• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 185
  • Tagged with
  • 186
  • 186
  • 96
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 58
  • 53
  • 45
  • 44
  • 42
  • 40
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Propuesta para optimizar la gestión de inventarios en Owens Illinois Perú S.A.

Galarza Balbuena, Cinthia Viky, Medina Atahue, Gloria Lucia, Raaijen Lupis, Berend Pablo January 2017 (has links)
La presente tesis buscó realizar un estudio de la cadena de abastecimiento de Owens Illinois S. A. (OI), cuya sede central mundial se encuentra en Perrysburg, Ohio, Estados Unidos; es el mayor fabricante de envases de vidrio del mundo. OI tiene presencia en Perú desde 1993; cuenta con dos plantas de producción, una en el Callao y otra en Lurín, y actualmente tiene el 96% del mercado. El estudio realizó el diagnóstico y análisis de la situación actual a fin de plantear una propuesta que permita optimizar los procesos en los cuales se encuentren falencias; de esa manera, se obtendrían resultados reflejados en ahorros, y un alcance interfuncional con sinergias. El trabajo abarca todas las áreas que se interrelacionan con la gestión de inventarios, y se consideró que cualquier cambio o mejora planteada debía estar alineada con los objetivos estratégicos de la empresa. Se realizó un análisis del macro y microentorno para conocer el ambiente donde se desarrolla la compañía, e identificar las oportunidades y amenazas que este le ofrece. Además, se analizaron las Cinco Fuerzas de Porter para determinar el grado de atractividad del sector de envases y el poder de OI frente a cada una de esas fuerzas; se llegó a la conclusión de que la amenaza de nuevos competidores es baja debido a la gran inversión que implica mantener plantas de producción. Por otro lado, se revisaron detalladamente los procesos relacionados con la gestión de inventarios de materia prima e insumo, así como las interacciones entre planeamiento, producción y compras, las cuales ejercen impacto en el nivel de inventarios que se manejan. Las alternativas planteadas están orientadas a optimizar el proceso de compras de pinturas, así como el análisis de su impacto en el stock y obsolescencia de materiales. Para ser implementada, la alternativa de solución elegida fue aquella que brindara mayor beneficio a la cadena de suministro de OI.
12

Rediseño del modelo de planificación y gestión de inventarios de productos terminados en una empresa de colchones

Pérez Sánchez, Walter Yván, Montalvo Cobos, Mario, Carruitero Loaiza, Wilder Eli January 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación se realizó en una empresa de colchones y tiene por objetivo rediseñar el modelo actual de la gestión de inventarios de productos terminados tomando como base el modelo RightStock propuesto por Edward Frazelle (2002), con el cual se elaborarán los planteamientos necesarios y se aplicarán soluciones a las problemáticas, según estas se vayan presentando. El trabajo abarca todas las áreas que de alguna forma interaccionan con la gestión de inventarios de producto terminado (compras, almacén materias primas, producción, logística y planeación). En todo momento del desarrollo del presente trabajo se buscó que toda mejora o cambio en algún proceso, método e incluso la mejora de competencia de las personas, se encuentren alineados con los objetivos estratégicos de la empresa. Para llegar a estos objetivos, la investigación inicia con un análisis del macro y microentorno del sector, y sobre la base del análisis de las cinco fuerzas de Porter, se llegó a determinar un valor de atractividad actual de 3 y al corto plazo de 4, lo que indica que el sector es atractivo. Los factores que promueven este resultado son las barreras de entrada y salida (infraestructura, tecnología), y la alta competitividad que tiene la empresa en el mercado respecto a sus competidores; sin embargo, el reducido número de proveedores que ofrezcan un servicio especializado con oportunidad y mejor precio restan en menor nivel la atractividad del sector. Se trabajó en reducir el inventario de seguridad y, por ende, los costos operativos sobre la base de una mejora en el error de pronóstico de la demanda, manteniendo constante el valor de las ventas con un unit fill rate del 92%. A través del modelo RightStock, se evalúan los beneficios económicos de diferentes escenarios respecto a la gestión actual de inventarios. La evaluación financiera demuestra la viabilidad del proyecto de mejora en la gestión de inventarios de producto terminado, en donde la inversión inicial de US$ 115.888 es otorgado por la empresa, obteniéndose un VAN de US$ 32.699 evaluado en 3 años o US$ 83.589 en 4 años, para ambos casos con un COK de 18%, por el corto tiempo de recuperación de la inversión el proyecto planteado atractivo, por lo que se recomienda su implementación.
13

