• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Revisión crítica de los factores condicionantes del comportamiento energético empresarial, previo y posterior a las crisis de 1.973 y 1.979-80, Una

Monzón Graupera, Joaquín-Andrés 15 December 1992 (has links)
1. OBJETO Y METODOLOGÍA.El objeto de esta tesis radica en el estudio de las influencias que las crisis de los años setenta tuvieron sobre las decisiones empresariales, en particular las energéticas.La mayor parte de la energía utilizada por las empresas tiene el carácter de recurso natural no renovable, cuyo uso intenso deteriora el medio ambiente. Además, se reconoce a la energía el papel de facilitador decisivo del enorme progreso tecnológico y económico producido en los últimos dos siglos. Todas estas circunstancias, más la enorme importancia geoestratégica de los recursos energéticos, han originado grandes polémicas entre especialistas de diversas ciencias, lo que ha acarreado a la energía la condición de objeto de estudio multidisciplinar. Por ello se apreció que el estudio de las consecuencias de las crisis sobre el comportamiento empresarial merecía una previa revisión crítica de todos los factores involucrados en el problema.El método de investigación seguido fluye de lo general a lo particular y de lo histórico a lo contemporáneo y se encuadra en el enfoque institucionalista. La investigación efectuada se inscribe en un marco pluridisciplinar del que participan las aportaciones de varias Ciencias naturales y sociales como: Física, Termodinámica, Ecología, Historia, Economía, Sociología y Economía de la Empresa.Al inicio de la investigación, formulamos la siguiente hipótesis de trabajo: Tanto los avances teóricos, como los hechos derivados de la política y la conducta real de los agentes del entorno, afectan a los comportamientos empresariales. Por ello hemos mantenido la investigación bibliográfica a dicho doble nivel, es decir, la evolución de la teoría y el desarrollo de los hechos.El límite temporal de investigación se fijó en la mitad de la década de los ochenta, momento en que los precios reales de la energía bajaron claramente y se inició el ciclo de expansión económica que duró hasta la crisis del Golfo Pérsico; eventos todos ellos ya demasiado cercanos para ser incluido en esta investigación.Esta tesis es una "revisión crítica de los factores condicionantes del comportamiento energético empresarial", porque la descripción estructurada y analítica de conocimientos ya publicados, se complementa con una profundización en las diferencias entre lo que ha sido y lo que debería haber sido, según nuestra personal apreciación. Además, es más importante la identificación de los condicionantes del comportamiento energético de las empresas, que su simple descripción, aunque ésta resulte el objeto final del conocimiento científico logrado.2. RESUMEN DEL CONTENIDO.El núcleo del trabajo consta de nueve capítulos. Los siete primeros pueden considerarse el marco en el que inscribir los dos últimos, que constituyen el análisis específico.En los capítulos primero, segundo y tercero, se presenta una aproximación al estudio histórico y técnico del fenómeno energético. Se analizan algunos conceptos básicos, como "sistemas energéticos" "cadenas energéticas" "exergía", "entalpía" y "entropía", resaltándose la configuración interdisciplinar de este último concepto, y su condición de verdadera encrucijada científica.Mediante el cuarto y quinto capítulos, se muestra a través de una perspectiva histórico-crítica, el tratamiento general que la ciencia económica ha dispensado a la materia investigada. Dada la escasa importancia que las corrientes centrales de la Economía han otorgado al estudio de la energía como un factor diferenciado, hemos ampliado el campo de estudio a los recursos naturales no renovables. Por otra parte, la cuestión energética está vinculada en forma creciente con la problemática del conjunto medioambiental, a cuyo estudio hemos recurrido para enmarcarla más objetivamente y gozar de una perspectiva más amplia en el desarrollo de la investigación de los capítulos posteriores. Entendemos que la economía como Ciencia tiene, tanto en sus corrientes clásica y neoclásica como en la marxista y las últimas corrientes convencionales que aceptan la economía de mercado, una clara ética productivista que involucra necesariamente una aceptación del crecimiento económico y su calificación como fenómeno bien visto tanto a nivel general, como en su efecto sobre cada agente económico individual. Nuestro razonamiento básico es Que, al alentar la ciencia económica mayoritariamente implantada la ética productivista que legitima al crecimiento económico, de ahí se deriva la acelerada tendencia al agotamiento de los recursos naturales y del medio ambiente sano, como principal recurso natural no renovable.Los recientes apuntes hacia la defensa de un "desarrollo sostenible" no parecen sino débiles intentos de reconducción colectiva de conductas humanas individuales no adecuadas, a través de una normativa internacional de contención poco convincente, por actuar contra natura de los motores económicos básicos de la humanidad en el tiempo actual.En el capitulo sexto, se describe y analiza el significado, alcance, y las posibles causas y consecuencias de las crisis de los años setenta. Se muestra como las crisis de abastecimiento energético y de precios, lograron mayor impacto en la apreciación del problema energético y en las conductas subsiguientes, Que la evolución previa