• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Propuesta de un índice de vulnerabilidad costera aplicado a tres sectores de la Región Lima

Aguilar Lynch, María Gracia 26 April 2016 (has links)
La investigación “Propuesta de un Índice de Vulnerabilidad Costera aplicado a tres sectores de la Región Lima” busca adaptar una herramienta que permita evaluar la vulnerabilidad de la zona costera. El litoral es uno de los espacios donde se concentra gran parte de la población mundial; tendencia que se replica en el Perú. La vulnerabilidad de estas poblaciones, es por tanto, importante para el reconocimiento y la prevención de peligros de erosión costera futuros en el litoral limeño. El objetivo de la investigación fue desarrollar una herramienta que permita evaluar la vulnerabilidad de la zona costera de manera que contribuya con la mejora de la calidad de vida de la población. Las hipótesis planteadas fueron: (i) La vulnerabilidad en Asia será menor que en otros sectores costeros de Lima donde se aplique el Índice, debido a la existencia de una reducida cantidad de infraestructura que pueda afectar las dinámicas naturales; (ii) El Índice de Vulnerabilidad Costera permite comparar la vulnerabilidad de diferentes sectores de la costa de Lima, mostrando las características físicas o socio-económicas que tienen mayor influencia sobre la vulnerabilidad. El Índice de Vulnerabilidad Costera (IVC) fue construido a partir del Coastal Vulnerability Index (CVI) de la USGS, realizando modificaciones a partir de otros índices y de las características propias de la zona estudiada. Se incluyó cuatro variables físicas: pendiente de la playa, altura media de la ola, geomorfología y variabilidad de la línea de costa, para mostrar las características de la zona costera; y tres variables socio-económicas: distancia de las estructuras con el nivel medio de la marea, densidad poblacional y el uso del suelo, para incorporar la adaptación de la población. El IVC fue aplicado en tres áreas de estudio (AE) de la Región Lima: el Balneario de Asia, la Bahía de Miraflores y el sur del distrito de Chorrillos. Se planteó que se le asigne a cada variable del IVC un valor basado en la magnitud de su contribución a la de vulnerabilidad en la costa, que va del 1 al 5 (muy baja a muy alta vulnerabilidad, respectivamente). Se delimitó un rango para cada una de ellas, según las condiciones locales, a partir de los cual se calculó la vulnerabilidad física, socio-económica y general de cada AE. Los resultados mostraron que en términos físicos el Balneario de Asia es el más vulnerables por las condiciones que presenta la playa (7,75 puntos). Para el caso del IVC socio-económico Chorrillos es el área con mayor vulnerabilidad (5,77 puntos). El IVC total presentó a Chorrillos como la más vulnerable (17,57 puntos), seguido del Balneario de Asia (17,57 puntos) y, finalmente, la Bahía de Miraflores (15,12 puntos). A partir del rango total de resultados del IVC se armó una clasificación que mostró que todas las AE cuentan con una vulnerabilidad baja o muy baja. Si bien se rechazó la primera hipótesis, ya que el Balneario de Asia no fue la zona de menor vulnerabilidad; se comprobó en cierta medida la segunda, que planteaba que el IVC permitiría comparar la vulnerabilidad de diferentes sectores de la costa de Lima, mostrando las características físicas o socio-económicas que tienen mayor influencia sobre la vulnerabilidad. Siendo un primer ensayo metodológico, el IVC plantea la posibilidad de realizar mejoras que permitan plantear un Índice para la costa peruana, permitiendo priorizar las áreas costeras más vulnerables y analizando las variables que más influencian en el incremento de esta vulnerabilidad. / Tesis
2

Análisis de variabilidad temporal de la línea de costa mediante la aplicación de métodos de teledetección y sistema de información geográfica: bahía de Miraflores, Perú 1936-2005

