Spelling suggestions: "subject:"cuentos argentinos XX"" "subject:"cuentos argentinomyia XX""
1 |
La palabra secreta : cuentos fatales como alegoría literaria del mito del eterno retorno para el funcionamiento de lo fantásticoUgarelli Risi, Mariangela 31 August 2018 (has links)
Esta tesis explora el poco estudiado libro Cuentos Fatales de Leopoldo Lugones,
enfocándose en el eterno retorno de lo mismo en relación a las posibilidades de lo
fantástico. Si bien el autor es frecuentemente recordado no por su escritura sino por su
oscura historia y linaje, esto no desluce su trabajo, que debe ser apreciado por su valor. Se
plantea repensar los cuentos para entender que el hecho de que la colección obedezca a
ideas de la construcción del cuento fantástico clásico del siglo XIX no es un retroceso,
como cierta crítica ha pretendido enmarcarlo, sino una exploración de las posibilidades de
lo fantástico. Esto se logra mediante una repetición de temas, ideas y personajes,
descolocados de su contexto original, haciendo evidente la repetición que ya se evidencia
en las estructuras narrativas de los cuentos, las cuales son casi idénticas. Después de
plantear el contexto y marco teórico, se demostrará esto esquematizando las estructuras de
los relatos y, posteriormente, analizando cada uno de manera independiente, resaltando los
elementos iterados que pertenecen a sendas tradiciones. De este modo, se demostrará que
los espejos empleados por Lugones sirven como herramienta para reflexionar acerca de la
combinatoria de posibilidades de lo fantástico. / Tesis
|
2 |
Pierre Menard : kamikaze antihistóricoAlegría Sabogal, Diego Cristóbal 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo consiste en una relectura del cuento Pierre Menard, autor del Quijote de Jorge Luís Borges como cuento fantástico y en relación con las teorías postestructuralistas. El texto en cuestión se presenta a sí mismo como un comentario crítico a la reciente muerte de un autor. Según nos dice el narrador, este autor, Pierre Menard, habría escrito dos capítulos de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, idénticos a los que Miguel de Cervantes redactara a inicios del siglo XVII. El narrador entonces compara los dos textos, el de Menard y el de Cervantes, los interpreta desde sus contextos históricos y las vidas de sus autores, y juzga que el de Menard tiene mayor valor en su significado, por más que ambos textos sean idénticos. / Tesis
|
3 |
Conspiradoras peligrosas : las asesinas de Silvina OcampoCabrera Acuña, Karla Paola 04 June 2021 (has links)
La presente investigación está enfocada en la representación de las asesinas en los
cuentos de Silvina Ocampo. Esta figura es recurrente a través de toda su obra
cuentística; sin embargo, la crítica la ha pasado por alto. Las asesinas ocampianas
representan un modelo femenino ambiguo, caracterizado, por un lado, por una gran
creatividad y una inusitada crueldad, y, por otro lado, por un constante y fluido
movimiento de un extremo a otro de los estereotipos tradicionales de mujer-ángel y
mujer-demonio, sin encasillarse en ninguno. Así, son mujeres que actúan y, con sus
crímenes, se enfrentan a los roles tradicionales para satisfacer sus deseos: actúan con
crueldad y luego performan los roles hegemónicos, logrando mantener su estatus social.
De esta manera, Ocampo construye personajes femeninos complejos, con
contradicciones, ajenos a los estereotipos femeninos maniqueos. En este trabajo se
estudian nueve cuentos de Ocampo. El análisis está guiado por conceptos teóricos como
la performatividad de género, de Judith Butler; el Eterno femenino, de Simone de
Beauvoir; y lo ominoso, de Sigmund Freud. Las asesinas estudiadas no son ángeles ni
demonios, son astutas conspiradoras que llevan a cabo sus planes desde el espacio
doméstico asignado, manejando las convenciones sociales a conveniencia.
|
4 |
Mentes creativas y conspiradoras : las asesinas de Silvina OcampoCabrera Acuña, Karla Paola 03 February 2021 (has links)
El presente trabajo está enfocado en la representación de las asesinas en los cuentos de
la escritora argentina Silvina Ocampo. Esta figura es recurrente a través de toda la obra
cuentística de la autora; sin embargo, la crítica la ha pasado por alto. Las asesinas
ocampianas son mujeres que actúan y, con sus crímenes, se enfrentan a los roles
tradicionales para satisfacer sus deseos. Ellas representan un modelo femenino ambiguo
caracterizado por una gran creatividad y una inusitada crueldad. Así, la autora construye
personajes femeninos complejos, no tradicionales, opuestos a los estereotipos de mujer
pasional, irracional y sin creatividad; tan activos que son capaces de convertirse en
asesinas intelectuales y convertir a otras personas en asesinas materiales. En este trabajo
se estudia a cuatro de estas asesinas, presentes en cuentos publicados entre 1937 y 1988.