de las ideas, cristalizadas a principios de los años setenta en varios estudios fundamentales y en la celebración de la Cumbre en Estocolmo de las Naciones Unidas, en 1.972.La demanda de energía a largo plazo no es un valor determinado únicamente por la existencia episódica de unas crisis; éstas pueden entenderse como limitadoras del consumo, tal como la experiencia ha demostrado. En un análisis más profundo, es imprescindible interrogarse por los motores del consumo de energía. En esta etapa de la investigación habíamos demostrado que las bases filosóficas de las economías modernas se orientan hacia el crecimiento económico. Cabía añadir las bases psicológicas y sociológicas que impelen a los agentes económicos a la incesante búsqueda del mismo, con la consiguiente inevitable y progresiva destrucción de recursos naturales no renovables y en particular, de las fuentes energéticas fósiles.En el capitulo séptimo se estudia, por una parte, la influencia conceptual del modelo filosófico productivista sobre el comportamiento de los consumidores y empresas. Por otra parte, se analiza la forma peculiar en que se han desarrollado las previsiones gubernamentales de demanda energética, como función agregada de la de los sujetos económicos, previsión cuya filosofía -hasta tiempos recientes- ha favorecido la expansión del consumo energético a base de la aplicación práctica de una especie de "ley de Say" de la energía.Del capitulo octavo se desprende que las políticas energéticas de los diversos países sufrieron cambios tácticos tras las crisis, pero no reflejaron modificación estructurales, puesto que no cambiaron ni la filosofía ni los objetivos del sistema económico. Por ejemplo, los planes de ahorro energético tenían como restricción no disminuir el nivel de vida de la población.En el seno de estos cambios tácticos de orientación de la política energética, las empresas se vieron obligadas a tomar sus decisiones. Percibieron que el ahorro energético era una simple medida de adaptación instrumental ante las crisis, medida muchas veces de carácter secundario, en una escala de prioridades estrictamente ligada al análisis de los costes y beneficios privados.En el capítulo noveno, se supone como dado y aceptado el entorno político, económico y cultural vigente y se analiza el procedimiento con el que las grandes empresas abordaron técnicamente los procesos de adaptación energética a las consecuencias de las crisis de precios y abastecimientos, que se vivieron durante los doce años que medían, entre el principio de la primera crisis y el final convencional de la segunda.Al final de nuestra tesis se han detallado por separado unos "argumentos de tesis" y unas "conclusiones" propiamente dichas, al objeto de proceder en lo posible a la separación de nuestra posición normativa, con respecto a las deducciones basadas en hechos y datos de tipo positivo. De ambos grupos de reflexiones finales, no obstante, se desprende una visión crítica y pesimista del problema. De todos modos, admitimos tajantemente que el campo de estudio que hemos abordado es susceptible de posturas científicas muy variadas. Las posibles conclusiones están además, influidas por la carencia de datos suficientes y la incertidumbre sobre la evolución futura de la tecnología y la función de intolerancia que pueda deparar el medio ambiente ante el proceso de agresión a la naturaleza, que el comportamiento humano está produciendo en casi todo el mundo a finales del siglo XX. / This work has been carried out from an institutionalist and unconventional point of view. Its first aim is to make c1ear the causes of what is fundamentally invariable behaviour in corporate energy consumption, after the crisis of the 70's. As a brief summary, it could be said: 1) After the crisis, the ethical-cultural basis did not change; economic growth as an individual and social principle was widely accepted. 2) Those responsible for corporative decision-taking act according to a blend of facts and expectations. The price system as a basic lever of the change in behaviour, caused changes which were not so fundamental, nor with enough expectation of persistence as to bring to the foreground as a social and corporative target the minimisation of energy consumption per output unit. Either before or after the crisis, the economic and energy optima remain very distant one from the other. 3) Campaigns favouring energy saving, have produced an impact in consumption smaller than the effects of the economic crisis of the 70' s on its own. 4) Energy shocks may have played the role of catalyzers of a line in technological progress -advances in microelectronics- which has led to an unfavourable balance in the creation of new jobs. 5) This fact has raised the priority of macroeconomic policies in favour of the creation of new jobs, which can only be reached in acceptable quantities if a strong rate of economic growth occurs. 6) Such development conflicts totally with the preservation of the world's ecological balance, the protection of which, in the future, will need increasing energy contribution. This endless loop, can be summarized as the contrary of Smith's "invisible hand principle": the "invisible rope principle". It can be stated as follows: Mankind, as a sum of individualities, produces several individual behaviours that, considered on their own, are basically innocuous, but their synergic addition results in a dangerous possibility that the rope to which the future of the human kind is tied may break.
