evaluaciones de desempeño ambiental – Chile”, realizado en conjunto por la OCDE y la CEPAL en el año 2005. Finalmente, considerando el diagnóstico del país, la experiencia internacional y las recomendaciones internacionales formuladas para Chile, se procede a confeccionar una serie de recomendaciones específicas asociadas al esquema de fiscalización de descargas de residuos industriales líquidos que utiliza hoy la Superintendencia de Servicios Sanitarios. Además, se realizan algunas observaciones generales respecto de la política de fiscalización hasta ahora utilizada, esperando que dicho conjunto de propuestas sean consideradas en los futuros procedimientos y programas de fiscalización, en la eventual creación de una nueva herramienta de fiscalización de las descargas de Riles, además de que sirvan como antecedentes relevantes a considerar en la materialización de las normas Secundarias u objetivos de Calidad Ambiental, y en la discusión sobre el Proyecto de Ley que crea el Ministerio del Medio Ambiente y la Superintendencia Ambiental.
24

Preconcentración y estudios de recuperación de Cu(II), Pb(II) y Zn(II) con el intercambiador catiónico PS-DVB-SO3H y el surfactante Tritón X-114 para sus determinaciones cuantitativas a nivel de trazas por espectrofotometría de absorción atómica (EAAF)

Zegarra Pisconti, Marixa Josefa January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Diseña dos métodos de preconcentración de Cu(II), Pb(II) y Zn (II) por dos técnicas diferentes: con la resina de intercambio catiónica PS-DVB-SO3H, sin agentes acomplejantes y con el surfactante no iónico Tritón X-114 y el análisis, en ambos casos, por absorción atómica con flama (EAAF). La EAAF en la actualidad es un método con limitaciones a niveles de ppm, sin embargo con la ayuda de los métodos de preconcentración, muestras de bajas concentraciones puedes ser analizadas por esta técnica analítica. Para el estudio con la resina de intercambio se estableció el tiempo óptimo de intercambio monitoreando la variación de pH contra el tiempo, estableciendo como 15 minutos el tiempo adecuado para asegurar un completo intercambio de iones. Para el estudio con el surfactante no iónico se optimizaron variables generales para los tres elementos como la solubilidad de la ditizona, el porcentaje y temperatura óptimos del surfactante, mientras que el pH fue una variable que se optimizó particularmente debido a que la estabilidad del complejo depende del pH. Los resultados mostraron que ambas técnicas de preconcentración son una alternativa a los métodos tradicionales, con porcentajes de recuperación arriba del 85%. Se puede resaltar que con el surfactante Tritón X-114 se obtienen porcentajes de recuperación algo mejores para el cobre y plomo. En el caso del zinc los resultados son equiparables en concentraciones por XI encima de 0,10 ppm con una ligera ventaja de la resina con una DRP de hasta 2.46%. / Tesis
25

Influencia de la actividad antropogénica en la calidad del agua del embalse La Esperanza, Ecuador

Espinel Pino, Veronica Dayana January 2018 (has links)
Evalúa la influencia de la actividad antropogénica en la calidad del agua del embalse La Esperanza, para su uso doméstico y agrícola según las normativas de la OMS y la FAO, para lo cual se realizaron análisis físicos-químicos y microbiológicos, para determinar el estado de eutrofización del Embalse, la calidad del agua cuyos valores fueron interrelacionadas con el indicador (ICA) y preparar un Plan de Buenas Prácticas Agrícola. Escogiéndose cinco puntos de muestreos, correspondientes a las desembocaduras al embalse de los efluentes: Rio Grande, Rio Caña grande y Rio Barro respectivamente y también dos puntos estratégicos en el vaso del embalse georreferenciando estos puntos, muestreando y analizando de acuerdo a protocolos de Standard Methods (2005), Índice de Estados Trófico propuesta por Toledo et al., 1985 y la OCDE 1982; obteniendo como resultado, Según el (IETM) Toledo et al., 1985, existe un severo nivel de eutrofización y según la OCDE 1982, se encuentra el embalse en estado hipertrófico para todos los casos; Según las normativas utilizadas en la investigación, el pH excede los límites propuestos por la FAO que es de 6,5 a 8; los SD, en el punto 3 es de 568, que según la FAO para agua de riego es de restricción moderada, los niveles de Coliformes Totales en el punto 3 y 5 sobrepasan a los valores máximos permitidos por la OMS. En cuanto a el promedio obtenido por el ICA es de 54,09; se deduce que hay un nivel de contaminación por actividad antropogénica, existe mayor necesidad de tratamiento a esta agua antes de ser consumida por el hombre, mientras que para la agricultura se la puede utilizar sin previo tratamiento, culminamos con la realización del Plan de Buenas Prácticas Agrícolas. / Tesis
26

