• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Narrativas no-convencionales en cuentistas hispanoamericanos contemporáneos: Iván Thays, Jorge Volpi, Ricardo Chávez Castañeda y Héctor Libertella

January 2015 (has links)
abstract: Narrativas no-convencionales en cuentistas hispanoamericanos contemporáneos: Iván Thays (Perú), Jorge Volpi y Ricardo Chávez Castañeda (México) y Héctor Libertella (Argentina) se centra en cuentos contemporáneos de autores de diferentes tradiciones nacionales dentro de un marco de tiempo veinticinco años, que convergen en la práctica de las narrativas no-convencionales. Defino narrativa no-convencional como un efecto narrativo controlado e intencional que implícita o explícitamente cuestiona procedimientos o convenciones generalmente catalogados como "realismo" y por lo tanto se desvía de él. Este estudio establece conexiones, afinidades y potenciales diferencias entre los textos del corpus seleccionado, y se enfoca en los procesos por medio de los cuales las narrativas no convencionales se desvían en mayor o menor grado del "realismo". El marco teórico que utilizo se compone de dos enfoques. Me centro, por un lado, en una área muy reciente de estudios definida como narrativas no naturales, que abarca teorías narratológicas que exponen extrañamiento y experimentación en una variedad de textos literarios y permiten el análisis de la representación del espacio-tiempo de manera innovadora. Por el otro lado, me baso en teorías epistemológicas, complementadas con un enfoque fenomenológico desarrollado por Darío Villanueva, según la cual el lector es capaz de crear una simulación intencional de realismo/antirrealismo interactuando, reconociendo y comparando los sistemas de referencia o esquemas con otros marcos a los que ha tenido acceso anteriormente. Todos los textos despliegan un conjunto de prácticas narratológicas para crear o destruir la ilusión de realismo. Además de poner de relieve la narrativa no-convencional, la disertación enfatiza la narrativa antimimética como uno de los géneros menos explorados dentro de la tradición hispanoamericana. / Dissertation/Thesis / Doctoral Dissertation Spanish 2015
2

Una visión de lo transnacional en la nueva narrativa latinoamericana: el microrelato colombiano, argentino y chileno

Leyton Beltrán, July January 2008 (has links)
El microrrelato aparece en un momento de reconocimiento del carácter transnacional de las literaturas latinoamericanas, surgiendo como apertura a una noción epistemológica posmoderna, que en Latinoamerica es el resultado de la globalización cultural, trayendo consigo la descomposición de los grandes relatos, ambientada desde la cuidad como cronotopo y desde el metalenguaje de la literatura misma, junto con la relectura reificante y paródica de las monumentales obras de tipo moderno. El microgénero literario obedece -e ironiza- a requerimientos mercantiles, a la brevedad y a la inmediatez de un mundo globalizado, que como el género cuentístico es parodiado. El microrrelato deriva de una proyección genérica que junto con el trasfondo social de la ciudad latinoamericana en estado de tránsito, intenta asimilar la convergencia de estratificaciones culturales, medios de comunicación tecnológicos y producciones artísticas eclécticas. El microgénero resulta de una necesidad comunicativa coherente con el estado de los medios de comunicación masivos, que actualmente utiliza el ciudadano latinoamericano, siendo de igual forma una respuesta que ironiza la tendencia del sujeto contemporáneo a consumir innumerable información en corto tiempo. El hecho de que este género literario sea de carácter multinominal, evidencia la crisis en la que nace y se desenvuelve, en medio de una ilusoria y radical distancia entre lo culto y lo popular, proponiendo una manera de resolver la pugna entre la escritura y la imagen inmediata. Elementos como la brevedad, la fragmentariedad, la intertextualidad, la inmediatez, propia de los medios electrónicos, modelan este nuevo género microliterario, llevado a su más mínima expresión en relación a su extensión, que paradójicamente conlleva a su más amplia significación.

Page generated in 0.0885 seconds