2

El proceso de endeudamiento de los países en desarrollo y su crisis

Millet, Montserrat 25 February 1989 (has links)
La crisis de la deuda externa contraída por los países en desarrollo durante la década de los años setenta y ochenta ha sido uno de los problemas más graves a los que ha tenido que enfrentarse la comunidad económica internacional en la reciente historia de la economía mundial. La gravedad de dicha crisis en el momento de su aparición (1982) estaba motivada principalmente por la amenaza que ésta significaba a la solvencia del sistema financiero internacional, involucrado profundamente en el circuito de créditos a los países en desarrollo. El peligro en aquellos momentos se centraba en el temor al inicio de una serie de crisis en cadena de las entidades financieras prestamistas, cuyas consecuencias hubieran podido ser fatales al destruirse uno de los pilares básicos del funcionamiento de la economía, esto es, la confianza y la solvencia del sistema financiero. Ante este peligro, las principales potencias económicas y el FMI (como organismo internacional con competencia en los problemas de los pagos internacionales) actuaron de forma coordinada para evitar el desenlace de un proceso como el que anteriormente hemos descrito. Se puso en marcha una estrategia para abordar la crisis de la deuda basada en operaciones de renegociación de los términos de las deudas vencidas y no pagadas, apoyadas tanto por programas de ajuste y estabilización en los países deudores como por nuevo apoyo financiero de las entidades prestamistas afectadas. Esta estrategia dio como resultado la desaparición de la amenaza a la quiebra del sistema financiero internacional, pero la gravedad de la propia crisis, las desviaciones sobre los planteamientos efectuados y la errática evolución de la economía mundial, han obligado a introducir variaciones en la estrategia adoptada y, todavía hoy, los problemas de la deuda externa de los países en desarrollo siguen vigentes ya que la deuda externa sigue creciendo y un gran número de países persiste en sus dificultades para atender el pago de la misma. Ésta sería una descripción breve de la importancia que ha tenido y todavía tiene la crisis de la deuda ex tena de los países en desarrollo, y que ha sido elegido como objeto de estudio de la presente tesis doctoral. El estudio del proceso de endeudamiento de los países en desarrollo y la crisis de pagos que se produce de forma generalizada a partir del año 1982 tiene como objetivo analizar y valorar las causas que han llevado a estos países a: - La acumulación de volúmenes considerables de deuda externa, - La incapacidad de gran número de ellos de atender los compromisos externos contraídos. Pretendemos demostrar que las causas que determinan estos hechos son: 1) En primer lugar, la crisis económica que se inició en 1973 con el primer incremento del petróleo y que generó graves desequilibrios en los pagos externos de los países importadores de este producto, Posteriormente, en 1979, el nuevo aumento del precio del agravó las dificultades económicas y se inició una profunda crisis a nivel internacional. En este contexto se produce parte del endeudamiento (con anterioridad la deuda externa ya había crecido considerablemente) de los países en desarrollo. 2) La actitud de los países en desarrollo ante la gravedad de los desequilibrios en los pagos externos que propiciaba el uso de financiación temporal externa para cubrir dichos desajustes. Las distintas actuaciones de los países ante los desequilibrios de la Balanza de Pagos explican la distinta actitud ante el proceso de endeudamiento externo, y que para algunos era temporal y permitía el ajuste a los nuevos parámetros de la economía internacional, y para otros les permitía seguir actuando sin cambiar sustancialmente sus planteamientos económicos. Las dos causas en conjunto, sin olvidar la existencia de una elevada liquidez internacional que fue canalizada por el sistema bancario internacional hacia los países en desarrollo, han sido las que han propiciado la crisis de la deuda externa en muchos de estos países. Además de este objetivo central también analizaremos en este trabajo: - Los niveles de información existentes sobre la realidad del endeudamiento de los países mientras éste se estaba gestando. - La evolución de los problemas de deuda externa y su tratamiento desde 1982 hasta 1987, así como una referencia al contexto histórico en que se produce y sus diferencias con situaciones de impagos de deuda que se han producido en otros momentos de la historia de la economía. El trabajo se presenta en dos tomos. En el primero de ellos se incluye el texto del trabajo y en el segundo se incorporan las estadísticas utilizadas en el análisis debidamente referenciadas, salvo aquellas directamente conectadas con el escrito y que se han mantenido dentro de su contexto, y por tanto en el tomo I. Creemos