• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efecto de la refrigeración y la aplicación de ácido láctico sobre la presencia de Listeria monocytogenes en canales bovinas en un centro de beneficio de Lima - Perú

Domínguez Miguel, Daicy Carla January 2014 (has links)
La presencia de L. monocytogenes en canales bovinas la convierte en un riesgo potencial de enfermedad para los consumidores por ser causante de la Listeriosis, enfermedad a la que son más susceptibles las mujeres embarazadas y aquellas personas con un sistema inmune deprimido. Debido a ello el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del ácido láctico a una concentración del 2.5% como descontaminante de canales sobre la presencia de L. monocytogenes presentes en la superficie de las canales bovinas, así como evaluar el comportamiento de esta bacteria en refrigeración y bajo la acción del ácido láctico. El estudio se desarrolló en un centro de beneficio de la ciudad de Lima donde se muestrearon un total 58 canales bovinas al azar divididas en dos grupos. Las muestras tomadas fueron delimitadas por marcos estériles y correspondieron a un área total de 400 cm2 por canal bovina, tomadas de 4 zonas diferentes (cadera, falda, pecho y cuello) mediante método no destructivo de hisopado. Estas muestras fueron enriquecidas en medios de cultivo especificos y sometidas a incubación para determinar finalmente la presencia de L. monocytogenes mediante el empleo de un Kit diagnóstico. En los resultados obtenidos se observaron canales que tuvieron cambios respecto a la presencia de la bacteria sobre la superficie de las canales antes y después de la refrigeración y de la acción del ácido láctico, sin embargo al evaluar los resultados mediante la prueba estadística de McNemar se observa que estos cambios se debieron al azar (p>0.05) para el grupo 1 y para el grupo 2, el cual fue sometido a la acción del ácido láctico, se observa que hay diferencia estadistica significativa (p<0.05) por lo que se demuestra la acción bactericida del ácido láctico al 2.5% contra de L. monocytogenes presentes en la superficie de las canales. Se concluye que el tratamiento con ácido láctico al 2.5% es útil como descontaminante pero su uso no reemplazaría las buenas prácticas ni a la higiene durante el proceso de beneficio o el almacenamiento en las cámaras frigoríficas debido a que el tratamiento tuvo un efecto bactericida en más del 50% pero no en la totalidad de canales bovinas evaluadas. / --- The presence of L. monocytogenes in beef carcasses makes it a potential disease risk to consumers because it causes listeriosis, disease to which are more susceptible pregnant women and those with depressed immune systems. Because of this, the aim of this study was to evaluate the effect of lactic acid at 2.5% of concentration as decontaminating beef carcasses on the presence of L. monocytogenes on the surface of beef carcasses and to assess the behavior of this bacterium in cooling and under the action of lactic acid. The study was conducted in a profit center of Lima where a total 58 bovine carcasses were sampled randomly divided into two groups. The samples were enclosed by sterile frameworks and corresponded to a total area of 400 cm² per bovine carcasses, taken from 4 zones (hip, flank, brisket and neck) by nondestructive method of swabbing. These samples were enriched in specific culture media and finally subjected to incubation for the presence of L. monocytogenes by use of a diagnostic kit. In the results were observed carcasses who had changes for the presence of bacteria on the surface of carcasses before and after chilling and the action of lactic acid, however when evaluating the results by McNemar statistical test notes that these changes were randomized (p>0.05) to group 1 and group 2, which was subjected to the action of lactic acid, it appears that no statistically significant difference (p <0.05) so the bactericidal action of lactic acid 2.5% is shown against L. monocytogenes on the surface of carcasses. We conclude that treatment with 2.5% lactic acid is useful as a decontaminant but its use would not replace good hygiene practices or profit during storage or refrigerated chambers because the treatment had a bactericidal effect in over 50% but not all of bovine carcasses evaluated. Keywords: carcasses, L. monocytogenes, listeriosis, acid, lactic, decontamination / Tesis
2

Calidad microbiológica del hielo usado en la preparación de raspadilla que se consume en el distrito de San Juan de Lurigancho, Lima - Perú

Flores Castillo, Elisa Cristina January 2012 (has links)
Evalúa la calidad microbiana del hielo empleado en la elaboración de raspadillas, antes y después de ser raspado y establecer su relación con las condiciones higiénico-sanitarias de los lugares de elaboración de hielo y de los puestos de venta de raspadilla, en el distrito de San Juan de Lurigancho, perteneciente al departamento de Lima. El trabajo se efectuó entre enero y marzo (meses de verano) del presente año (2012). Se analizaron 77 muestras correspondientes a agua empleada en la elaboración de hielo, hielo en bloque y hielo raspado; además se realizaron inspecciones higiénicosanitarias de cada locación. Se determinó que el 79.22% de muestras de hielo raspado, el 22.08% del hielo en bloque y el 18.18% del agua superaron los límites permisibles de la norma microbiológica peruana. El 15.58% de los lugares de elaboración de hielo y el 58.44% de los puestos de venta, presentaron condiciones higiénico-sanitarias inaceptables. Además de los indicadores microbianos de la norma sanitaria peruana, se evaluó también la posible presencia de Salmonella sp. y huevos de helmintos; en ambos casos los resultados fueron negativos en todas las muestras. Se concluye que el hielo usado en la elaboración de raspadilla en un porcentaje elevado es de calidad microbiana inaceptable y que la contaminación se encuentra relacionada con la calidad higiénicosanitaria del puesto de venta. / Tesis
3

