• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Responsabilidad en los casos de fraude por extravío, hurto o robo de la tarjeta de crédtito

Yopo Díaz, Natalia Valentina January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el presente trabajo abordaré precisamente el tema sobre la responsabilidad por los perjuicios derivados del robo, hurto o extravío de las tarjetas de crédito. Expondré cuál es la normativa vigente que debe ser aplicada en estos casos, además de la ley 20.009. Analizaré cómo aún existe una situación que se encuentra virtualmente en un limbo –la cual corresponde al período anterior a la notificación del robo, hurto o extravío de la tarjeta de crédito a la entidad emisora de la misma- y que, por tanto, requiere de atención legislativa urgente, sin perjuicio de que, a mi juicio, el sentido de la ley es claro
2

El futuro de la hipoteca inversa en Chile

Fuentes Sánchez, María Ester, Moris Orellana, Daniel Alejandro January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En este trabajo se presenta la hipoteca inversa tal como se le ha concebido en el derecho foráneo, con sus fundamentos y objetivos, para luego realizar un análisis de juridicidad desde el ordenamiento vigente contrastándola con las normas chilenas que rigen las materias relacionadas a la figura, despejando posibles conflictos, y construir un modelo de la misma que se adecue a nuestra legislación. La finalidad del trabajo es aclarar eventuales dudas respecto a su legalidad, para finalmente confirmar que la hipoteca inversa, en cuanto crédito garantizado con hipoteca, es perfectamente aplicable en nuestro sistema.
3

Análisis del delito de uso fraudulento de tarjeta de crédito o débito contenido en la Ley 20.009

Escárate Andrade, Natalia Catalina January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
4

Revisión jurisprudencial de la interpretación de la cláusula de aceleración en los contratos de mutuo hipotecario

Espinosa Muñoz, Hugo January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
5

Análisis del costo y características del crédito de consumo en Chile

Colodro Ebner, Daniel, Lewis Escobar, Cristián, Melnick Quiroga, Ariel January 2009 (has links)
Ingeniero Comercial, Mención Administración / En Chile, más allá de las crisis económicas, el acceso al crédito se ha incrementado en forma notable y sostenida desde la década de los 80’ en adelante. Ello ha permitido que las familias de todos los estratos aumenten sus niveles de consumo, modificando considerablemente sus condiciones de vida, pero esto acompañado de un aumento de su nivel de endeudamiento. Los créditos tienen su origen en nuestro país en los años 70’, vinculados a las políticas gubernamentales de liberalización de fondos, reorganización de la Banca y potenciamiento de la inversión. Sin embargo, su expansión se sitúa fundamentalmente en la década de los 80’ y está vinculada a la crisis bancaria. Esta crisis gatilla el ingreso al mercado de nuevas instituciones financieras, las que complementan y diversifican la oferta de créditos a nivel nacional. Este crecimiento acelerado de los créditos se mantiene e intensifica durante los años 90’ y pasa a formar un indicador más del sostenido crecimiento económico del país. La deuda es un elemento que esta presente en la gran mayoría de los hogares Chilenos: Según cifras obtenidas en la Encuesta Financiera de Hogares del 2007 realizada por el centro de Microdatos de la Universidad de Chile y por encargo del Banco Central, se desprende que del total de hogares de nuestro país al menos el 61% tiene algún tipo deuda. Por otra parte, el 57% de los hogares tiene deudas exclusivamente de consumo y un 46% tiene deudas de consumo adquiridas en casas comerciales. Es destacable, también, de este estudio que los quintiles de ingresos medios tienden a ser los con mayor número de deudas en cualquiera de las categorías consideradas, salvo en relación a las deudas Bancarias e Hipotecarias, que aumentan a medida que aumenta el ingreso. El aumento del consumo y el fuerte endeudamiento, se presentan entonces como dos importantes consecuencias que este mayor acceso al crédito ha tenido a nivel de la experiencia cotidiana de las familias chilenas. Por el lado positivo se puede decir que hay mayor acceso a bienes que con el solo ingreso presente no se podría financiar. Pero este mayor acceso al crédito también trae aparejados efectos negativos sobre la vida familiar. Como dice el dicho “no hay rosas sin espinas”, la realidad es que las personas se embarcan crecientemente en deudas para cubrir sus necesidades y deseos pero este endeudamiento genera importantes niveles de angustia y ansiedad para estas personas y al interior de los hogares, especialmente entre los sectores de menores ingresos y los más desprotegidos.
6

Factores que influyen en el endeudamiento por tarjetas de crédito en casas comerciales y default