Propuesta de rediseño del modelo de la gestión de inventarios para Jewelry

Aragón Grados, Evelin, Miyake Carbajal, Patricia, Ramírez Sifuentes, Patricia January 2017 (has links)
El trabajo de investigación tiene como objetivo plantear una propuesta de rediseño del modelo de inventarios para Jewelry, una empresa que se dedica al diseño y la fabricación de productos de bisutería fina desde hace 22 años. La investigación considera el diagnóstico, análisis de los principales procesos y mejoras operativas que permitan generar ahorros garantizando el nivel de servicio para su principal cliente, que representa ventas anuales por un valor de S/ 10,5 millones (año 2016). La situación de la empresa cambió hace un año, reduciendo el volumen de producción a una menor escala; sin embargo, se ha detectado que actualmente no se han actualizado los procesos ni la validación de los parámetros y estructuras cargadas en sus sistemas de información que se ajuste a este nuevo escenario. Durante el diagnóstico se encontraron: - Exactitud en el registro de inventario (ERI) a nivel de 80%. - Bajo índice de rotación de materias primas, generando altos niveles de inventarios obsoletos, no disponibles y en cuarentena, cuyo valor asciende a S/ 1.974.468. - Ventas perdidas en promedio en el 7% de la facturación. - Quiebres de stock de los códigos evaluados en las compras de materia prima crítica, las cuales se encuentran por debajo de los consumos mínimos. Para poder concluir el diagnóstico, el equipo de investigación realizó entrevistas a profundidad a autoridades de la empresa, análisis de los datos extraídos del sistema de planificación de recursos empresariales (ERP, por sus siglas en inglés, Enterprise Resource Planning) de la empresa, y revisión de bibliografía sobre metodologías para la gestión de inventarios. Como propuestas de mejora se sugirió brindar integridad del inventario actual, proponer políticas para materia prima de lento movimiento, actualizar los parámetros del sistema de planificación de recursos de manufactura (MRP II, por sus siglas en inglés, Manufacturing Resource Planning) de la empresa, e implementar indicadores cruzados para la gestión de inventarios. Posteriormente, se sustentaron las mencionadas propuestas evaluando su impacto económico en la cadena de suministro de la empresa Jewelry a través del análisis del costo-beneficio. Así, las propuestas de mejora representan un beneficio de S/ 401.538.
14

Propuesta de optimización de inventarios para L'Oreal Perú

Cruz Carbajo, Carlos Fernando de la, Gonzales Hernández, Angel Gabriel, Peñaherrera Córdova, Oscar David 03 1900 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo evaluar el desempeño de la cadena de suministro de la compañía L’Oreal Perú, con la finalidad de identificar oportunidades de mejora en sus procesos que conlleven a definir acciones concretas para cerrar las brechas existentes entre la situación actual de la empresa y una situación ideal, con lo cual se espera impactar positivamente sus resultados financieros y mejorar la percepción del servicio en los stakeholders. El documento se encuentra divido en cinco capítulos. El segundo de ellos contempla la descripción y análisis del sector cosmético nacional, a fin de conocer su atractivo e identificar las oportunidades y amenazas a las que se enfrenta la empresa. Asimismo, incluye el análisis de la empresa, precisando el planeamiento estratégico, la estrategia comercial y la de operaciones. En el capítulo III se aborda la cadena de suministro, su estructura, grado de complejidad y descripción de los procesos que la conforman y posteriormente la selección del proceso materia de investigación. En el cuarto capítulo se desarrollará la propuesta de mejora en el área de planeamiento y gestión de inventarios, en esta se define el alcance, las brechas, el mapa estratégico de las iniciativas y la gestión de este. Finalmente, en el último capítulo se encuentran los resultados esperados en términos del proceso, el cliente y beneficios económicos.
15

Evaluación del control interno de existencias basado en la metodología Coso II para determinar la razonabilidad de los estados financieros en la Empresa Corporación ABC S.A.C año 2010-2011

Grosso Curo, Terry Betty Lucía, Torres Alarcón, Ximena Elizabeth, Grosso Curo, Terry Betty Lucía, Torres Alarcón, Ximena Elizabeth January 2013 (has links)
169 h. / Las existencias representan un porcentaje elevado del capital de trabajo en las empresas, son sumamente importantes, debiendo ser atentamente controlado y vigilados, pues no se puede dejar a un lado la inversión que hacen los empresarios. En el presente trabajo se hace una revisión de la situación actual de la empresa, analizando su estructura orgánica, elaborando gráficos de sus procesos y un cuestionario en base a la metodología Coso II que fue aplicado a la persona que tiene contacto constante con las existencias, para posteriormente analizarlas y tabularlas; permitiéndonos encontrar las deficiencias en el control de las existencias, y proponer procesos que traerán beneficios en cuanto al ahorro de tiempo, trabajo y así evitar pérdidas significativas de mercaderías. El propósito de controlar las existencias es proporcionar seguridad razonable en la información financiera que se suministra, de tal manera que las operaciones en que están involucradas estén debidamente autorizadas y registradas. Además, permite monitorear la rotación de los productos, los movimientos de los mismos y evitar la sustracción de estos por el personal encargado. La finalidad de controlar los inventarios es para prevenir fraudes, descubrir robos, localizar errores, proteger y salvaguardar los bienes de la empresa detectar problemas como tener un exceso de mercadería, verificar si se registran las mermas y desmedros correctamente de tal manera que se ayude a tomar medidas correctivas para reducir los riesgos como la inadecuada seguridad física de las existencias o el tratamiento que se les dé a los montos significativos de las existencias obsoletas o de lento movimiento y si el registro de los mismos son confiables.
16