Validación de un método de ensayo cuali-cuantitativo para el análisis microbiológico del jarabe Tyrex a nivel intralaboratorial

Sueros Rios, Gaby Beatriz January 2013 (has links)
El presente trabajo consistió en validar un método de ensayo cuali-cuantitativo para el análisis microbiológico del jarabe Tyrex a nivel intralaboratorial, basado en la técnica propuesta por la United Stated Pharmacopea versión XXXIV (USP34). La validación del método utilizando las distintas condiciones de trabajo es necesaria y exigida para comprobar que el método a emplear es el correcto, brindando resultados confiables y seguros. Para la ejecución del presente trabajo se usó un producto farmacéutico líquido Tyrex jarabe (Teofilina 27 mg/5 mL jarabe) el cual se utiliza para prevenir y tratar el resoplo, el asma, la bronquitis, el enfisema y las enfermedades de otro tipo que afectan al pulmón. Asimismo se trabajó con cepas estándares sugeridas por la USP34 como: Staphylococcus aureus ATCC 6538, Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027, Bacillus subtilis ATCC 6633, Candida albicans ATCC 10231, Aspergillus niger ATCC 16404; y para los ensayos cualitativos se usó: Escherichia coli ATCC 8739 y Salmonella thyphimurium ATCC 14028. Antes de iniciar el presente trabajo se evaluaron los medios a usar realizando su respectivo control positivo y promoción de crecimiento, luego se procedió a comprobar los distintos parámetros estadísticos especificados en la USP 34; entre ellos tenemos para el ensayo cuantitativo: Exactitud, Precisión, Especificidad, Límite de detección, Límite de cuantificación, Linealidad, Robustez y Tolerancia; y para el ensayo cualitativo evaluamos: Robustez, Tolerancia, Límite de detección y Especificidad. El método demostró que tiene la capacidad de detectar los microorganismos de prueba en presencia del diluyente, neutralizantes y producto con un porcentaje de recuperación mayor al 70 %. Se comprobó que el método detecta y cuantifica 5 ufc/mL como la mínima cantidad de microorganismos que pueden ser detectables y cuantificables, además que es tolerante a los cambios de lotes de los medios de cultivo obteniéndose como máximo 15% de coeficiente de variación. El método se caracteriza por ser exacto y preciso obteniéndose una desviación estándar relativa menor a 0.02 en resultados de pruebas individuales de cada analista tanto como entre ellos. Asimismo, el método presenta robustez, obteniéndose un porcentaje de cambio menor al 15% de variación en el recuento obtenido en tres tiempos distintos de incubación. Además, este método presenta una correlación de crecimiento proporcional a las concentraciones establecidas en el parámetro de linealidad obteniéndose un coeficiente de correlación mayor de 0.95 en todas las cepas de prueba. Por otro lado, el método detecta cantidades mínimas de Escherichia coli ATCC 8739 y Salmonella entérica ATCC 14028, demostrando ser específico utilizando medios selectivos para promover el crecimiento de dichos microorganismos, presentando robustez ya que el método no es afectado por pequeñas variaciones de tiempo y es tolerante al resistir cambios tales como la diferencias de lotes de un mismo medio. En conclusión, el método demuestra ser seguro y confiable en las condiciones propuestas en este trabajo, para la detección y cuantificación de microorganismos que puedan estar presentes en el producto farmacéutico Tyrex jarabe. / Tesis
4

Evaluación de la reducción de la carga microbiana en polvos compactos por efecto de la fuerza de compresión

Aráoz Tarco, Maribel January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza tres fórmulas diferentes de polvo compacto, F001, F002 y F003, con concentraciones variadas del sistema de conservación: metilparabeno/ propilparabeno al 0,4%; 0,2% y 0,0%, respectivamente, a las cuales se les inoculó por separado cuatro microorganismos, Staphylococcus aureus ATCC 6538, Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027, Bacillus subtilis ATCC 6633 y Aspergillus niger ATCC 16404. Menciona la mitad de las muestras fueron estimadas, luego de que se emplea una compresión de 600 psi, con un equipo compresor mecánico y a la otra mitad de muestras se evaluaron sin compresión. Según la hipótesis planteada, la fuerza de compresión aplicada a los polvos disminuye la carga microbiana, para determina la concentración de los microorganismos viables de cada muestra compactada y no compactada, se empleó el procedimiento de recuento en placa y para evalúa el comportamiento de los microorganismos en estudio, se adoptó el método de eficacia antimicrobiana de la USP 35. Se determinó la actividad de agua (aw) de las muestras mediante los métodos de análisis: AOAC 978.18 y AOAC 945.69. Además se realizó el estudio de estabilidad acelerada por 90 días y se evaluó las características microbiológicas de las muestras compactadas y no compactadas al término del estudio. Los resultados obtenidos demuestra que en el proceso de compactación a 600 psi del polvo compacto tuvo un efecto estadísticamente significativo sobre el desarrollo de Staphylococcus aureus ATCC 6538, Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027, Aspergillus niger ATCC 16404 y Bacillus subtilis ATCC 6633, existiendo reducción de la carga microbiana (p<0,05). Muestra los resultados que el microorganismo Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027, fue el más susceptible a la compactación. El microorganismo más resistente al proceso de compactación en polvo compacto fue Bacillus subtilis ATCC 6633, debido a que se trabajó con sus esporas. Las fórmulas compactadas F001, F002 y F003, cumplen con los criterios de eficacia antimicrobiana de la USP 35 para los microorganismos empleados en el estudio. / Tesis

Page generated in 0.1029 seconds