Spelling suggestions: "subject:"termoelectricidad"" "subject:"ferroelectricidad""
1 |
Implementación de un prototipo de termociclador alimentado con una fuente de 24VDCMacassi Quispe, Jesús Humberto 27 February 2017 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo implementar un prototipo de
Termociclador alimentado con una fuente comercial de 24 voltios DC, con lo cual se
podrá analizar y observar el comportamiento de las etapas del proceso de Reacción
en Cadena de la Polimerasa (PCR). Para el desarrollo de este trabajo se tiene como
base los estudios realizados por Zegarra y Ponce en "Diseño e Implementación de un
módulo para procesos de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en la
Replicación de ADN"; de igual manera, la investigación "Caracterización de la Celda
Peltier para un Prototipo de Termociclador" realizada por Ayllón, G., todo este proceso
implica desarrollar etapas previas para posteriormente lograr el buen manejo y
optimación en el desarrollo del prototipo de termociclador PUCP.
Este trabajo se ha dividido en cuatro capítulos que se detallan a continuación.
En el capítulo 1, se mencionan las tecnologías que se utilizan para el proceso de PCR,
y la importancia de éstas en el desarrollo de los Termocicladores; además de los
avances que se tiene en la actualidad en el desarrollo del Termociclador PUCP.
En el capítulo 2, se va encontrar una descripción del ADN, sus generalidades, el
proceso de replicación de ADN y que elementos se ven envuelto en todo el proceso;
así como también, la tecnología que gobierna actualmente a estos equipos
electrónicos.
En el capítulo 3, se encuentra el desarrollo de todas las etapas que conllevan al
proceso de la PCR y que permiten la implementación del prototipo de Termociclador.
En el capítulo 4, se realizan pruebas para las etapas del proceso de PCR, así como
una evaluación final de todo el proceso para diferentes números de ciclos.
En la parte final del documento se presentan las conclusiones finales obtenidas en la
implementación del prototipo de Termociclador, así como las recomendaciones que
este trabajo ha suscitado. / Tesis
|
2 |
Desarrollo de un dispositivo para terapia t́érmica superficial con control digital, basado en el principio PeltierMedina Pérez, Alfredo 07 February 2014 (has links)
El presente asunto de estudio contempla el desarrollo de un dispositivo para terapia térmica superficial con el cual se puedan realizar terapias con calor y con frío, teniendo como elemento constructivo principal a la celda Peltier, la cual es un dispositivo termo - electrónico que, dependiendo de la polaridad e intensidad con que se alimenta, produce una diferencia de temperatura entre sus caras, efecto que será utilizado para los fines del presente proyecto.
Para conocer más acerca de la Terapia Térmica se investigó sus efectos fisiológicos, terapéuticos, sus indicaciones y contraindicaciones, los tipos de agentes que las componen y las tecnologías más utilizadas actualmente tanto en el ámbito local como mundial. Se investigó también las aplicaciones actuales más comunes e innovadoras donde podemos encontrar el efecto Peltier, las mismas que sirvieron de base para plantear los bloques que componen el sistema.
Para el desarrollo del dispositivo lo primero que se seleccionó fue la celda Peltier adecuada, de acuerdo a los requerimientos necesarios, luego, en base a las características de la misma, se seleccionó el sensor de temperatura y la forma de control digital a emplear, la cual fue implementada en un microcontrolador adecuado a los requerimientos del sistema. La etapa de potencia fue seleccionada de acuerdo a la forma de control elegida. Para que el usuario pueda introducir los parámetros de control se diseñó una interfaz amigable y sencilla. El calor generado en la cara caliente de la celda Peltier es menguado por medio de un bloque de disipación compuesto por un disipador y un ventilador, correctamente seleccionados para evitar que la celda Peltier se degrade rápidamente.
Luego del diseño y la habilitación de cada uno de los subsistemas que componen el dispositivo se procedió a realizar las pruebas en conjunto, realizando pruebas operativas en vacio y sobre la piel, logrando controlar la temperatura de la forma planteada inicialmente. / Tesis
|
3 |
Estudio de factibilidad de sintetizar carburo de silicio biomórfico mediante efecto JouleLara Marro, Gloria del Pilar January 2009 (has links)
El estudio del carburo de silicio biomórfico en los últimos años, se ha centrado en los
tipos de impregnación utilizados y la metodología aplicada para mejorar la eficiencia de
ésta. El calentamiento es similar entre los distintos casos y se desarrolla en hornos de alta
temperatura. El presente trabajo de título aborda esta situación y resuelve, mediante una
acción de innovación, incursionar en el área y utilizar un efecto termoeléctrico empleado
comúnmente en la industria para generar temperatura, en la investigación y desarrollo del
carburo de silicio biomórfico.
