Spelling suggestions: "subject:"1itorale""
1 |
Estado del arte en el modelamiento de la dinámica evolutiva de costas y su aplicación en casos peruanosBejar Rojas, Ronny Johan 29 August 2018 (has links)
El litoral es uno de los ecosistemas que exhiben mayor dinamismo en la naturaleza.
La actividad humana es un factor determinante para dicha dinámica, ya
que está relacionada a la infraestructura de protección, puertos o edificaciones
en dicha zona. Por ende, conocer los procesos morfodinámicos del cambio y tendencias
sobre las medidas de cambio costero es una de las metas actuales de la
ingeniería.
Para tal fin, el presente trabajo busca describir el estado del arte de la dinámica
costera y caracterizar los procesos de cambio del litoral peruano mediante un análisis
númerico del cambio de posición de las costas. Con uso de la metodología
descrita, se analizaron tres casos de estudio en el Perú, las cuales son costas
cercanas a Paita, Lima y Matarani. Para dicho análisis, se usaron imágenes satelitales,
plataformas GIS y programas de análisis númerico con los que se obtuvo
espectros de variación de la señal costera que ayudan a medir la variabilidad del
cambio costero.
Dentro de los resultados obtenidos, se encontró un comportamiento autosimilar
(fractales) en escalas pequeñas de hasta 1 km. Mientras que, en escalas mayores,
la variablidad creció hasta una escala que puede ser denominada como la
escala característica de la costa, la cual tiene un tiempo de estabilización asociado
en el que se puede afirmar que la costa llega a un estado de equilibrio.
Asimismo, se encontró que los procesos dinámicos que predominan en los litorales
analizados están relacionados con escalas características de gran longitud
(mayores a las de 1 km). Por tal motivo, se deben aunar esfuerzos para seguir en
esta línea de investigación, a partir de cual se puede llegar a definir la forma de
evolución de una línea costera. / Tesis
|
2 |
Estado del arte en el modelamiento de la dinámica evolutiva de costas y su aplicación en casos peruanosBejar Rojas, Ronny Johan 29 August 2018 (has links)
El litoral es uno de los ecosistemas que exhiben mayor dinamismo en la naturaleza.
La actividad humana es un factor determinante para dicha dinámica, ya
que está relacionada a la infraestructura de protección, puertos o edificaciones
en dicha zona. Por ende, conocer los procesos morfodinámicos del cambio y tendencias
sobre las medidas de cambio costero es una de las metas actuales de la
ingeniería.
Para tal fin, el presente trabajo busca describir el estado del arte de la dinámica
costera y caracterizar los procesos de cambio del litoral peruano mediante un análisis
númerico del cambio de posición de las costas. Con uso de la metodología
descrita, se analizaron tres casos de estudio en el Perú, las cuales son costas
cercanas a Paita, Lima y Matarani. Para dicho análisis, se usaron imágenes satelitales,
plataformas GIS y programas de análisis númerico con los que se obtuvo
espectros de variación de la señal costera que ayudan a medir la variabilidad del
cambio costero.
Dentro de los resultados obtenidos, se encontró un comportamiento autosimilar
(fractales) en escalas pequeñas de hasta 1 km. Mientras que, en escalas mayores,
la variablidad creció hasta una escala que puede ser denominada como la
escala característica de la costa, la cual tiene un tiempo de estabilización asociado
en el que se puede afirmar que la costa llega a un estado de equilibrio.
Asimismo, se encontró que los procesos dinámicos que predominan en los litorales
analizados están relacionados con escalas características de gran longitud
(mayores a las de 1 km). Por tal motivo, se deben aunar esfuerzos para seguir en
esta línea de investigación, a partir de cual se puede llegar a definir la forma de
evolución de una línea costera.
|
3 |
Análisis de la variación temporal de la línea de costa y caracterización de la geomorfología litoral de Bahía de Paita, Perú 1946-2007Rondón Ramírez, Gustavo Adolfo 16 August 2011 (has links)
La tesis “Análisis de la variación temporal de la línea de costa y caracterización de la
geomorfología litoral: Bahía de Paita, Perú 1946-2007”, busca conocer las dinámicas y
los cambios en la línea de costa en el periodo 1946-2007 teniendo en cuenta las
tendencias actuales, especialmente las referidas al cambio climático, la elevación media
del nivel del mar y el Evento de El Niño.
Para conocer estos cambios en la línea de costa fue necesario combinar e integrar
distintos métodos, como la cartografía, la teledetección, el análisis estadístico de
variables y el levantamiento de información de campo. Todos estos elementos fueron
vinculados y trabajados dentro de un Sistema de Información Geográfica (SIG).