Diagnóstico y propuesta de mejora de la gestión del proceso logístico en Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo de Essalud, Chiclayo, Perú

Guarachi Coronel, Alejandra Mariel, Guarachi Coronel, Alejandra Mariel January 2014 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / El presente estudio tuvo como objetivo elaborar un diagnóstico y propuesta de mejora de la gestión del proceso logístico en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA) de Essalud ubicado en la ciudad de Chiclayo, estudiando las tres unidades pertenecientes a la oficina de adquisiciones. Se propuso identificar y describir las deficiencias de la gestión de requerimientos de los usuarios de la oficina de adquisiciones y conocer la percepción del asegurado con respecto a la calidad de servicio del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo de Essalud, Chiclayo. Esta es una investigación descriptiva y de diseño no experimental tipo transversal. La población estuvo constituida por las personas aseguradas en el HNAAA. También se recolectó información del personal de la oficina de adquisiciones y se realizaron entrevistas y encuesta a los usuarios de la oficina de adquisiciones. Se obtuvo que la estimación de necesidades de recursos de las áreas es un paso crucial dentro de las funciones de programación, porque de esto dependerá el abastecimiento correcto en las cantidades previstas y necesarias, en el momento indicado sin generar desabastecimiento ni sobre stock.
17

Planificación de la gestión de inventarios y análisis de su impacto a través del uso de curvas de intercambio en una empresa metal mecánica del rubro pesquero y minero

Cusinga Del Carpio, Harold 20 February 2013 (has links)
En el presente trabajo se observará la Importancia de mantener niveles adecuados de inventarios en la empresa en estudio que maneja aproximadamente 90 productos y cuenta con un requerimiento similar de materiales. La aplicación de pronósticos aplicados en la tesis y un diseño adecuado de gestión de inventarios se reflejará en el ahorro a futuro, Asimismo, veremos cómo el uso de curvas de intercambio permitirá visualizar mejor las órdenes y cantidades de pedido que mejor se ajusten a las necesidades de la empresa y el ahorro que este involucra. / Tesis
18

Diagnóstico y propuesta de mejora en la gestión de inventarios y distribución de almacén en una importadora de juguetes aplicando el modelo scor y herramientas de pronósticos

Castro Romero, Nestor Antonio 22 September 2015 (has links)
La presente tesis demuestra que existen ventajas económicas y estratégicas que no son identificadas ni practicadas por empresas pequeñas y medianas en el rubro de la importación de juguetes y que de empezar a hacerlo se puede obtener beneficios económicos significativos. El diagnóstico de la cadena de suministro de la empresa fue desarrollada con la herramienta SCOR, concluyendo que los procesoey con menor desempeño son los de planeamiento, abastecimiento y distribución. Las herramientas que se aplicarán son de fácil implementación, acorde a la realidad y condiciones financieras de la empresa. La propuesta enfocada al planeamiento de la demanda, consiste en la utilización de métodos de pronósticos cuantitativos que permitan conocer el comportamiento futuro de los requerimientos de los clientes. Para la gestión de inventarios, se utilizó la clasificación ABC multicriterio que permitió priorizar los inventarios según su nivel de importancia, a partir de los criterios de frecuencia, costos y margen de contribución; luego se determinó la política de inventario de la empresa, aplicando para eso la herramienta de Curva de Intercambio, que consiste en la formulación de una estrategia que considere sus límites económicos y financieros para determinar la cantidad y frecuencia de abastecimiento, de modo que se encuentre en su curva de eficiencia. Con la aplicación de la Curva de Intercambio se obtuvo un ahorro del 17%, que equivale a S/. 125,010.00, por concepto de disminución de capital inmovilizado. Además se alcanzó un beneficio por concepto de reducción de ventas perdidas por la suma de S/. 266,232.93. Por último se propone una distribución de almacén, aplicando el sistema de cross docking, que permitirá mejorar el flujo de mercaderías, disminuir los tiempos de almacenamiento en un 37%, obteniendo un beneficio de S/.28,588.63, además de liberar capital de trabajo, alcanzando un ahorro en el financiamiento de capital de trabajo por S/. 30,298.17. Para dar seguimiento y control de las propuestas se propone el uso de indicadores logísticos que permitirán tener un mejor control de las operaciones y facilitar la toma de decisiones. Finalmente se realizó la evaluación económica y financiera, la cual considera la inversión para la implementación de las mejoras propuestas, además del cálculo de los ahorros y beneficios generados por los mismos. El resultado indica que es altamente recomendable la implementación de estas propuestas, reflejado en una TIRF de 418.2% y una recuperación de la inversión en 4 meses. / Tesis
19

