Spelling suggestions: "subject:"cubierta vegetal"" "subject:"cubiertas vegetal""
1 |
Factibilidad de incorporación de cubiertas vegetales en viviendas económicas de conjuntos block colectivos. Caso de aplicación : condominio social, Villa Amapolas V etapa, comuna de ÑuñoaToledo Quijada, Felipe January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios / El presente estudio, propone como objetivo la aplicación de la solución de cubiertas
vegetales sobre edificios de la característica denominada “Bloques Colectivos Tipo C de
3 Pisos”1 , modelo existente en todo el país, desarrollado por el Ministerio de Vivienda y
Urbanismo a partir de la década de 1970.
La propuesta se enfocó en determinar sus características técnicas y económicas,
beneficios de habitabilidad y detallar cada elemento específico que compone tanto la
superficie como la estructura soportante, a modo de mejorar sus condiciones ambientales
y formales, transformando al edificio en un producto inmobiliario actualizado y
contemporáneo, es decir adecuado a las demandas actuales del mercado.
En los primeros capítulos se abordaron brevemente la historia y el desarrollo del sistema
constructivo, se definieron los conceptos y principios de una cubierta vegetal inserta en
la modalidad de edificación sustentable. También se estudió la situación en Chile, pues
se trata de un sistema aún poco difundido en el país y orientado principalmente a edificios
corporativos o habitacionales de alto estándar.
Esta investigación, por lo tanto, exploró y diseñó la solución de mayor factibilidad que
permitiese mantener los beneficios de la cubierta vegetal, y que a la vez fuese
comercialmente aplicable en cuanto a costos tanto de instalación como de mantención
en el tiempo.
De esta forma se evaluaron comparativamente diversas alternativas de cubiertas
vegetales disponibles en el mercado nacional y su costo beneficio con respecto a las otras
tradicionalmente utilizadas.
La aplicación práctica se planteó en un conjunto de bloques del tipo comunitario, situados
en el sector Las Amapolas Etapa V, de la comuna de Ñuñoa, seleccionado por la
Municipalidad en el “Programa de Mejora de Vivienda Social en Copropiedad”, asistido
conjuntamente por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo; villa que actualmente presenta
un deterioro por antigüedad, afectando su plusvalía con respecto a otros productos
inmobiliarios del entorno.
Para evaluar esta propuesta, además de los antecedentes de precios indicados por los
proveedores de cubierta vegetales, se consideró, la experiencia de las mejoras de
intervención realizadas en el mismo conjunto en las etapas I a IV.
En cuanto a la elección de la zona geográfica, luego de revisar distintas alternativas, se
optó finalmente por la Región Metropolitana, debido en primer lugar a las condiciones
climáticas más favorables, principalmente para los costos de mantención del tipo de
cubierta, la mayor cantidad de programas habitacionales que permitieran financiamiento,
la facilidad de asistencia técnica de proveedores y la disponibilidad de casos reales
factibles de intervenir.
Como resultado final se buscó lograr una mejora del producto inmobiliario tanto en su
condición técnica en beneficio del edificio, como también, ambiental a todo el conjunto, al
incrementar la superficie de área verde, con todo lo que esto implica, siendo su
consecuencia a una revalorización comercial.
|
2 |
Efecto del lixiviado de riego de cultivos utilizados como cobertura sobre vid de mesa de un año de edadLaborie Guerra, Denisse Alessandra Bernabé January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Ingeniero Agrónomo
Mención: Fitotecnia / En el Valle de Copiapó, las condiciones climáticas se presentan favorables para el
desarrollo de la vid (Vitis vinífera), sin embargo, los suelos de la zona son sensibles al
deterioro físico producto del manejo agrícola (alta intensidad de uso y bajos niveles de
materia orgánica). Con respecto al último punto se han evaluado diferentes manejos entre
los cuales se encuentra el uso de cultivos de cobertura, sin embargo no existen antecedentes
de efectos alelopáticos generados sobre vides. Por este motivo, se llevó a cabo el presente
estudio donde se evaluó el efecto de lixiviados provenientes del agua de riego de cebada,
haba, mostaza y sordán sobre el crecimiento de vid variedad Sultanina de un año de edad.
El ensayo se realizó con un diseño experimental completamente al azar y contempló 5
tratamientos conformados por plantas de vid que crecieron en contenedores individuales,
las cuales se regaron con el lixiviado de riego proveniente de los cultivos de cobertura antes
mencionados y sembrados en forma independiente a las plantas de vid, además de un
testigo sin cultivo; cuando éstos alcanzaron el 50% de floración, fueron segados y dejados
sobre la misma superficie continuando el riego, utilizando el lixiviado correspondiente,
hasta que las vides cesaron de crecer.
Se midió altura de planta, diámetro del tronco, número de hojas y longitud de brotes.