Leceta Gobitz, Fernando Humberto 20 September 2017 (has links)
La tesis “Análisis de variabilidad temporal de la línea de costa mediante la aplicación de métodos de teledetección y sistema de información geográfica: bahía de Miraflores, Perú 1936-2005” plantea cuantificar las variaciones temporales de la línea de costa en la bahía de Miraflores durante el periodo 1936-2005. Para ello se identifican los períodos erosivos/deposicionales y las playas de la Bahía son clasificadas en función a la intensidad de estos procesos y sus características geomorfológicas. Una base de datos geoespaciales generada a partir del análisis permite ensayar el comportamiento de la línea de costa para el periodo 2005-2011 y evaluar sus potenciales consecuencias. La cuantificación y evaluación de los cambios de la línea de costa combina e integra métodos de cartografía, fotointerpretación, levantamiento de información de campo y análisis de estadística espacial dentro de un entorno de un Sistema de Información Geográfica. La presión ejercida sobre las áreas costeras sobreviene eventualmente en incompatibilidades entre la oferta natural y los usos del espacio. Se plantea así, la meta de incluir necesariamente estudios ambientales costeros dentro de la gestión y ordenamiento del territorio, particularmente como herramienta para la gestión en la bahía de Miraflores. La tesis parte de la siguiente hipótesis: “La instalación de estructuras costeras dedicadas a la formación de nuevas playas de arena y a la mitigación del impacto del oleaje modificaron el balance de los sedimentos a lo largo de toda la bahía. La dinámica y morfología de esta célula litoral resultó modificada con efectos indeseados como la acumulación excesiva de materiales en algunas playas del sur y procesos erosivos en las playas ubicadas en los distritos de Magdalena del Mar, San Miguel y La Perla.”. Se concluye que la bahía de Miraflores fue en condiciones naturales una única célula litoral pero, con los espigones y la interrupción del tránsito de sedimentos, la bahía actualmente está fragmentada en diversas células litorales de menor tamaño. No obstante estas células muestran conexiones entre sí y presentan a la bahía como un sistema mayor, en el que el mecanismo hidrodinámico encargado del transporte de sedimentos locales es el sistema de corrientes generados por la ruptura del oleaje en la costa. La tendencia actual es al repliegue de la línea de costa en todas las playas, con particular intensidad en el conjunto de playas de la ensenada de Chorrillos y la playa La Mar Brava Sur. El límite norte de las playas de arena se situó en la década de 1990 en la playa Redondo, y actualmente este límite se ubica algo más al sur en la playa Cascadas. Una validación estadística de clasificación de la costa corroboró estadísticamente que 10 del total de 12 bloques y la totalidad de los 7 sectores identificados se presentan como muy particulares y distintos entre si. De esta forma los resultados del análisis estadístico y la clasificación propuesta se muestran coherencia entre si. / Tesis
3

Propuesta de un índice de vulnerabilidad costera aplicado a tres sectores de la Región Lima

Aguilar Lynch, María Gracia 26 April 2016 (has links)
La investigación “Propuesta de un Índice de Vulnerabilidad Costera aplicado a tres sectores de la Región Lima” busca adaptar una herramienta que permita evaluar la vulnerabilidad de la zona costera. El litoral es uno de los espacios donde se concentra gran parte de la población mundial; tendencia que se replica en el Perú. La vulnerabilidad de estas poblaciones, es por tanto, importante para el reconocimiento y la prevención de peligros de erosión costera futuros en el litoral limeño. El objetivo de la investigación fue desarrollar una herramienta que permita evaluar la vulnerabilidad de la zona costera de manera que contribuya con la mejora de la calidad de vida de la población. Las hipótesis planteadas fueron: (i) La vulnerabilidad en Asia será menor que en otros sectores costeros de Lima donde se aplique el Índice, debido a la existencia de una reducida cantidad de infraestructura que pueda afectar las dinámicas naturales; (ii) El Índice de Vulnerabilidad Costera permite comparar la vulnerabilidad de diferentes sectores de la costa de Lima, mostrando las características físicas o socio-económicas que tienen mayor influencia sobre la vulnerabilidad. El Índice de Vulnerabilidad Costera (IVC) fue construido a partir del Coastal Vulnerability Index (CVI) de la USGS, realizando modificaciones a partir de otros índices y de las características propias de la zona estudiada. Se incluyó cuatro variables físicas: pendiente de la playa, altura media de la ola, geomorfología y variabilidad de la línea de costa, para mostrar las características de la zona costera; y tres variables socio-económicas: distancia de las estructuras con el nivel medio de la marea, densidad poblacional y el uso del suelo, para incorporar la adaptación de la población. El IVC fue aplicado en tres áreas de estudio (AE) de la Región Lima: el Balneario de Asia, la Bahía de Miraflores y el sur del distrito de Chorrillos. Se planteó que se le asigne a cada variable del IVC un valor basado en la magnitud de su contribución a la de vulnerabilidad en la costa, que va del 1 al 5 (muy baja a muy alta vulnerabilidad, respectivamente). Se delimitó un rango para cada una de ellas, según las condiciones locales, a partir de los cual se calculó la vulnerabilidad física, socio-económica y general de cada AE. Los resultados mostraron que en términos físicos el Balneario de Asia es el más vulnerables por las condiciones que presenta la playa (7,75 puntos). Para el caso del IVC socio-económico Chorrillos es el área con mayor vulnerabilidad (5,77 puntos). El IVC total presentó a Chorrillos como la más vulnerable (17,57 puntos), seguido del Balneario de Asia (17,57 puntos) y, finalmente, la Bahía de Miraflores (15,12 puntos). A partir del rango total de resultados del IVC se armó una clasificación que mostró que todas las AE cuentan con una vulnerabilidad baja o muy baja. Si bien se rechazó la primera hipótesis, ya que el Balneario de Asia no fue la zona de menor vulnerabilidad; se comprobó en cierta medida la segunda, que planteaba que el IVC permitiría comparar la vulnerabilidad de diferentes sectores de la costa de Lima, mostrando las características físicas o socio-económicas que tienen mayor influencia sobre la vulnerabilidad. Siendo un primer ensayo metodológico, el IVC plantea la posibilidad de realizar mejoras que permitan plantear un Índice para la costa peruana, permitiendo priorizar las áreas costeras más vulnerables y analizando las variables que más influencian en el incremento de esta vulnerabilidad.
4

