Spelling suggestions: "subject:"7control dde lla temperatura"" "subject:"7control dde laa temperatura""
21 |
Implementación de un sistema de evaluación térmica del comportamiento de incubadoras neonatalesPizarro Pérez, Alejandro Gonzalo 08 November 2011 (has links)
El presente trabajo se ha elaborado teniendo en cuenta la norma de la IEC (International
Electrotecnichal Comission), que garantiza la calidad de la terapia térmica, por cuanto abarca
todos los matices propios de este procedimiento. Los resultados empíricos de este trabajo
deben ser verificados científicamente.
El sistema implementado está conformado por un ambiente óptimo dentro del Hospital
Nacional Dos de Mayo, un subsistema electrónico de medición de temperatura, y un protocolo
de evaluación térmica.
El ambiente óptimo es elegido por normas IEC. El subsistema electrónico es conformado por
un termómetro patrón y un termómetro multicanal con software. Él protocolo de evaluación
térmica, se obtuvo de estudiar el funcionamiento térmico de la incubadora, usando el ambiente
óptimo del Hospital y el subsistema electrónico de medición de temperatura.
El sistema de evaluación térmica implementado en el Hospital Nacional Dos de Mayo permite
conocer la calidad térmica de las incubadoras neonatales, y así validar su pedido por la
modalidad de reemplazo, logrando mejorar la capacidad resolutiva de la institución. / Tesis
|
22 |
Diseño e implementación de un módulo para procesos de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en la replicación de ADNPonce Ccanto, José Luis, Zegarra Ríos, David Alberto 08 May 2012 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo el diseño y desarrollo de un módulo básico que
permita la replicación de ADN empleando el proceso de Reacción en Cadena de la
Polimerasa, conocido como PCR por sus siglas en inglés de Polymerase Chain
Reaction. Para ello el módulo debe ser capaz de controlar de manera precisa un juego
de temperaturas configurables por el usuario, con la finalidad de lograr un proceso
eficiente. No es parte de la presente tesis el desarrollo de la fuente de alimentación del
sistema.
Este módulo básico constituye un primer aporte a la intención de desarrollar equipos
termocicladores de producción nacional. Los termocicladores se usan en laboratorios
de investigación de Biotecnología Moderna y análisis genéticos.
Para este objetivo se hace uso de los dispositivos de efecto termoeléctrico conocidos
como Celdas Peltier, modelos CP 1.4-127-10L y CP 0.8-254-06L, componentes que
permiten obtener cambios de temperatura de manera muy rápida. Para el control de
dichas temperaturas se selecciona el sensor YSI 44018, por sus características físicas
y de precisión y así garantizar que las muestras de ADN a replicar no se degeneren.
Los elementos de potencia y de control utilizados permiten el cumplimiento de las
exigencias del protocolo de PCR. Todos los componentes electrónicos son manejados
digitalmente por el microcontrolador PIC 16F877 que se programó en lenguaje
ensamblador. Las interfaces de entrada-salida las constituyen el teclado matricial y la
pantalla LCD respectivamente. Para hacer las pruebas de funcionamiento fue
necesaria la construcción de un bloque metálico de plata y el aprovisionamiento de un
bloque de aluminio que actuaron como bandeja porta-muestras del módulo diseñado.
Con estos elementos se construyó el módulo básico, que alcanzó una rampa de
temperatura de 0.4C/s con una precisión de ±0.8C. / Tesis
|
23 |
Optimización del software del desarrollo de un termociclador para la replicación de ADNGonzález Ortiz, Marco Antonio 08 November 2011 (has links)
El presente asunto de estudio contempla la optimización de un prototipo de termociclador,
equipo empleado para realizar la replicación in vitro de muestras biológicas específicas
de ADN, utilizando para ello el proceso de Reacción en Cadena de la Polimerasa o PCR
(por sus siglas en ingles) cuyo principio de funcionamiento se basa en alcanzar niveles
de temperaturas determinados durante intervalos de tiempo. El desarrollo de esta tesis
contempla la optimización del sistema de control heredado de trabajos previos así como el
diseño de la interfaz con el usuario.
Para la optimización del sistema de control de temperatura, se realiza previamente un
modelamiento matemático del actuador y la unidad principal del sistema, siendo estos una
celda peltier y una bandeja de plata respectivamente. Para la celda peltier, el
modelamiento a realizar requiere emplear equivalencias eléctricas a fenómenos térmicos
que suceden en este dispositivo. De igual forma se realiza el modelamiento matemático
para la bandeja de plata.