Uso de las aguas y sustentabilidad

Saavedra Cruz, José Ignacio January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La actual la crisis ambiental que estamos recién comenzando a dimensionar y las catastróficas consecuencias que se avecinan en materia de sobreexplotación de recursos naturales y cambio climático han sido la verdadera motivación que me llevó, en primer lugar, a avocarme al Derecho Ambiental. Luego, al momento de elegir el tema para desarrollar mi tesis no podía sino partir por el cual considero que requiere más urgencia, el agua. Se ha identificado entonces el problema básico: el agua es un recurso natural escaso y limitado que está siendo sobreexplotado. La principal causa de esta sobreexplotación se deriva de los múltiples usos y, principalmente, a que estos no siempre son conducidos de manera racional y en armonía con el medio ambiente. Por lo tanto, el objetivo principal de esta tesis se concentrará en detectar las principales falencias de nuestra legislación en relación al uso del recurso, que impiden un uso racional y sustentable, para posteriormente desarrollar los fundamentos necesarios para plantear un cambio regulatorio y finalmente analizar algunas posibles soluciones al problema.
27

Aplicación de métodos de Índices de Calidad de Agua (ICA) en el río Rímac

Alarcón Corro, Jorge Fernando January 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar la confiabilidad de los métodos existentes de Índices de Calidad de Agua (ICA) en el río Rímac. Esto es debido a la variedad de métodos que se han elaborado a través del tiempo, puesto que el cálculo de un índice considera un número determinado de parámetros de calidad de agua, sus respectivas ponderaciones y una fórmula matemática para el cálculo final. Por este motivo, se recopilaron los principales ICA en base a diversos criterios, para posteriormente comparar sus resultados en 4 estaciones de muestreo en la cuenca baja del río Rímac y, así, proponer el método más adecuado para su aplicación. Se eligieron 7 métodos de Índices de Calidad de Agua (ICA): PE, Universal, León, Oregon, NSF, Idaho y Dinius. Los cuales fueron calculados mediante el software ICATest v1.0® y hojas de cálculo. Luego, se clasificaron los métodos seleccionados en base a 3 criterios: análisis estadístico, accesibilidad a los parámetros requeridos y evaluación de parámetros utilizados en el ICA. Los resultados demuestran en las estaciones de muestreo en el río Rímac, los valores varían de acuerdo al método utilizado, teniendo diferentes resultados. En términos generales y prácticos, el ICA – NSF, ICA – PE, ICA – Universal fueron calificados en general como un intervalo de “bueno” a “medio”. Para el ICA – León, como “aceptable” a “levemente contaminada”. Para el ICA –Dinius como “Purificación menor para cultivos que requieran de alta calidad de agua” a “no requiere tratamiento para la mayoría de los cultivos”. Y finalmente, en el caso del ICA – Idaho como “marginal” e ICA – Oregon como “muy pobre”. Entre los 7 métodos elegidos, se propuso la inclusión del ICA – NSF como el método más adecuado para el río Rímac. / Tesis
28

Evaluación del impacto antrópico, sobre la calidad de las aguas del río Lurín, a partir de indicadores físico-químicos, microbiológicos y macroinvertebrados

Arana Santos, Daniel Jesús January 2019 (has links)
Evalúa el impacto antrópico sobre la calidad de las aguas del río Lurín en los sectores medio y bajo de su cuenca, a partir de indicadores físico-químicos, microbiológicos y macroinvertebrados. Realizó un muestreo de las aguas del río Lurín, considerado el menos contaminado de los tres ríos que cruzan por Lima Metropolitana, a partir del cual se calculó el Índice de Calidad Ambiental para aguas superficiales (ICA_sp) que involucra parámetros físico-químicos, microbiológicos en combinación con el Índice Biological Monitoring Working Party (BMWP) modificado y el Average Score Per Taxa (ASPT) que hacen uso de los macrobentos. Los puntos de muestreo fueron seis, durante el mes de noviembre del año 2017 en época de estiaje; se evaluó de esta manera la cuenca media y parte de la baja del río Lurín. Con la aplicación del Índice ICA_sp se obtuvo que los puntos P2 y P3 tienen aguas de “excelente calidad”, el punto P5 de “aceptable calidad”, los puntos P1 y P4 “medianamente contaminadas”, el P6 “altamente contaminada”; mientras que con la aplicación del Índice BMWP/nPe-mod se obtuvo que el punto P1 tienen “aguas con signos de estrés”, los puntos P2, P3 y P5 son “aguas contaminadas” y los puntos P4 y P6 son “aguas muy contaminadas” y con la aplicación del índice ASPT se obtuvo como resultado que todos los seis puntos presentan aguas con “probable contaminación moderada” . El uso combinado de los tres índices muestra una buena coincidencia y un alto grado de complementariedad. / Tesis
29