El objetivo general del presente trabajo de título es estudiar la factibilidad de obtener
carburo de silicio biomórfico a partir de muestras de madera pirolizadas y sin pirolizar,
impregnadas preferentemente con sílice, utilizando calentamiento por efecto Joule.
Se prepararon probetas de madera pirolizada y sin pirolizar, que posteriormente fueron
impregnadas, de preferencia, con sílice. También se probó el caso de impregnación con
silicato de sodio. Después de ensayar distintas metodologías de impregnación, se decidió
someter las muestras a vacío y luego sumergirlas en la solución a presión. Terminado este
procedimiento se calentaron con efecto Joule durante tres horas aproximadamente donde
se midieron temperaturas del orden de 1350°C. Las muestras tratadas presentaron carburo
de silicio visible en los extremos positivos, de acuerdo a como se instalaron. Esto se atribuye
a otros fenómenos termoeléctricos que se presentaron en las muestras, como lo son el
efecto Thomson y el efecto Peltier.
Pese a que ninguna de las muestras sometidas al proceso de impregnación y
calentamiento por efecto Joule se convirtió 100% en carburo de silicio, los resultados
del análisis de difracción de rayos X indican presencia de carburo de silicio en todas las
muestras a las que se le realizó el calentamiento. Este análisis también reveló la existencia
de carbono amorfo, lo cual era esperable.
Se concluye que es factible obtener carburo de silicio biomórfico a partir de probetas
de madera pirolizadas y sin pirolizar, impregnadas son sílice y calentadas por efecto Joule.
Los resultados de la impregnación con silicato de sodio se consideran promisorios. Se
recomienda mejorar la instalación para el calentamiento.
|
4 |
Mejora del diseño del módulo termo-mecánico de un termociclador para uso en biología molecularHuarcaya Victoria, Natalya Mercedes 01 June 2015 (has links)
Un termociclador es un equipo utilizado en biología molecular para amplificar
fragmentos del ADN, a través del proceso de Reacción en Cadena de la Polimerasa
(PCR). El desarrollo de la presente tesis comprende la mejora del diseño de un prototipo
previamente desarrollado, de los componentes del sistema termo-mecánico de un
termociclador, entre los que cabe mencionar: bandeja portamuestras, células peltier,
disipador, ventilador, carcasa y tapa. Para el diseño de los componentes, se tendrán en
cuenta los estudios previos con el objetivo general de realizar las mejoras del diseño del
sistema termo-mecánico de un termociclador, para especificar un modelo integral de
buen funcionamiento. La metodología seguida consta de cuatro etapas importantes,
siendo la primera la identificación de las necesidades del equipo para lograr el proceso.
Seguidamente se identificó los posibles parámetros de mejora con respecto al prototipo
desarrollado, en donde lo más resaltante fue el nuevo concepto de una tapa y una
carcasa con una serie de características que satisfagan las necesidades identificadas,
para lo cual se realizaron cálculos analíticos del nuevo diseño. Además para esta etapa
se verificó que los componentes previamente diseñados puedan ser reutilizados para la
elaboración de un nuevo prototipo mediante cálculos analíticos, encontrando que la
mayoría de componentes ya analizados, a excepción del disipador, satisface las
necesidades actuales. En la tercera etapa, mediante la ayuda de herramientas de
simulación se corroboró los cálculos analíticos desarrollados en la etapa previa y se
corroboró que el modelo de diseño mejorado propuesto satisface las necesidades.
