• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Caracterización de la cubierta vegetal e identificación de sectores susceptibles a degradación en la Reserva Nacional Altos de Lircay, comuna de San Clemente, región del Maule

Martínez Castillo, Valeria January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título de Geógrafa / El presente trabajo tiene como eje principal de investigación la caracterización de la cubierta vegetal predominante en la Reserva Nacional Altos de Lircay (comuna de San Clemente, región del Maule), junto con la identificación de aquellos factores que impliquen y conlleven a su degradación. La Reserva Nacional Altos de Lircay, es una de las 7 unidades del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE) a cargo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en la región del Maule, zona que se caracteriza por la dominancia en sus bosques de especies del género Nothofagus, presente en la mayoría de las 22 comunidades vegetacionales reconocidas en la Reserva. Dichas comunidades fueron caracterizadas e identificadas por medio de la utilización de diversas técnicas de trabajo, como fue la recopilación de información del área de estudio, actividades en terreno y técnicas de teledetección, obteniendo como resultado la carta de vegetación, perfiles fitogeográficos y un catastro de flora tanto nativa como exótica de la Reserva. Las principales actividades realizadas en el área de estudio son el turismo y el pastoreo. La primera de ellas se ha intensificado producto del incremento en la cantidad de visitas en los últimos 10 años, lo que ha traído consigo efectos negativos sobre la vegetación dados principalmente por la habilitación de infraestructura asociada a esta actividad. Por su parte el pastoreo, no es una actividad regulada dentro de la Reserva, ya que es llevada a cabo por agentes externos a esta desde décadas anteriores a la creación de esta unidad del SNASPE, considerándose una actividad tradicional e histórica, por lo que el manejo sobre esta y sobre los efectos que tiene en la vegetación ha sido complejo en cuento a su control y gestión. Considerando los actuales impactos generados por ambas actividades, los principales rasgos de degradación están dados por la pérdida de vegetación aledaña a senderos (por compactación de los suelos, ensanchamiento de caminos y erosión en quebradas) y la propagación de especies exóticas invasoras. Sin embargo, a excepción del Valle del Venado donde se reemplazó el bosque nativo por especies exóticas para forraje, desde la creación de esta Reserva a la actualidad es posible afirmar que no se han presenciado grandes variaciones en la cubierta vegetal nativa.
2

Degradación espacial y temporal del bosque nativo, en el noreste de la isla grande de Chiloé, X región

Hormazábal Henríquez, Jazmine January 2006 (has links)
El noreste de la isla Grande de Chiloé se presenta como un paisaje bastante particular, ya que muestra claras evidencias de fragmentación en toda su extensión a diferencia del lado noroccidental donde se observa un paisaje más homogeneo respecto a la cobertura de bosques. Esta situación es la que conlleva a realizar este estudio, con la finalidad de profundizar en las causas que generaron esta problemática. Este estudio está sustentado por la realización del Proyecto Fondecyt Nº 1020024, el cual está enfocado a determinar el estado actual y recuperación de los bosques en toda esta zona. Los capítulos siguientes están orientados a realizar un análisis de la dinámica de degradación presente en el área de estudio, tanto espacial como temporalmente. En el primer capítulo, se realiza una presentación general del área de estudio, que consiste en el planteamiento del problema, objetivos (general y específico), hipótesis, marco teórico y metodología; en el segundo se presenta una descripción física y humana del área de estudio; en el tercero se realiza una caracterización al bosque nativo de Chiloé Insular en cuanto a su origen, flora y fauna, en el cuarto se presenta una relación hombre- bosque desde sus inicios, hasta la actualidad, sustentado lo primero en bibliografías y lo segundo al análisis de las encuestas; en el quinto y último, se realiza una caracterización a la fragmentación del paisaje espacial y temporal y finalmente se determina el estado actual bosque
3

Análisis de la degradación de la cobertura vegetacional nativa en la cuenca superior del río Palena Chiloé Continental