El control del proceso se realiza empleando algoritmos en lenguaje assembler para el
microcontrolador de la familia Atmel y lenguaje de alto nivel utilizado en el programa
Visual Basic 6.0. La ventaja de emplear lenguaje de alto nivel es la facilidad de trabajar
con valores en punto flotante, que mejoran la precisión de la variable de control requerida.
Asimismo, el algoritmo implementado en lenguaje assembler permite la adquisición digital
de datos por parte de la etapa de sensado de temperatura, la comunicación con la PC
para el envió de estos datos, el posterior procesamiento que se realizará en la PC y
finalmente la recepción de datos de control para la generación de una onda PWM. El
resultado final de estos dos elementos da una señal de control necesaria para la etapa de
potencia. Finalmente, se implementa una interfaz de usuario amigable en la PC que
permite al operario tener una supervisión del proceso en tiempo real y poder adquirir los
datos obtenidos para posteriores análisis.
Como resultado de estos procedimientos, se logra diseñar e implementar el algoritmo de
control de temperatura cuyas características se asemejan a equipos comerciales actuales,
sea el caso de las rampas de temperatura y el error en estado estable. Asimismo, se
verifica la correcta adquisición de datos y la generación de señal de control hacia la etapa
de potencia. / Tesis
|
24 |
Sistema electrónico para medir y evaluar la distribución de temperaturas en incubadoras neonatalesCoello Durand, Jorge Luis 04 October 2011 (has links)
La mayoría de termómetros en el mercado presentan deficiencias para la medición de
cambios de temperatura en incubadoras neonatales, como: lento tiempo de respuesta,
dificultad para medir con precisión, difícil instalación, e inapropiados para registrar
cambios de temperatura en varios puntos a la vez. Para superar estas limitaciones se
desarrolló un sistema electrónico (hardware y software) especializado para incubadoras
neonatales que permite realizar mediciones simultáneas de temperatura en cinco
puntos, el rango de medición va desde los a con un error de medición de
en el rango de y , una resolución de , con capacidad de
visualizar las mediciones en tiempo real y registrar hasta 24 horas de evaluación en
una computadora personal, que forma parte del sistema.
El sistema desarrollado está compuesto por cinco unidades de medición
independientes, cada una de ellas se compone de módulos que cuentan con hardware
y software dedicados, las mediciones se aprecian una computadora personal mediante
el software aplicativo propio.
El presente trabajo ha logrado incrementar la precisión y confiabilidad de las
evaluaciones de los prototipos de incubadoras neonatales que se desarrolla en nuestra
universidad, y diagnosticar incubadoras comerciales en centros de salud públicos [1].
También ha sido utilizado en el desarrollo de trabajos de tesis dentro del GIMDES [2]. / Tesis
|
25 |
Control de temperatura para la burbuja neonatal modelo 3BPillaca Garaundo, Fredy 04 October 2011 (has links)
La necesidad de controlar la temperatura del habitáculo del prototipo de Burbuja
Neonatal Modelo 3B (prototipo para realizar ensayos preclínicos) desarrollado en
nuestra universidad, motivó la ejecución del presente trabajo de tesis, que consistió
en diseñar e implementar el control de temperatura del habitáculo del prototipo
mencionado en el rango de 25ºC a 37ºC, con un tiempo de calentamiento menor a
90 minutos y una precisión de estabilidad térmica menor a +/- 0.5 ºC, según norma
IEC 60601-2-19.
El diseño e implementación del control se dividieron en dos fases.
En la primera fase, se realizó el control de temperatura en 4 etapas (estudio de la
planta de la Burbuja Neonatal 3B; obtención de los parámetros del controlador PID;
diseño e implementación del algoritmo de control en el PLC EASY 821-DC-TCX;
verificación y reajuste del control de temperatura). Además en el proceso de
mejorar la sintonización se encontró problemas de la electrónica.
.
En la segunda fase, se realizó una reingeniería de la planta: se diseñó e
implementó el subsistema electrónico de la Burbuja Artificial Neonatal modelo 3B.
Donde el algoritmo de control final posee 2 tipos de controles (P, PID), en un primer
momento actúa el controlador proporcional (P=4) y luego actúa el controlador PID
(P=2.5; I=2500; D=120); esto con el fin reducir el tiempo de subida y obtener una
mejor respuesta.