Finalmente se elaboraron planos del diseño mejorado propuesto para establecer una lista de materiales y estimar el costo de fabricación del mismo, así como las
recomendaciones para su fabricación y posterior ensamblaje / Tesis
|
5 |
Diseño e implementación de un controlador de temperatura basado en el dispositivo Peltier para cámara ambiental en la prueba del satélite PUCPSAT-1Postigo Diez Canseco, Diana Elena 04 October 2011 (has links)
El objetivo del presente trabajo de tesis es desarrollar un sistema de control
de temperatura basado en el manejo del sentido de corriente a través de un
dispositivo termoeléctrico denominado PELTIER, el cual permitirá variar el
flujo de calor que será conducido a una carga; este trabajo implica
desarrollar diversos subsistemas que interactúen de forma eficiente es por
ello que se cuentan con objetivos secundario que facilitarán el funcionamiento
óptimo de todo el sistema, entre ellos está el desarrollar un circuito
electrónico que permita la regulación de tensión suministrada al Peltier, así
como implementar un sistema de control de potencia que permita controlar el
sentido de la corriente.
Esto también implica elaborar un módulo de control digital que trabaje con un
sensor de temperatura y pueda trabajar en coordinación con el control de
potencia para lograr una variación de temperatura oscilante.
Este trabajo se realizará con todas las especificaciones necesarias para poder
dejar un sistema de control listo para añadirse a una cámara ambiental.
Para poder detallar todo este trabaja se ha dividido el estudio y el
desarrollo en diversas partes las cuales están mencionadas en capítulos y se
nombran a continuación.
En el capítulo 1, se va a encontrar una descripción y análisis del ambiente
espacial, de esta forma se podrá apreciar como repercute el entorno espacial a
los equipos electrónicos.
En el capítulo 2, se puede apreciar un informe acerca de pruebas similares
desarrollados por otros equipos de investigación los cuales se han
considerados como referencia además se describe el diseño mecánico electrónico
de la cámara ambiental que se va a elaborar en el Instituto de
Radioastronomía, el cual es el ente encargado de realizar las pruebas.
ii
En el capítulo 3, se encuentra el diseño de todo el sistema así como la
elección de los componentes y circuitos definidos en subsistemas. También se
aprecia la interacción y relación que hay entre ellas.
En el capítulo 4, se encuentra documentado las pruebas y resultados que se han
obtenido del sistema luego de someterlo a simulaciones de funcionamiento.
En la parte final de documento se presenta las conclusiones obtenidas gracias
a las pruebas llevadas a cabo así como las respectivas recomendaciones
respecto al desarrollo de este trabajo. / Tesis
|
6 |
Diseño e implementación de un módulo para procesos de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en la replicación de ADNPonce Ccanto, José Luis, Zegarra Ríos, David Alberto 08 May 2012 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo el diseño y desarrollo de un módulo básico que
permita la replicación de ADN empleando el proceso de Reacción en Cadena de la
Polimerasa, conocido como PCR por sus siglas en inglés de Polymerase Chain
Reaction. Para ello el módulo debe ser capaz de controlar de manera precisa un juego
de temperaturas configurables por el usuario, con la finalidad de lograr un proceso
eficiente. No es parte de la presente tesis el desarrollo de la fuente de alimentación del
sistema.
Este módulo básico constituye un primer aporte a la intención de desarrollar equipos
termocicladores de producción nacional. Los termocicladores se usan en laboratorios
de investigación de Biotecnología Moderna y análisis genéticos.
Para este objetivo se hace uso de los dispositivos de efecto termoeléctrico conocidos
como Celdas Peltier, modelos CP 1.4-127-10L y CP 0.8-254-06L, componentes que
permiten obtener cambios de temperatura de manera muy rápida. Para el control de
dichas temperaturas se selecciona el sensor YSI 44018, por sus características físicas
y de precisión y así garantizar que las muestras de ADN a replicar no se degeneren.
Los elementos de potencia y de control utilizados permiten el cumplimiento de las
exigencias del protocolo de PCR. Todos los componentes electrónicos son manejados
digitalmente por el microcontrolador PIC 16F877 que se programó en lenguaje
ensamblador. Las interfaces de entrada-salida las constituyen el teclado matricial y la
pantalla LCD respectivamente. Para hacer las pruebas de funcionamiento fue
necesaria la construcción de un bloque metálico de plata y el aprovisionamiento de un
bloque de aluminio que actuaron como bandeja porta-muestras del módulo diseñado.