Morales, Mauricio January 2006 (has links)
Esta investigación, que formó parte del proyecto FONDECYT Nº 1020024, se analiza la intensa degradación que han experimentado los ecosistemas vegetales nativos en la cuenca superior del río Palena, situada en la región andino-patagónica de Chiloé Continental. Definimos además el estado actual en que se encuentra aquella vegetación, en función de los distintos procesos degenerativos que la han afectado. La alteración y retroceso de la cobertura vegetacional nativa del área de estudio, se inicia con el establecimiento de los primeros colonos entre las décadas de 1910 y 1920; quienes provocaron intensas quemas, con la finalidad de obtener y habilitar terrenos para las actividades agropecuarias. Este proceso espacial de carácter ecológico, implicó que ciertas agrupaciones forestales nativas del género Nothofagus, comenzaran experimentar un importante retroceso en el paisaje vegetal. La regeneración de aquellas coberturas forestales perturbadas por los incendios, se ha visto dificultada por distintos fenómenos, entre ellos la erosión y la activa dinámica geomorfológica que posee esta región andina (derrumbes, deslizamientos, rodados); procesos que por lo demás le han dado ciertas condiciones de fragilidad a esta cuenca austral. La explotación extractiva de leña, introducción del ganado y presencia de vegetación exótica, también han incidido desfavorablemente en la regeneración y retroceso de los bosques nativos del área de estudio. Esta situación de degradación y retroceso generalizado de los bosques nativos, ha involucrado cambios estructurales importantes en la vegetación de Alto Palena; donde el matorral va adquiriendo progresivamente un dominio dentro del paisaje vegetal, en perjuicio de los renuevos del género Nothofagus (N. dombeyi y N. betuloides). Por ende, a medida que los factores de degradación se mantengan a mediano y largo plazo, relativamente constantes; los ecosistemas boscosos de la cuenca superior del río Palena irán probablemente adoptando cada vez una condición de aridez, asociado a ambientes ecológicos de carácter patagónico.
4

Análisis de la titularidad de los derechos de propiedad emanados de la captura de carbono por bosque en el marco de Redd+"

Soto Monteverde, Francisca Andrea January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) Facultad de Derecho.Departamento de Derecho Internacional / Esta investigación tiene por objeto presentar un nuevo instrumento jurídico que tiene como fin mitigar el cambio climático y que fue creado en el marco de las discusiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. REDD+ es un mecanismo de financiamiento que tiene como objeto entregar un pago a quienes realicen acciones destinadas a disminuir la deforestación y degradación forestal por la captura del carbono por los bosques en los procesos fotosintéticos. Asimismo, es un mecanismo que entrega co-beneficios ambientales, tales como, conservación de bosque, protección de biodiversidad, actividades económicas a las comunidades rurales o indígenas que se sirven del bosque para su superviviencia, belleza escénica. En fin, REDD+ es un modelo de pago por servicios ambientales reconocido oficialmente en el marco de un tratado internacional. Una de las medidas clave para el éxito de REDD+ es la claridad en torno a los derechos de propiedad sobre el carbono, de esta forma, en el derecho comparado es posible apreciar que ya existen varios países que han modificado su derecho interno con el objeto de reconocer este bien, su propiedad y un modelo de pago por servicios ambientales. En Chile no existe regulación del carbono como bien jurídico de forma expresa, como tampoco de un marco legal que reconozca algún esquema de pago por servicios ambientales, ni tampoco de un mercado de transacción de emisiones de proyectos como REDD+. De esta forma, para proyectos como REDD+ deben aplicarse aquellas disposiciones del derecho constitucional y común para averiguar sobre la titularidad de los derechos de propiedad sobre el carbono. Así, es posible apreciar que conforme a los artículos 643° y ss. del Código Civil, el propietario de la tierra en donde estén los bosques plantados será también dueño del car bono capturado por estos en virtud de la accesión de frutos naturales

Page generated in 0.0672 seconds