Finalmente el resultado posee una estabilidad térmica de +/- 0.08 ºC y un tiempo
de calentamiento de 63.2 minuto. De esta manera es posible cumplir con los
requerimientos de control de temperatura según la norma mencionada.
Los resultados son muy importantes, pues permitirá a médicos neonatólogos
realizar ensayos preclínicos. / Tesis
|
26 |
Algoritmo de control de temperatura de flujo de gases para el prototipo de equipo de soporte de vida neonatalVillavicencio Salcedo, Verónica 04 October 2011 (has links)
El desarrollo de este trabajo surgió por la necesidad de controlar la temperatura
del flujo de gases proporcionado por el sub-sistema de ventilación pulmonar del
Prototipo de Equipo de Soporte de Vida Neonatal que se viene desarrollando
en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Este trabajo tuvo como
objetivo diseñar e implementar el algoritmo de control de temperatura para dicho flujo de gases que logre mantener su temperatura en un rango de 36 °C a 37 °C con una precisión de +/- 0.5 °C. Para realizar el diseño e implementación del algoritmo de control de temperatura,
primero se obtuvo el modelo matemático de la planta y luego se realizó el
estudio de acciones de control proporcional (P), proporcional integrativa (PI) y
proporcional integrativa derivativa (PID). Para esto se emplearon simulaciones
con ayuda del software Matlab para poder determinar la acción de control más adecuada.
Este trabajo incluye además, el diseño e implementación de la etapa de adquisición
de datos y la etapa de acondicionamiento para el sensor de temperatura utilizado.
El resultado obtenido fue la implementación del algoritmo de control en la planta,
con el cual se logró mantener la temperatura del flujo de gases constante en un
rango de 36 °C a 37 °C con un error de +/ - 0.3 °C, cumpliendo así con los objetivos establecidos. / Tesis
|
27 |
Diseño del control de la temperatura del portasustrato de una cámara de alto vacío para elaborar películas semiconductoras delgadasCalderón Chavarri, Jesús Alan 06 November 2012 (has links)
Este trabajo de tesis muestra el diseño del control de temperatura del portasustrato de la
cámara de alto vacío del Laboratorio de Ciencia de los Materiales de la Sección Física de
la PUCP. Para estudiar las propiedades físicas, químicas y ópticas de las películas
semiconductoras delgadas elaboradas dentro de la cámara, los investigadores retiran las
películas a un horno externo fuera de la cámara; sometiéndolas a altas temperaturas. Por
ello es un requerimiento realizar el control de temperatura del portasustrato, el cual
sostiene al sustrato donde se depositan las películas semiconductoras, dentro de la
cámara de alto vacío.
Por tal necesidad se diseñó el control de temperatura del portasustrato, para lo cual se
realizaron pruebas en una placa térmica que transfiere calor al portasustrato de la cámara,
debido al Efecto Joule, en una resistencia eléctrica de 50 Ohmios y capaz de proporcionar
1200W de potencia eléctrica; esta resistencia está en el interior de la placa térmica.
Posicionando adecuadamente el sensor de temperatura (termocupla) y mediante el
algoritmo de control diseñado (Proporcional e Integral) por el modelo de Ziegler and
Nichols, se logró satisfactoriamente el control de temperatura del portasustrato de la
cámara de alto vacío para el Laboratorio de Ciencia de los Materiales de la PUCP, con un
error menor a 2°C.
Fue necesario conocer en qué rangos de temperatura el portasustrato tiene un
comportamiento lineal entre la señal de entrada y la temperatura monitoreada, en un
experimento realizado en lazo abierto para así conocer las funciones de transferencia que
se puedan obtener y poder realizar el control de temperatura en el rango de trabajo del
portasustrato. / Tesis
|
28 |
Diseño del sistema de control de temperatura de un invernaderoLópez de Paz, Renzo Gustavo 12 May 2016 (has links)
En la actualidad, la actividad agrícola en la serranía peruana atraviesa un periodo de baja productividad debido a la falta de asistencia técnica que logre acelerar su desarrollo. Por ello, es de vital importancia la aplicación de nuevas tecnologías en favor del desarrollo tanto social como económico de las regiones del interior del país.