Virot Díaz, Marlène Nicole 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / La inquietud de identificar las variables que están asociadas al endeudamiento, se remonta al año 2010, mientras estuve en el cargo de analista económico, en el INE, para la confección de las libretas de ingresos y gastos financieros de la VII EPF (Encuesta de Presupuestos Familiares). En esos entonces, investigar las posibles fuentes de endeudamiento en los hogares, me inspiró seguir estudiando otras fuentes y bases de datos como es la EFH del Banco Central. Los estudios han demostrado el alza de los créditos tomados por los hogares en Chile, es una tendencia que se ha mostrado más allá de la última década, y se ha debido a diversos motivos, entre los otros al aumento de la diversidad de oferentes que ofrecen créditos a los hogares. Tal como lo menciona Chovar, Elgueta y Salgado (2010), que el hecho de que existan mayores entidades crediticias, han hecho que hayan mayores niveles de endeudamiento, debido principalmente por esta causa. Lo anterior ha hecho que los hogares estén aumentando sus deudas, y también ha ido creciendo la razón de deuda sobre ingreso. Por eso el objetivo del desarrollo de este estudio del aumento en las tarjetas de crédito y cómo afecta al endeudamiento en los hogares chilenos. En el gráfico N°1, se observa un crecimiento casi exponencial de la tenencia de tarjetas de crédito financieras, lo que se podría suponer que el un comportamiento de las tarjetas de casas comerciales tendría un comportamiento similar.
7

Sistema legal del endeudamiento público externo chileno y cláusulas fundamentales de los contratos de crédito externos

Silva Barroilhet, Paula, Edwards Renard, Javier January 1989 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Hemos dividido la presente Memoria de Prueba en tres grandes partes que nos han permitido tratar los aspectos histórico-doctrinarios del fenómeno estudiado, el régimen legal que actualmente autoriza la contratación de deuda pública externa por nuestro país y, finalmente, los elementos más relevantes del contrato de crédito externo. En otras palabras, hemos estimado necesario interrelacionar tres enfoques de la materia a fin de permitir a nuestros lectores alcanzar una visión global y comprensión precisa de las condiciones en que, hoy en día, Chile compromete su crédito público a favor de acreedores extranjeros.
8

La razonabilidad en la exigencia de la circular no. 13 de 25/1/1979 del SII y sus posteriores modificaciones

Barroilhet Díez, Agustín January 2010 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Tesis (para optar al grado de Magíster en Derecho Tributario) / El objeto de la presente Actividad Formativa Sustitutiva de Tesis es demostrar, apoyándonos en el texto de la Ley de Renta y en la ciencia económica y estadística, que exigir cobranzas judiciales de créditos cuyo monto sea suficientemente bajo tiene un costo social mayor que el beneficio que se obtiene al interponer la acción judicial, incluso para el Fisco que financia el funcionamiento de tribunales, y que, por tanto, no resulta razonable que el SII imponga dicha exigencia para poder rebajar esos créditos, los que debieran ser aceptados siguiendo un criterio más amplio, con el debido resguardo de evitar erosionar la recaudación fiscal. / The purpose of this Thesis is to demonstrate that, based on text of the Internal Revenue Code, and on economic and statistical science, demanding legal actions of credits of a sufficiently low amount has a social cost greater than the benefit obtained by filing said action, including for the Treasury who finances the operation of courts. It is therefore unreasonable for the IRS to impose said requirement to lower the aforementioned credits, which must be approved following a broad criteria, and due safeguard to avoid eroding tax revenues.
9

Créditos de consumo

Aguilera Muñoz, Marianela January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Es en la década de los años setenta cuando surge una preocupación jurídica por el consumo y el consumidor. Hasta entonces se entendía el consumo como un fenómeno estrictamente económico, de forma que, si se regulaba convenientemente la libre competencia, el consumidor tendría plenamente resueltas sus aspiraciones, demandas e intereses. Sin embargo, la necesidad de que el consumidor sea protegido es consecuencia del reconocimiento de que existe una gran masa que al realizar las operaciones normales de la vida diaria, referidas principalmente a la adquisición de bienes y servicios, no están en condiciones de conseguir por sí solas las calidades y precios adecuados, o dicho de otra forma, no existe equilibrio entre la posición que ocupa el consumidor en el mercado y la que ocupa la empresa organizada. Esta preocupación por el consumidor ha tenido acceso a las recientes constituciones, como es el caso de la portuguesa de 1976 y de la Constitución española de 1978, que en su artículo 51 establece que los poderes públicos garantizarán la defensa de los consumidores y usuarios, protegiendo, mediante procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los legítimos intereses económicos de los mismos. Asimismo promoverán su información y educación, fomentarán sus organizaciones y las oirán en las cuestiones que puedan afectarles.
10

Tarjetas de crédito y Ley de Protección al Consumidor

Sanguesa Rebolledo, María Paz January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente estudio aborda la temática de las tarjetas de crédito y como la ley 19.496 que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores (LPC) se relacionan. En un primer lugar se estudia la protección de los consumidores ante el derecho chileno, sus antecedentes e historia hasta llegar a la dictación de la ley 19.496 que rige actualmente esta materia. En un segundo capítulo se analiza, y se intenta establecer cuál es la normativa vigente aplicable a las tarjetas de crédito y nos referimos a la problemática que existe dada la situación vigente, realizando un estudio crítico y proponiendo soluciones. En un tercer capítulo estudiamos de forma detallada particularmente cómo la Ley de Protección al Consumidor incide en este asunto, cuáles son los preceptos que se aplican a los consumidores y proveedores de tarjetas de crédito, cuáles son de aplicación general y cuales tienen un carácter supletorio frente al silencio de normas específicas.

Page generated in 0.048 seconds