Determinación de arsénico, mercurio y plomo en truchas (Oncorhynchus mykiss), piensos y agua de piscigranjas del distrito de Pachangara, provincia de Oyón, región Lima

Rivas Altez, Walter January 2018 (has links)
Determina la concentración de metales pesados en las muestras de trucha, agua y pienso que fueron recolectadas de las piscigranjas ubicadas en la jurisdicción del distrito de Pachangara, provincia de Oyón, región Lima, Perú. Realiza una investigación de diseño experimental, observacional, analítico y transversal y utiliza el método cuantitativo. Las muestras fueron analizadas por el método de espectrofotometría absorción atómica. Los resultados obtenidos se compararon con los valores establecidos con el Códex Alimentarius, Comunidad Europea, la Norma Técnica Peruana y SANIPES. Las concentraciones máximas y mínimas de arsénico halladas en muestra de agua de las piscigranjas fueron de 7.480 ppb y 2.100 ppb respectivamente. Las concentraciones máximas y mínimas de arsénico en muestra de trucha fueron de 1.140 ppb y 0.510 ppb. Las concentraciones máximas y mínimas de arsénico en pienso fueron de 18.030 ppb y de 15.010 ppb respectivamente. Las concentraciones máximas y mínimas de mercurio en muestra de agua fueron de 1.510 ppb y 0.401 ppb respectivamente. Las concentraciones máximas y mínimas de mercurio en muestra de trucha fueron de 0.600 ppb y 0.100 ppb respectivamente. Las concentraciones máximas y mínimas de mercurio en pienso fueron de 0.030 ppb y 0.010 ppb respectivamente. Las concentraciones máximas y mínimas de plomo en muestra de agua fueron de 0.180 ppm y 0.040 ppm respectivamente. Las concentraciones máximas y mínimas de plomo en muestra de trucha fueron de 1.140 ppb y 0.510 ppm respectivamente. Las concentraciones máximas y mínimas de plomo en pienso fueron de 2.030 ppb y 1.910 ppm correspondientemente. / Tesis
30

Calidad microbiológica del hielo usado en la preparación de raspadilla que se consume en el distrito de San Juan de Lurigancho, Lima - Perú

Flores Castillo, Elisa Cristina January 2012 (has links)
Evalúa la calidad microbiana del hielo empleado en la elaboración de raspadillas, antes y después de ser raspado y establecer su relación con las condiciones higiénico-sanitarias de los lugares de elaboración de hielo y de los puestos de venta de raspadilla, en el distrito de San Juan de Lurigancho, perteneciente al departamento de Lima. El trabajo se efectuó entre enero y marzo (meses de verano) del presente año (2012). Se analizaron 77 muestras correspondientes a agua empleada en la elaboración de hielo, hielo en bloque y hielo raspado; además se realizaron inspecciones higiénicosanitarias de cada locación. Se determinó que el 79.22% de muestras de hielo raspado, el 22.08% del hielo en bloque y el 18.18% del agua superaron los límites permisibles de la norma microbiológica peruana. El 15.58% de los lugares de elaboración de hielo y el 58.44% de los puestos de venta, presentaron condiciones higiénico-sanitarias inaceptables. Además de los indicadores microbianos de la norma sanitaria peruana, se evaluó también la posible presencia de Salmonella sp. y huevos de helmintos; en ambos casos los resultados fueron negativos en todas las muestras. Se concluye que el hielo usado en la elaboración de raspadilla en un porcentaje elevado es de calidad microbiana inaceptable y que la contaminación se encuentra relacionada con la calidad higiénicosanitaria del puesto de venta. / Tesis

Page generated in 0.0985 seconds