Litorales híbridos. Paisajes resilientes para la gestión del litoral peruano

Gamboa Alcántara, César Manuel 10 May 2024 (has links)
Las costas litorales pueden considerarse como unos de los ecosistemas más dinámicos y cambiantes en el mundo. Las poblaciones asentadas en esta franja están expuestas a diversos tipos de riesgos, aumentando su vulnerabilidad en un contexto de cambio climático. Este borde altamente antropizado se ha intervenido tradicionalmente con infraestructura gris para disminuir dichos riesgos, sin embargo esta forma ha demostrado ser insostenible en el tiempo debido a su poca flexibilidad y altos costos de mantenimiento. Frente a eso, se está imponiendo una tendencia actual en el mundo a migrar a infraestructuras basadas en la naturaleza. En Perú, existen vestigios de intervenciones de sociedades precolombinas que habitaron dichos bordes, interviniendo su territorio de una manera sostenible y configurando paisajes productivos resilientes gracias a sus saberes ancestrales. Conocimientos patrimoniales que están en riesgo de desaparecer por el avance de la ciudad moderna. Ante esta situación, la investigación tiene por objetivo brindar estrategias para repensar el habitar de este borde tan complejo, hibridando los dispositivos del pasado con técnicas contemporáneas, con el fin de generar nuevas formas de infraestructura resiliente para la gestión del litoral peruano
5

Análisis de variabilidad temporal de la línea de costa mediante la aplicación de métodos de teledetección y sistema de información geográfica: bahía de Miraflores, Perú 1936-2005

Leceta Gobitz, Fernando Humberto 20 September 2017 (has links)
La tesis “Análisis de variabilidad temporal de la línea de costa mediante la aplicación de métodos de teledetección y sistema de información geográfica: bahía de Miraflores, Perú 1936-2005” plantea cuantificar las variaciones temporales de la línea de costa en la bahía de Miraflores durante el periodo 1936-2005. Para ello se identifican los períodos erosivos/deposicionales y las playas de la Bahía son clasificadas en función a la intensidad de estos procesos y sus características geomorfológicas. Una base de datos geoespaciales generada a partir del análisis permite ensayar el comportamiento de la línea de costa para el periodo 2005-2011 y evaluar sus potenciales consecuencias. La cuantificación y evaluación de los cambios de la línea de costa combina e integra métodos de cartografía, fotointerpretación, levantamiento de información de campo y análisis de estadística espacial dentro de un entorno de un Sistema de Información Geográfica. La presión ejercida sobre las áreas costeras sobreviene eventualmente en incompatibilidades entre la oferta natural y los usos del espacio. Se plantea así, la meta de incluir necesariamente estudios ambientales costeros dentro de la gestión y ordenamiento del territorio, particularmente como herramienta para la gestión en la bahía de Miraflores. La tesis parte de la siguiente hipótesis: “La instalación de estructuras costeras dedicadas a la formación de nuevas playas de arena y a la mitigación del impacto del oleaje modificaron el balance de los sedimentos a lo largo de toda la bahía. La dinámica y morfología de esta célula litoral resultó modificada con efectos indeseados como la acumulación excesiva de materiales en algunas playas del sur y procesos erosivos en las playas ubicadas en los distritos de Magdalena del Mar, San Miguel y La Perla.”. Se concluye que la bahía de Miraflores fue en condiciones naturales una única célula litoral pero, con los espigones y la interrupción del tránsito de sedimentos, la bahía actualmente está fragmentada en diversas células litorales de menor tamaño. No obstante estas células muestran conexiones entre sí y presentan a la bahía como un sistema mayor, en el que el mecanismo hidrodinámico encargado del transporte de sedimentos locales es el sistema de corrientes generados por la ruptura del oleaje en la costa. La tendencia actual es al repliegue de la línea de costa en todas las playas, con particular intensidad en el conjunto de playas de la ensenada de Chorrillos y la playa La Mar Brava Sur. El límite norte de las playas de arena se situó en la década de 1990 en la playa Redondo, y actualmente este límite se ubica algo más al sur en la playa Cascadas. Una validación estadística de clasificación de la costa corroboró estadísticamente que 10 del total de 12 bloques y la totalidad de los 7 sectores identificados se presentan como muy particulares y distintos entre si. De esta forma los resultados del análisis estadístico y la clasificación propuesta se muestran coherencia entre si.

Page generated in 0.0313 seconds