Con estos elementos se construyó el módulo básico, que alcanzó una rampa de
temperatura de 0.4C/s con una precisión de ±0.8C. / Tesis
|
7 |
Optimización del software del desarrollo de un termociclador para la replicación de ADNGonzález Ortiz, Marco Antonio 08 November 2011 (has links)
El presente asunto de estudio contempla la optimización de un prototipo de termociclador,
equipo empleado para realizar la replicación in vitro de muestras biológicas específicas
de ADN, utilizando para ello el proceso de Reacción en Cadena de la Polimerasa o PCR
(por sus siglas en ingles) cuyo principio de funcionamiento se basa en alcanzar niveles
de temperaturas determinados durante intervalos de tiempo. El desarrollo de esta tesis
contempla la optimización del sistema de control heredado de trabajos previos así como el
diseño de la interfaz con el usuario.
Para la optimización del sistema de control de temperatura, se realiza previamente un
modelamiento matemático del actuador y la unidad principal del sistema, siendo estos una
celda peltier y una bandeja de plata respectivamente. Para la celda peltier, el
modelamiento a realizar requiere emplear equivalencias eléctricas a fenómenos térmicos
que suceden en este dispositivo. De igual forma se realiza el modelamiento matemático
para la bandeja de plata.
El control del proceso se realiza empleando algoritmos en lenguaje assembler para el
microcontrolador de la familia Atmel y lenguaje de alto nivel utilizado en el programa
Visual Basic 6.0. La ventaja de emplear lenguaje de alto nivel es la facilidad de trabajar
con valores en punto flotante, que mejoran la precisión de la variable de control requerida.
Asimismo, el algoritmo implementado en lenguaje assembler permite la adquisición digital
de datos por parte de la etapa de sensado de temperatura, la comunicación con la PC
para el envió de estos datos, el posterior procesamiento que se realizará en la PC y
finalmente la recepción de datos de control para la generación de una onda PWM. El
resultado final de estos dos elementos da una señal de control necesaria para la etapa de
potencia. Finalmente, se implementa una interfaz de usuario amigable en la PC que
permite al operario tener una supervisión del proceso en tiempo real y poder adquirir los
datos obtenidos para posteriores análisis.
Como resultado de estos procedimientos, se logra diseñar e implementar el algoritmo de
control de temperatura cuyas características se asemejan a equipos comerciales actuales,
sea el caso de las rampas de temperatura y el error en estado estable. Asimismo, se
verifica la correcta adquisición de datos y la generación de señal de control hacia la etapa
de potencia. / Tesis
|
8 |
Diseño e implementación de un controlador de temperatura basado en el dispositivo Peltier para cámara ambiental en la prueba del satélite PUCPSAT-1Postigo Diez Canseco, Diana Elena 04 October 2011 (has links)
El objetivo del presente trabajo de tesis es desarrollar un sistema de control
de temperatura basado en el manejo del sentido de corriente a través de un
dispositivo termoeléctrico denominado PELTIER, el cual permitirá variar el
flujo de calor que será conducido a una carga; este trabajo implica
desarrollar diversos subsistemas que interactúen de forma eficiente es por
ello que se cuentan con objetivos secundario que facilitarán el funcionamiento
óptimo de todo el sistema, entre ellos está el desarrollar un circuito
electrónico que permita la regulación de tensión suministrada al Peltier, así
como implementar un sistema de control de potencia que permita controlar el
sentido de la corriente.
Esto también implica elaborar un módulo de control digital que trabaje con un
sensor de temperatura y pueda trabajar en coordinación con el control de
potencia para lograr una variación de temperatura oscilante.
Este trabajo se realizará con todas las especificaciones necesarias para poder
dejar un sistema de control listo para añadirse a una cámara ambiental.
Para poder detallar todo este trabaja se ha dividido el estudio y el
desarrollo en diversas partes las cuales están mencionadas en capítulos y se
nombran a continuación.
En el capítulo 1, se va a encontrar una descripción y análisis del ambiente
espacial, de esta forma se podrá apreciar como repercute el entorno espacial a
los equipos electrónicos.
En el capítulo 2, se puede apreciar un informe acerca de pruebas similares
desarrollados por otros equipos de investigación los cuales se han
considerados como referencia además se describe el diseño mecánico electrónico
de la cámara ambiental que se va a elaborar en el Instituto de
Radioastronomía, el cual es el ente encargado de realizar las pruebas.
ii
En el capítulo 3, se encuentra el diseño de todo el sistema así como la
elección de los componentes y circuitos definidos en subsistemas. También se
aprecia la interacción y relación que hay entre ellas.