Muchas provincias de la sierra peruana solo se dedican a la producción interna mas no buscan ingresar a otras provincias o exportar al extranjero. Esto requeriría que los productos sean de mayor calidad y así entrar en competencia con otros mercados.
El objetivo de la tesis se centra en el diseño de un sistema de control de temperatura para un invernadero localizado en el departamento de Ancash, Provincia de Bolognesi, distrito de Abelardo Pardo Lezameta.
Los cultivos a tratarse son el palto, la chirimoya, la lúcuma y el pino que serán distribuidos en el invernadero ya mencionado.
Con el control de la temperatura de los cultivos se busca óptimo crecimiento (calidad del producto) ya que se construye un microclima adecuado (condiciones de temperatura y humedad). Para ello es necesario el uso de tecnologías aplicadas a la agricultura.
Por otro lado, el empleo de energías renovables en regiones como Ancash es conveniente debido a su alta radiación solar. Son múltiples los beneficios que traen el uso de estos sistemas de generación de energía y en el desarrollo de la tesis se explicará con más detalle el diseño propuesto. / Tesis
|
29 |
Diseño de un agitador magnético cronometrado con control de temperatura y con alarma sonora y visualCalderón Lamas, Diego Ignacio 30 April 2016 (has links)
Hay una gran variedad de equipos mecánicos y electrónicos que se pueden
encontrar dentro de los laboratorios de ciencia de la vida, los cuales son necesarios
para el desarrollo de pruebas, experimentos, etc. Entre estos se pueden encontrar
uno en particular, el agitador magnético, muy útil para la agitación de soluciones,
mezclas y uniones de los mismos mediante el uso un motor eléctrico y un imán
adicionado a este, de modo que el movimiento rotatorio producido es trasladado a
una barra ferromagnética, creando un vórtice dentro de la solución adecuado para
su agitación.
Para su diseño es necesario seleccionar los componentes que lo comprenden. En
primer lugar se selecciona el motor adecuado para la velocidad requerida, luego el
elemento calefactor de acuerdo a la temperatura con la que se va a trabajar, teniendo
en cuenta el sensor adecuado para cada uno; en tercer lugar se selecciona la interfaz
que va a tener el usuario para manipular el equipo, además del elemento para
visualizar las características que desarrolla; por último la fuente de alimentación para
el equipo en su totalidad.
Según los resultados obtenidos en las simulaciones hechas, se concluye que se
puede desarrollar el diseño del equipo mencionado con los conocimientos
adecuados y los componentes que se pueden encontrar dentro del mercado actual. / Tesis
|
30 |
Diseño de un sistema automatizado de control de temperatura y de pH para mejorar la crianza de alevines de paiche de etapa 1 en el Instituto de Investigaciones de la Amazonía PeruanaFarfán Quiroz, Marco Antonio Guillermo 12 March 2019 (has links)
Los alevines de paiche de etapa 1 (cuando miden de 2 a 7cm) son muy
vulnerables ante cambios bruscos de temperatura y de pH. Así, en su hábitat
natural, la tasa de mortalidad de alevinos de paiche durante esta etapa
puede ser de hasta un 80% cuando no se les da un debido seguimiento a los
parámetros críticos del agua. Estos parámetros pueden variar en cualquier
momento del día y resulta complicado e ineficiente tener a personas
haciendo mediciones de forma constante a lo largo del día para corregir los
posibles cambios. Entonces se hace indispensable el uso de tecnología para
hacer frente a esta problemática.
Por ello, el presente trabajo tiene por finalidad diseñar un sistema
automatizado de control de temperatura y de pH en la crianza de alevines de
paiche de etapa 1 en los laboratorios del Instituto de Investigaciones de la
Amazonia Peruana.
El cuerpo del presente documento consta de cuatro capítulos. En el primero,
se presenta las características del paiche para tener una mayor comprensión
del contexto en el que habita y se define la problemática. El segundo
capítulo describe específicamente la acuicultura del paiche, la etapa de vida
en la cual se centrará este trabajo y muestra las tecnologías empleadas
hasta la fecha en el ámbito de acuicultura. En el tercer capítulo se describe
la propuesta de solución del presente objeto de estudio, todos los
componentes a utilizar y su respectivo diseño. Finalmente, en el cuarto
capítulo se hace una simulación del sistema a través de software, se
muestra el alcance del trabajo y el presupuesto del mismo. / Tesis
|
Page generated in 0.1273 seconds