que este tipo de presentación ayudará al lector a un mejor seguimiento de los numerosos datos utilizados al poder comparar el texto con la información estadística correspondiente. La sistemática seguida para la elaboración de la tesis ha sido la siguiente: En el capítulo II se aborda en primer lugar el periodo de tiempo escogido para efectuar el análisis del endeudamiento de los países en desarrollo, y se detalla la metodología que hemos utilizado para efectuar dicho análisis. La selección de la metodología se ha acompañado de un estudio descriptivo del tratamiento teórico del uso de los capitales externos en la literatura económica. En concreto se revisan las teorías de la Balanza de Pagos, las políticas de la Balanza de Pagos y las teorías del crecimiento económico con uso de capitales externos, con especial referencia al ciclo de endeudamiento. El capítulo III se centra en el detalle de los datos utilizados en el trabajo definiendo, en primer lugar, los países en desarrollo que se han incluido en el estudio, el criterio aplicado de agrupación de países y las fuentes estadísticas utilizadas tanto de deuda externa como de otras variables económicas. Además de la descripción de la base de datos, también se efectúa en este capitulo una completa recopilación de las estadísticas de deuda externa disponibles y se procede a una revisión critica de las carencias de información de la deuda externa que han existido hasta hace muy pocos años y que no permitían conocer la realidad del endeudamiento de los países .n desarrollo, En el capítulo IV se analiza tanto el entorno económico en el cual se produce la acumulación de deuda externa, como la evolución misma del endeudamiento, destacando: los cambios estructurales producidos en los flujos financieros, el incremento cuantitativo de la deuda externa, la concentración en pocos países de volúmenes muy importantes de deuda y la evolución del peso de la deuda en la economía de los países en desarrollo. Este análisis nos permitirá conocer en profundidad el proceso de endeudamiento y su importancia relativa en la economía de los países endeudados. También analizamos en este capítulo la crisis de la deuda externa tanto en un contexto histórico como sus precedentes y consecuencias. Así mismo, se hace mención especial a la valoración del mercado de capitales del proceso de endeudamiento del cual eran protagonistas, finalizando con una explicación de la crisis en la que se intentan sopesar las causas de naturaleza externa y/o interna que provocan este hecho. En el capítulo V se efectúa un análisis para cada uno de los países incluidos en el trabajo de su proceso particular de endeudamiento, su peso en la economía, la evolución en el tiempo de sus principales magnitudes económicas con el propósito de valorar, en un contexto lo más amplio posible, el uso interno de la deuda externa contratada. Con ello tratamos de diferenciar las distintas actitudes de los países ante el fenómeno del endeudamiento teniendo en cuenta, además, las particularidades de sus economías, con relación tanto al comportamiento de su sector exterior (exportaciones, términos de intercambio, déficit de ahorro, etc.), como a la evolución económica del país (crecimiento del PIB, tasa de inversión, tasa de ahorro, etc.) Para ello hemos diseñado un cuadro económico por país que recoge tanto la evolución de las principales macromagnitudes como el tipo de deuda externa contraída, su peso en la economía y el vínculo existente entre deuda externa y crecimiento económico. El resultado de este análisis nos permitirá diferenciar los procesos de endeudamiento de los países incluidos en el trabajo y comprobar si, en el caso de que hayan tenido que renegociar la deuda externa, los factores más determinantes tienen una raíz interna, externa o han pesado ambos factores. En el capítulo VI se realiza un estudio de los procesos de renegociación de la deuda externa tanto desde un punto de vista histórico como desde el final de la II Guerra Mundial, con especial atención a las reprogramaciones de deuda externa a partir de la crisis de la deuda en 1982. Se analiza detalladamente la estrategia adoptada para solucionar la crisis de la deuda así como las variaciones que se van introduciendo posteriormente incluida la revisión a dicha estrategia que supuso el Plan Baker. Se incluyen también las posiciones críticas más destacadas. Por último se analiza el problema de la deuda externa en 1987, siendo éste el último año del que se recoge información, dado que, por necesidades de redacción, debía señalarse un fin temporal a la tesis, aunque los acontecimientos que afectan al problema de la deuda se suceden continuamente al estar todavía pendiente la solución a este problema de la economía internacional. Finalmente se incluye las conclusiones de la tesis, que no detallamos aquí por la limitación del espacio disponible.

Page generated in 0.0669 seconds