Análisis y propuesta de mejora en la planificación de la demanda, gestión de inventarios y almacenes en una empresa comercializadora de autopartes

Leo Ibañez, Lissette Andrea 15 February 2017 (has links)
La presente tesis consiste en ofrecer una propuesta de mejora en los procesos logísticos de una empresa comercializadora de repuestos con el objetivo de optimizar aquellos que son críticos, reduciendo tiempos operativos, implementando nuevos métodos de trabajo y demostrando que existen ventajas económicas mediante el uso de herramientas de medición y buenas prácticas para las áreas de planificación de la demanda y almacenes de repuestos, para lograrlo, se realizó un estudio de la situación actual con el uso de indicadores y mediante tomas de tiempo. En la planificación de la demanda y gestión de inventarios se utilizaron herramientas como el ABC multicriterio para clasificar las referencias y priorizar aquellos que necesiten mas control y que son estratégicos, esto se toma como base para el uso de pronósticos cuantitativos por familias de productos que permitan proyectar la demanda y tener un mejor manejo en las cantidades a solicitar, asimismo para complementar el análisis se utilizaron las curvas de intercambio el cual permite establecer una estrategia adecuada en cantidades a pedir y políticas en la gestión de inventarios, esto genera hasta un 25% de ahorro de inversión en inventario. En la gestión de almacenes se propone implementar nuevos métodos de trabajo en el ingreso de mercadería así como la organización de los repuestos mediante el uso del ABC los cuales afectaran directamente a los tiempos de recorrido y distancias junto con cambios en la configuración de pedidos, ello permitirá un ahorro de aproximadamente S/. 6800 soles mensuales en horas extras. Por otro lado, se propuso ganar espacio cubico implementando estanterías en la zona alta que formen un túnel pasillo transversal para ofrecer un Picking más ordenado y eficiente. Finalmente se realizó el análisis evaluación económica financiera, la cual considera los costes a invertir para la implementación de las mejoras propuestas, así como también los ahorros que se generarían por los mismos. El resultado indica que es altamente recomendable lo que se vería reflejado en una TIR del 84 %. / Tesis
20

Investigación, análisis y propuestas de políticas de planeamiento y control de inventarios para el sector comercial de productos siderúrgicos

Párraga Condezo, José Alan 25 November 2011 (has links)
El presente trabajo tiene como premisa básica, la indagación previa en un grupo de empresas del sector comercial de productos siderúrgicos. Por dicha razón, se ha entrevistado a los responsables del área logística de diez empresas para conocer sus prácticas en el manejo de inventarios. Se realizó el trabajo de campo basándose en la hipótesis de que las empresas pertenecientes a un mismo sector económico pueden compartir los mismos o similares problemas respecto a una misma temática, para este caso la planificación, gestión y control de inventarios. El propósito adicional de la investigación es identificar algunas buenas e innovadoras prácticas en el tema de estudio, lo mencionado anteriormente ha permitido recoger información interesante de los diferentes componentes técnicos considerados por la teoría de inventarios. Los resultados a partir de este estudio permiten inferir la problemática existente y la situación actual a nivel sectorial de las empresas comercializadoras de productos siderúrgicos en el país, y la realidad de las mismas sobre el tratamiento y manejo de sus inventarios. Por ello se analizó y sistematizó la información recogida bajo la metodología del radar americano, mostrando los componentes claves del tema de interés de la investigación; y así conocer y evaluar las principales variables que en distinta medida contribuyen a una adecuada o no, gestión de inventarios. Conocida la problemática común se tomaron los datos de una de las empresas entrevistadas, y se trabajaron propuestas de mejora en las políticas de control de inventarios de la misma, asimismo se infiere y presenta las políticas propuestas al sector de estudio. Finalmente, se realizó la evaluación económica de las propuestas demostrándose su viabilidad y beneficio diferencial. / Tesis

Page generated in 0.1151 seconds