Además, al finalizar el periodo de crecimiento de la vid se midió materia fresca y seca de la
parte aérea y de raíces.
Los resultados indican que existieron reducciones estadísticas significativas en longitud de
brotes y número de hojas en las plantas de vid para los tratamientos de cebada, mostaza y
sordán, manifestándose estas diferencias en etapas previas y posteriores al corte de los
cultivos. También se observó una menor acumulación de materia fresca y seca en brotes de
vid en el tratamiento de cebada, sin detectar diferencias en peso de las raíces. Las variables
altura de planta y diámetro del tronco no presentaron diferencias estadísticas.
Debido a que en este ensayo no existió competencia entre los cultivos y las vides, el efecto
de reducción del crecimiento se atribuiría a algún tipo de exudado generado por los cultivos
de cobertura y/o residuos de éstos, compuestos que al ser lixiviados por el agua de riego
afectarían el crecimiento de la vid. / In the Copiapo valley, climatic conditions are favorable for vine agriculture (Vitis vinífera),
however, the soils of the area are very sensitive to physical damage because of agriculture
management, such us high intensity use and low levels of organic matter in the soil). The
latter effect has been study with several kinds of management, nevertheless, there is no
information of the allelopathic effects produced in vine. For this reason a study was
developed to evaluate the effect of leachate irrigation water from barley, beans, mustard
and sordan on the growth of a one year old ‘Sultanina’ vine variety.
This work was performed using a completely randomized design with five treatments. In
each treatment vines were grown in individual containers and they were irrigated with the
differents leachates of the cover crops, and an untreated sample. Once the plants reached
the 50% flowering state, they were harvested and left in the containers with each leachate
irrigation until the vines stopped growing.
Several measuring parameters were obtained in the course of the experiment like plant
height, stem diameter, leaf number and shoot length. At the end of growing period fresh
and dry weigth of foliage and roots were measured.
Results showed statistically significant reductions in shoot length and leaf number for the
barley, mustard and sordan treatments, which were recorded before and after the crops
harvest. We also observed a reduced accumulation of fresh and dry weight in vine shoots
irrigated with barley leachate, with no differences in root weight. Also, plant height and
stem diameter were not statistically different compared with the control.
Because in this trial no competition occurred between the crops and vines, slow vine
growth was attributed to some type of exudate or residue produced by the plants that affect
vine growth when irrigated with this leachate.
|
3 |
Caracterización de la cubierta vegetal e identificación de sectores susceptibles a degradación en la Reserva Nacional Altos de Lircay, comuna de San Clemente, región del MauleMartínez Castillo, Valeria January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título de Geógrafa / El presente trabajo tiene como eje principal de investigación la caracterización de la cubierta vegetal predominante en la Reserva Nacional Altos de Lircay (comuna de San Clemente, región del Maule), junto con la identificación de aquellos factores que impliquen y conlleven a su degradación.
La Reserva Nacional Altos de Lircay, es una de las 7 unidades del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE) a cargo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en la región del Maule, zona que se caracteriza por la dominancia en sus bosques de especies del género Nothofagus, presente en la mayoría de las 22 comunidades vegetacionales reconocidas en la Reserva. Dichas comunidades fueron caracterizadas e identificadas por medio de la utilización de diversas técnicas de trabajo, como fue la recopilación de información del área de estudio, actividades en terreno y técnicas de teledetección, obteniendo como resultado la carta de vegetación, perfiles fitogeográficos y un catastro de flora tanto nativa como exótica de la Reserva.
Las principales actividades realizadas en el área de estudio son el turismo y el pastoreo. La primera de ellas se ha intensificado producto del incremento en la cantidad de visitas en los últimos 10 años, lo que ha traído consigo efectos negativos sobre la vegetación dados principalmente por la habilitación de infraestructura asociada a esta actividad. Por su parte el pastoreo, no es una actividad regulada dentro de la Reserva, ya que es llevada a cabo por agentes externos a esta desde décadas anteriores a la creación de esta unidad del SNASPE, considerándose una actividad tradicional e histórica, por lo que el manejo sobre esta y sobre los efectos que tiene en la vegetación ha sido complejo en cuento a su control y gestión.
Considerando los actuales impactos generados por ambas actividades, los principales rasgos de degradación están dados por la pérdida de vegetación aledaña a senderos (por compactación de los suelos, ensanchamiento de caminos y erosión en quebradas) y la propagación de especies exóticas invasoras. Sin embargo, a excepción del Valle del Venado donde se reemplazó el bosque nativo por especies exóticas para forraje, desde la creación de esta Reserva a la actualidad es posible afirmar que no se han presenciado grandes variaciones en la cubierta vegetal nativa.
|
4 |
Influencia de las precipitaciones y de la cubierta vegetal en el balance hídrico superficial y en la recarga de acuíferos en clima semiáridoChirino Miranda, Esteban 07 November 2003 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0393 seconds