En el capítulo 4, se encuentra documentado las pruebas y resultados que se han
obtenido del sistema luego de someterlo a simulaciones de funcionamiento.
En la parte final de documento se presenta las conclusiones obtenidas gracias
a las pruebas llevadas a cabo así como las respectivas recomendaciones
respecto al desarrollo de este trabajo.
|
9 |
Desarrollo de un dispositivo para terapia t́érmica superficial con control digital, basado en el principio PeltierMedina Pérez, Alfredo 07 February 2014 (has links)
El presente asunto de estudio contempla el desarrollo de un dispositivo para terapia térmica superficial con el cual se puedan realizar terapias con calor y con frío, teniendo como elemento constructivo principal a la celda Peltier, la cual es un dispositivo termo - electrónico que, dependiendo de la polaridad e intensidad con que se alimenta, produce una diferencia de temperatura entre sus caras, efecto que será utilizado para los fines del presente proyecto.
Para conocer más acerca de la Terapia Térmica se investigó sus efectos fisiológicos, terapéuticos, sus indicaciones y contraindicaciones, los tipos de agentes que las componen y las tecnologías más utilizadas actualmente tanto en el ámbito local como mundial. Se investigó también las aplicaciones actuales más comunes e innovadoras donde podemos encontrar el efecto Peltier, las mismas que sirvieron de base para plantear los bloques que componen el sistema.
Para el desarrollo del dispositivo lo primero que se seleccionó fue la celda Peltier adecuada, de acuerdo a los requerimientos necesarios, luego, en base a las características de la misma, se seleccionó el sensor de temperatura y la forma de control digital a emplear, la cual fue implementada en un microcontrolador adecuado a los requerimientos del sistema. La etapa de potencia fue seleccionada de acuerdo a la forma de control elegida. Para que el usuario pueda introducir los parámetros de control se diseñó una interfaz amigable y sencilla. El calor generado en la cara caliente de la celda Peltier es menguado por medio de un bloque de disipación compuesto por un disipador y un ventilador, correctamente seleccionados para evitar que la celda Peltier se degrade rápidamente.
Luego del diseño y la habilitación de cada uno de los subsistemas que componen el dispositivo se procedió a realizar las pruebas en conjunto, realizando pruebas operativas en vacio y sobre la piel, logrando controlar la temperatura de la forma planteada inicialmente.
|
10 |
Mejora del diseño del módulo termo-mecánico de un termociclador para uso en biología molecularHuarcaya Victoria, Natalya Mercedes 01 June 2015 (has links)
Un termociclador es un equipo utilizado en biología molecular para amplificar
fragmentos del ADN, a través del proceso de Reacción en Cadena de la Polimerasa
(PCR). El desarrollo de la presente tesis comprende la mejora del diseño de un prototipo
previamente desarrollado, de los componentes del sistema termo-mecánico de un
termociclador, entre los que cabe mencionar: bandeja portamuestras, células peltier,
disipador, ventilador, carcasa y tapa. Para el diseño de los componentes, se tendrán en
cuenta los estudios previos con el objetivo general de realizar las mejoras del diseño del
sistema termo-mecánico de un termociclador, para especificar un modelo integral de
buen funcionamiento. La metodología seguida consta de cuatro etapas importantes,
siendo la primera la identificación de las necesidades del equipo para lograr el proceso.
Seguidamente se identificó los posibles parámetros de mejora con respecto al prototipo
desarrollado, en donde lo más resaltante fue el nuevo concepto de una tapa y una
carcasa con una serie de características que satisfagan las necesidades identificadas,
para lo cual se realizaron cálculos analíticos del nuevo diseño. Además para esta etapa
se verificó que los componentes previamente diseñados puedan ser reutilizados para la
elaboración de un nuevo prototipo mediante cálculos analíticos, encontrando que la
mayoría de componentes ya analizados, a excepción del disipador, satisface las
necesidades actuales. En la tercera etapa, mediante la ayuda de herramientas de
simulación se corroboró los cálculos analíticos desarrollados en la etapa previa y se
corroboró que el modelo de diseño mejorado propuesto satisface las necesidades.
Finalmente se elaboraron planos del diseño mejorado propuesto para establecer una lista de materiales y estimar el costo de fabricación del mismo, así como las
recomendaciones para su fabricación y posterior ensamblaje
|
Page generated in 0.1171 seconds