Con el propósito de evaluar las tendencias en la variación de la línea de costa en la zona
de estudio, se trazaron objetivos secundarios, como el de realizar una caracterización de
la línea de costa actual identificando sectores erosivos o deposicionales; desarrollar una
zonificación geomorfológica de la zona de estudio y generar una base de datos
cartográfica mediante el empleo del SIG. De acuerdo con los resultados alcanzados, se identifico que en la actual línea de costa la
Bahía de Paita se distinguen claramente sectores de gran variabilidad y otros más
estables. La zona que presenta una mayor variabilidad en línea de costa se encuentra
principalmente al sur del río Chira, donde se distinguieron procesos de erosión y
sedimentación. Al carecer estas zonas de infraestructura antrópica, como muelles,
rompe olas, espigones, etc.; los cambios en la línea de costa son debido a factores
naturales. Dentro de esto, se destaca la variación comprendida entre los periodos 1992-
1999, donde se desarrolló una gran sedimentación en la zona del Balneario de Colán. El
otro sector en la Bahía de Paita que presentó una gran variabilidad es el Puerto de Paita.
Sin embargo, a diferencia del sector anterior, en el Puerto de Paita la dinámica de la
línea de costa responde claramente a una influencia antrópica. La construcción de
infraestructura portuaria a partir de los años 70´s ocasionó un avance de la línea de costa. Este avance de la línea de costa se vio acrecentando en el periodo 1992-1999, una
vez más debido al Evento El Niño 1997/1998.
Finalmente se concluye que a nivel global el aumento de nivel del mar no puede ser
visto en esta área de estudio, pues en promedio la tasa de cambio final, es decir, la
variación en metros entre el número de años transcurridos presenta un índice de -0.02
metros/año, lo cual es un valor muy pequeño como para sustentar esta afirmación. Esto
rechazaría la hipótesis de investigación planteada. En la relación a esto, si tomamos en
cuenta el promedio del movimiento neto de la línea de costa, esto nos muestra un valor
positivo: 3. 11 metros, lo que puede ser explicado con la gran dinámica sedimentaria
del rio Chira durante los Eventos El Niño. Por su parte, el Evento El Niño sí tiene un
impacto directo en la línea de costa, el cual difiere de lo planteado en la hipótesis pues
no genera procesos erosivos. Si bien en un primer momento puede ocasionar oleajes
fuertes y maretazos, luego genera un retroceso del mar, es decir, genera un proceso de
sedimentación. Este proceso de sedimentación extraordinario en la línea de costa no es
estable, pues luego la línea de costa tiende a retroceder hasta estabilizarse. / Tesis
|
4 |
Análisis de la vulnerabilidad costera frente a un posible aumento del nivel del mar : sector costero Lurín-Pucusana (Provincia de Lima)Tejada de la Cruz, Rosa Ximena 19 May 2017 (has links)
El litoral peruano es una extensa área con gran variedad ecológica y geomorfológica en donde se desarrollan una serie de actividades que ayudan a sostener el desarrollo del país. Es un ambiente sometido a una alta presión antrópica, y es sensible ante cualquier cambio que pueda ocurrir en el clima. La alteración de los procesos físicos y naturales costeros provoca procesos de erosión que amenazan a las edificaciones y las actividades que se desarrollan en el litoral. La alta o baja vulnerabilidad de la zona costera dependerá de las características ambientales y de ocupación humana.
La presente tesis titulada “Análisis de la vulnerabilidad costera frente a un posible aumento del nivel del mar: sector costero Lurín-Pucusana (Provincia de Lima)” tiene como objetivo principal identificar y cuantificar los lugares más vulnerables ante un posible aumento del nivel del mar en el sector de playas entre Lurín y Pucusana mediante la aplicación de un Índice de Vulnerabilidad Costero (IVC). Las preguntas de investigación fueron las siguientes: ¿Cuáles son las áreas de mayor o menor vulnerabilidad a verse afectadas ante un posible aumento del nivel del mar?, ¿Cuáles son las variables físicas o humanas que determinan el grado de vulnerabilidad de la zona de estudio?, ¿Las características físicas (geológico-geomorfológicas) favorecen o reducen la vulnerabilidad y/o el grado de urbanización y la cantidad de actividades que se desarrollan afectan o influyen en el aumento de la vulnerabilidad a verse afectada la zona costera?