El análisis está guiado por conceptos teóricos como la performatividad de género, de
Judith Butler; el mito de la mujer, de Simone de Beauvoir; y la conspiradora, de Jean
Franco. Las asesinas estudiadas son mujeres conspiradoras que llevan a cabo sus planes
a través de otras personas, quedando libres de culpa ante la sociedad y burlándose de los
mandatos que esa sociedad impone sobre ellas.
|
5 |
La palabra secreta : cuentos fatales como alegoría literaria del mito del eterno retorno para el funcionamiento de lo fantásticoUgarelli Risi, Mariangela 31 August 2018 (has links)
Esta tesis explora el poco estudiado libro Cuentos Fatales de Leopoldo Lugones,
enfocándose en el eterno retorno de lo mismo en relación a las posibilidades de lo
fantástico. Si bien el autor es frecuentemente recordado no por su escritura sino por su
oscura historia y linaje, esto no desluce su trabajo, que debe ser apreciado por su valor. Se
plantea repensar los cuentos para entender que el hecho de que la colección obedezca a
ideas de la construcción del cuento fantástico clásico del siglo XIX no es un retroceso,
como cierta crítica ha pretendido enmarcarlo, sino una exploración de las posibilidades de
lo fantástico. Esto se logra mediante una repetición de temas, ideas y personajes,
descolocados de su contexto original, haciendo evidente la repetición que ya se evidencia
en las estructuras narrativas de los cuentos, las cuales son casi idénticas. Después de
plantear el contexto y marco teórico, se demostrará esto esquematizando las estructuras de
los relatos y, posteriormente, analizando cada uno de manera independiente, resaltando los
elementos iterados que pertenecen a sendas tradiciones. De este modo, se demostrará que
los espejos empleados por Lugones sirven como herramienta para reflexionar acerca de la
combinatoria de posibilidades de lo fantástico.
|
6 |
Pierre Menard : kamikaze antihistóricoAlegría Sabogal, Diego Cristóbal 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo consiste en una relectura del cuento Pierre Menard, autor del Quijote de Jorge Luís Borges como cuento fantástico y en relación con las teorías postestructuralistas. El texto en cuestión se presenta a sí mismo como un comentario crítico a la reciente muerte de un autor. Según nos dice el narrador, este autor, Pierre Menard, habría escrito dos capítulos de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, idénticos a los que Miguel de Cervantes redactara a inicios del siglo XVII. El narrador entonces compara los dos textos, el de Menard y el de Cervantes, los interpreta desde sus contextos históricos y las vidas de sus autores, y juzga que el de Menard tiene mayor valor en su significado, por más que ambos textos sean idénticos.
|
7 |
El proceso de secularización de la mística en tres cuentos de Jorge Luis BorgesMendoza Chacón, Jeampierre Martín 24 September 2019 (has links)
La presente tesis analiza los cuentos “La escritura del Dios”, “El Aleph” y “El
Congreso” de Jorge Luis Borges. Los tres cuentos son paradigmáticos en la narración de
experiencias místicas. La crítica que se ha ocupado de estos relatos ha acentuado sus
afinidades con los escritos místicos de las diferentes tradiciones religiosas y filosóficas
de Occidente y de Oriente. Sin embargo, no hay investigaciones dedicadas a profundizar
en la singularidad propia de la mística borgeana a partir del análisis de su literatura. Se
comprende la importancia de cubrir este vacío si consideramos que J. L. Borges era un
escritor agnóstico, y que su contexto cultural no es el mismo del de personalidades
como san Juan de la Cruz o el místico sufí Farid ud-Din Attar. En tal sentido, este
trabajo argumenta que las experiencias místicas que narran los cuentos borgeanos se
distinguen por su secularidad, tal como este concepto es elaborado en la sociología
contemporánea. Se sostiene, así, como tesis principal, que el análisis conjunto de los
tres cuentos revela un proceso de secularización, desarrollado en tres etapas
correspondientes a cada relato, de la mística tradicional. Respectivamente, estas tres
etapas son la desconfesionalización, la desobjetivación y la recuperación de la
experiencia mística. Nuestra metodología consiste, principalmente, en el análisis textual
de los cuentos mencionados, atendiendo a la interrelación de las categorías narrativas; la
discusión de la bibliografía existente sobre el tema investigado, y el manejo de las
teorizaciones contemporáneas sobre mística y secularización.
|
Page generated in 0.1586 seconds