Para lograr el objetivo y responder correctamente a las preguntas planteadas, se realizó una caracterización de la zona de estudio teniendo en cuenta factores físicos y de ocupación humana. Esto se logró en base a la selección de variables ambientales y socioeconómicos significativos en el área de estudio. De esta manera, se incluyó tres variables físicas: pendiente, geomorfología y variación de línea de costera; así como tres variables socioeconómicas: distancia la infraestructura, uso de suelo y densidad poblacional. La medición e integración IV de las variables tanto físicas como humanas para estudiar la compleja realidad de las costas funcionó como un aporte principal de la presente investigación. Además, con la integración de las mismas en el IVC se consiguió conocer e identificar el grado de vulnerabilidad de la costa ante las consecuencias a que podría conducir un posible aumento del nivel de mar.
Los resultados de esta investigación mostraron que de las trece unidades de análisis evaluadas, las clasificadas como de “muy alta” vulnerabilidad fueron las de Señoritas, Embajadores y Pucusana. Las menos vulnerables clasificadas de “muy baja” vulnerabilidad fueron las de Lurín, Quebrada y el sector Roca. Las unidades restantes obtuvieron “alta”, “baja” y “moderada” vulnerabilidad dependiendo de los puntajes que obtuvieron en cada uno de las seis variables estudiadas. Asimismo, el análisis por variables demostró que los factores socioeconómicos contribuyen a aumentar la vulnerabilidad de la zona costera y las variables físicas, la disminuyen.
Con la presente tesis se logró obtener un primer avance en la aplicación de un IVC entre Lurín y Pucusana y se consiguió también conocer las dinámicas costeras. La información generada contribuye como aporte para futuros proyectos y/o planes de gestión y desarrollo costero que se puedan desarrollar en la zona de estudio. / Tesis
|
5 |
Análisis de la vulnerabilidad costera del valle de Cañete, Lima, PerúRamirez Gastón Aparicio, José Miguel 14 August 2017 (has links)
A nivel mundial se observa un incremento del nivel del mar y una mayor
intensidad y frecuencia de fenómenos naturales. En el Perú, una gran parte de
la población está asentada en la costa y las consecuencias de estos cambios son
ignoradas por falta de estudios. Esta investigación buscó identificar la
vulnerabilidad a la erosión costera del Costera, con el propósito de contribuir a
la toma de decisiones y aportar al manejo integrado de la zona marino-‐‑costera y
a la adaptación al cambio climático. Se esperaba que el índice identifique la
vulnerabilidad a la erosión costera y permita comparar sectores dentro del área
de estudio. Además se esperaba encontrar que las playas de la zona de estudio
estén siendo erosionadas. Para realizar el índice se hizo un análisis espacial y
temporal del litoral, que utilizó métodos de teledetección, cartografía, análisis
estadístico y levantamiento de información en campo, que permitió hallar
variables físicas y socioeconómicas las cuales fueron procesadas e integradas en
un Sistema de Información Geográfica. Los resultados mostraron que los
sectores uno y dos, situados en la parte norte del área de estudio, tienen una
vulnerabilidad moderada, mientras que el tres, ubicado en la parte sur, una
vulnerabilidad baja; además, se descubrió que ha sucedido una gran
sedimentación en las playas en un periodo de cincuenta y cinco años. Se
concluyó que el índice es una buena herramienta para identificar la
vulnerabilidad de la costa y puede servir como insumo para la gestión del
riesgo de desastres y la planificación del territorio. / Tesis
|
6 |
Análisis de la vulnerabilidad costera del valle de Cañete, Lima, PerúRamirez Gastón Aparicio, José Miguel 14 August 2017 (has links)
A nivel mundial se observa un incremento del nivel del mar y una mayor
intensidad y frecuencia de fenómenos naturales. En el Perú, una gran parte de
la población está asentada en la costa y las consecuencias de estos cambios son
ignoradas por falta de estudios. Esta investigación buscó identificar la
vulnerabilidad a la erosión costera del Costera, con el propósito de contribuir a
la toma de decisiones y aportar al manejo integrado de la zona marino-‐‑costera y
a la adaptación al cambio climático. Se esperaba que el índice identifique la
vulnerabilidad a la erosión costera y permita comparar sectores dentro del área
de estudio. Además se esperaba encontrar que las playas de la zona de estudio
estén siendo erosionadas. Para realizar el índice se hizo un análisis espacial y
temporal del litoral, que utilizó métodos de teledetección, cartografía, análisis
estadístico y levantamiento de información en campo, que permitió hallar
variables físicas y socioeconómicas las cuales fueron procesadas e integradas en
un Sistema de Información Geográfica. Los resultados mostraron que los
sectores uno y dos, situados en la parte norte del área de estudio, tienen una
vulnerabilidad moderada, mientras que el tres, ubicado en la parte sur, una
vulnerabilidad baja; además, se descubrió que ha sucedido una gran
sedimentación en las playas en un periodo de cincuenta y cinco años. Se
concluyó que el índice es una buena herramienta para identificar la
vulnerabilidad de la costa y puede servir como insumo para la gestión del
riesgo de desastres y la planificación del territorio.
|
7 |
Análisis de la vulnerabilidad costera frente a un posible aumento del nivel del mar : sector costero Lurín-Pucusana (Provincia de Lima)Tejada de la Cruz, Rosa Ximena 19 May 2017 (has links)
El litoral peruano es una extensa área con gran variedad ecológica y geomorfológica en donde se desarrollan una serie de actividades que ayudan a sostener el desarrollo del país. Es un ambiente sometido a una alta presión antrópica, y es sensible ante cualquier cambio que pueda ocurrir en el clima. La alteración de los procesos físicos y naturales costeros provoca procesos de erosión que amenazan a las edificaciones y las actividades que se desarrollan en el litoral. La alta o baja vulnerabilidad de la zona costera dependerá de las características ambientales y de ocupación humana.
La presente tesis titulada “Análisis de la vulnerabilidad costera frente a un posible aumento del nivel del mar: sector costero Lurín-Pucusana (Provincia de Lima)” tiene como objetivo principal identificar y cuantificar los lugares más vulnerables ante un posible aumento del nivel del mar en el sector de playas entre Lurín y Pucusana mediante la aplicación de un Índice de Vulnerabilidad Costero (IVC). Las preguntas de investigación fueron las siguientes: ¿Cuáles son las áreas de mayor o menor vulnerabilidad a verse afectadas ante un posible aumento del nivel del mar?, ¿Cuáles son las variables físicas o humanas que determinan el grado de vulnerabilidad de la zona de estudio?, ¿Las características físicas (geológico-geomorfológicas) favorecen o reducen la vulnerabilidad y/o el grado de urbanización y la cantidad de actividades que se desarrollan afectan o influyen en el aumento de la vulnerabilidad a verse afectada la zona costera?
Para lograr el objetivo y responder correctamente a las preguntas planteadas, se realizó una caracterización de la zona de estudio teniendo en cuenta factores físicos y de ocupación humana. Esto se logró en base a la selección de variables ambientales y socioeconómicos significativos en el área de estudio. De esta manera, se incluyó tres variables físicas: pendiente, geomorfología y variación de línea de costera; así como tres variables socioeconómicas: distancia la infraestructura, uso de suelo y densidad poblacional. La medición e integración IV de las variables tanto físicas como humanas para estudiar la compleja realidad de las costas funcionó como un aporte principal de la presente investigación. Además, con la integración de las mismas en el IVC se consiguió conocer e identificar el grado de vulnerabilidad de la costa ante las consecuencias a que podría conducir un posible aumento del nivel de mar.
Los resultados de esta investigación mostraron que de las trece unidades de análisis evaluadas, las clasificadas como de “muy alta” vulnerabilidad fueron las de Señoritas, Embajadores y Pucusana. Las menos vulnerables clasificadas de “muy baja” vulnerabilidad fueron las de Lurín, Quebrada y el sector Roca. Las unidades restantes obtuvieron “alta”, “baja” y “moderada” vulnerabilidad dependiendo de los puntajes que obtuvieron en cada uno de las seis variables estudiadas. Asimismo, el análisis por variables demostró que los factores socioeconómicos contribuyen a aumentar la vulnerabilidad de la zona costera y las variables físicas, la disminuyen.
Con la presente tesis se logró obtener un primer avance en la aplicación de un IVC entre Lurín y Pucusana y se consiguió también conocer las dinámicas costeras. La información generada contribuye como aporte para futuros proyectos y/o planes de gestión y desarrollo costero que se puedan desarrollar en la zona de estudio.
|
8 |
Análisis de la variación temporal de la línea de costa y caracterización de la geomorfología litoral de Bahía de Paita, Perú 1946-2007Rondón Ramírez, Gustavo Adolfo 16 August 2011 (has links)
La tesis “Análisis de la variación temporal de la línea de costa y caracterización de la
geomorfología litoral: Bahía de Paita, Perú 1946-2007”, busca conocer las dinámicas y
los cambios en la línea de costa en el periodo 1946-2007 teniendo en cuenta las
tendencias actuales, especialmente las referidas al cambio climático, la elevación media
del nivel del mar y el Evento de El Niño.
Para conocer estos cambios en la línea de costa fue necesario combinar e integrar
distintos métodos, como la cartografía, la teledetección, el análisis estadístico de
variables y el levantamiento de información de campo. Todos estos elementos fueron
vinculados y trabajados dentro de un Sistema de Información Geográfica (SIG).
Con el propósito de evaluar las tendencias en la variación de la línea de costa en la zona
de estudio, se trazaron objetivos secundarios, como el de realizar una caracterización de
la línea de costa actual identificando sectores erosivos o deposicionales; desarrollar una
zonificación geomorfológica de la zona de estudio y generar una base de datos
cartográfica mediante el empleo del SIG. De acuerdo con los resultados alcanzados, se identifico que en la actual línea de costa la
Bahía de Paita se distinguen claramente sectores de gran variabilidad y otros más
estables. La zona que presenta una mayor variabilidad en línea de costa se encuentra
principalmente al sur del río Chira, donde se distinguieron procesos de erosión y
sedimentación. Al carecer estas zonas de infraestructura antrópica, como muelles,
rompe olas, espigones, etc.; los cambios en la línea de costa son debido a factores
naturales. Dentro de esto, se destaca la variación comprendida entre los periodos 1992-
1999, donde se desarrolló una gran sedimentación en la zona del Balneario de Colán. El
otro sector en la Bahía de Paita que presentó una gran variabilidad es el Puerto de Paita.
Sin embargo, a diferencia del sector anterior, en el Puerto de Paita la dinámica de la
línea de costa responde claramente a una influencia antrópica. La construcción de
infraestructura portuaria a partir de los años 70´s ocasionó un avance de la línea de costa. Este avance de la línea de costa se vio acrecentando en el periodo 1992-1999, una
vez más debido al Evento El Niño 1997/1998.
Finalmente se concluye que a nivel global el aumento de nivel del mar no puede ser
visto en esta área de estudio, pues en promedio la tasa de cambio final, es decir, la
variación en metros entre el número de años transcurridos presenta un índice de -0.02
metros/año, lo cual es un valor muy pequeño como para sustentar esta afirmación. Esto
rechazaría la hipótesis de investigación planteada. En la relación a esto, si tomamos en
cuenta el promedio del movimiento neto de la línea de costa, esto nos muestra un valor
positivo: 3. 11 metros, lo que puede ser explicado con la gran dinámica sedimentaria
del rio Chira durante los Eventos El Niño. Por su parte, el Evento El Niño sí tiene un
impacto directo en la línea de costa, el cual difiere de lo planteado en la hipótesis pues
no genera procesos erosivos. Si bien en un primer momento puede ocasionar oleajes
fuertes y maretazos, luego genera un retroceso del mar, es decir, genera un proceso de
sedimentación. Este proceso de sedimentación extraordinario en la línea de costa no es
estable, pues luego la línea de costa tiende a retroceder hasta estabilizarse.
|
9 |
Litorales híbridos. Paisajes resilientes para la gestión del litoral peruanoGamboa Alcántara, César Manuel 10 May 2024 (has links)
Las costas litorales pueden considerarse
como unos de los ecosistemas más dinámicos
y cambiantes en el mundo. Las poblaciones
asentadas en esta franja están expuestas a
diversos tipos de riesgos, aumentando su
vulnerabilidad en un contexto de cambio
climático.
Este borde altamente antropizado se
ha intervenido tradicionalmente con
infraestructura gris para disminuir dichos
riesgos, sin embargo esta forma ha
demostrado ser insostenible en el tiempo
debido a su poca flexibilidad y altos costos
de mantenimiento. Frente a eso, se está
imponiendo una tendencia actual en el
mundo a migrar a infraestructuras basadas en
la naturaleza.
En Perú, existen vestigios de intervenciones
de sociedades precolombinas que habitaron
dichos bordes, interviniendo su territorio de
una manera sostenible y configurando paisajes
productivos resilientes gracias a sus saberes
ancestrales. Conocimientos patrimoniales
que están en riesgo de desaparecer por el
avance de la ciudad moderna.
Ante esta situación, la investigación tiene por
objetivo brindar estrategias para repensar
el habitar de este borde tan complejo,
hibridando los dispositivos del pasado con
técnicas contemporáneas, con el fin de
generar nuevas formas de infraestructura
resiliente para la gestión del litoral peruano
|
Page generated in 0.0267 seconds