Spelling suggestions: "subject:"mujeres een lla literatura"" "subject:"mujeres een laa literatura""
1 |
Visión de la mujer en los cuentos de Sólo para fumadores de Julio Ramón RibeyroSalinas Castañeda, Julia Angélica 23 June 2011 (has links)
Me interesaron los cuentos de Julio Ramón Ribeyro porque, al leerlos, los recuerdos y
la nostalgia de mi niñez y juventud se despertaban, y también porque la curiosidad
insatisfecha de tantos acontecimientos y comportamientos que no pude comprender,
pero que sí viví, los puedo entender ahora y tienen explicación en los relatos del autor.
Escogí el conjunto de cuentos de Sólo para fumadores
Al leer los cuentos de
, porque en ellos Julio Ramón
Ribeyro cambia de actitud hacia la mujer al incluir en sus relatos personajes femeninos
que tienen voz para expresar sus pensamientos y sentimientos revelando su nueva
identidad, le reconoce también a la mujer la importancia de su rol en la sociedad
permitiéndole pasar a primer plano y dejar un testimonio de su evolución a través de los
años en la sociedad limeña, específicamente en el contexto de la clase media.
Sólo para fumadores
Yo me siento muy involucrada porque crecí en la época de los años cincuenta y soy el
resultado de la proyección que dio mi familia a mi educación en un colegio de
religiosas, unido a su cotidiano ejemplo de lucha y tesón. En el año 1957 ingresé a la
Universidad Católica, integrándome así a los primeros grupos femeninos que
modificamos el esquema tradicional, no buscando el matrimonio como única solución,
sino la superación personal, aspirando a adquirir instrucción universitaria para valernos
por nosotras mismas.
descubrí que en los ambientes familiar y
social donde crecí existían los mismos modelos de mujer encontrados en el presente
estudio, lo afirmo porque recuerdo comportamientos, conversaciones y comentarios que
confirman su presencia, y que los personajes femeninos son el retrato de las mujeres de
la época, a las que el escritor decide dar protagonismo mostrando su transformación en
los años en que transcurren los relatos.
Terminé mis estudios universitarios pero no obtuve el título de Bachiller porque mi
trabajo dando clases de Literatura e Inglés me distrajo imperdonablemente de hacerlo,
luego mi matrimonio e hijos me exigieron dedicación total abandonando el camino
literario que apreciaba tanto. He retomado mis estudios después de muchos años para
terminar lo inconcluso y gracias a Dios he encontrado apoyo en cada paso que he tenido
que dar, logrando recibir el grado de Bachiller en Humanidades con mención en
Lingüística y Literatura y a continuación preparando la presente tesis para postular al
título de Licenciada en Lingüística y Literatura con mención en Literatura Hispánica. / Tesis
|
2 |
Mitos y modelos femeninos en la literatura francesa del siglo XVIIIMarrero Marrero, María del Carmen. January 1900 (has links)
Tesis-Universidad de La Laguna, 2004. / Bibliogr.
|
3 |
Una mirada crítica a la construcción de la identidad femenina letrada en dos publicaciones periódicas del siglo XIX : el Correo del Perú (ECP) y El Perú Ilustrado (EPI)Mayna Medrano, Mercedes Victoria 04 December 2014 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo principal analizar la construcción de la identidad femenina letrada en dos publicaciones periódicas del siglo XIX: El Correo del Perú (ECP) y El Perú Ilustrado (EPI). Se han escogido estos dos periódicos por la relevancia que tuvieron en la época en la que fueron publicados, así como por ser espacios en los que las mujeres letradas más importantes de la época fueron acogidas y colaboraron con algunas publicaciones ficcionales y no ficcionales.
De esta manera, este estudio se realizará a través del Análisis Crítico del Discurso (ACD) principalmente. Específicamente, se estudiarán algunos de los textos no ficcionales escritos por las mujeres en ECP entre los años 1871 y 1876, y EPI entre los años 1889 y 1891, tiempo en el que Clorinda Matto fue directora. Como mencioné el ACD, será la principal herramienta de análisis de esta tesis. Siguiendo las ideas de Fairclough (1992), esta permite el análisis del discurso desde tres dimensiones: el texto, la práctica discursiva y la práctica social.
Así, la presente tesis se divide en tres capítulos. En el primero, se presentarán, brevemente, las ideas sobre las que esta tesis parte: la relación entre modernidad, espacio público y mujeres. El segundo capítulo corresponde al análisis de los textos escritos por las mujeres en El Correo del Perú entre 1871 y 1876. En el tercer capítulo, analizaré los textos de las mujeres en El Perú Ilustrado durante el periodo en que Clorinda Matto fue la directora (1889-1891). / Tesis
|
4 |
Las mujeres en el Manuscrito de Huarochirí : la sexualidad como ordenadora del cosmosMaceda Sotomayor, Diana Teresa 15 November 2013 (has links)
Como se sabe el Manuscrito de Huarochirí es un documento quechua de principios del
siglo XVII y testimonio singular de la cosmovisión de una comunidad andina—la de la
doctrina de San Damián en la provincia de Huarochirí, es decir, perteneciente a la
serranía de Lima—durante una etapa turbulenta del mundo colonial peruano, que
corresponde y es resultado de una violenta campaña de extirpación de idolatrías. / Tesis
|
5 |
Amalia Puga de Losada, el rescate de una escritora de entre siglosTudela Gubbins de Rossello, Luisa María 21 September 2017 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad profundizar en el estudio de la obra de Amalia Puga de
Losada, así como analizar la falta de difusión de su producción literaria. Haciendo uso de la
teoría de los campos y del feminismo, se da una respuesta a la ausencia de esta autora en el
canon literario. La escritora tiene dos etapas en su obra: una primera etapa subjetiva, que se
centra en sus ensayos filosóficos y poesía, etapa donde escribe sobre la muerte, el dolor, la
educación y la literatura en la mujer, moviéndose libremente en el espacio público. Y una
segunda etapa donde produce narrativa, y donde podemos apreciar un retraimiento de la
esfera pública observando desde su escritura, una tímida crítica social. La literatura de
Amalia Puga de Losada se escribe desde una posición privilegiada, desde una élite social en
Cajamarca, trascendiendo su época debido a que su producción literaria nos presenta el
tránsito entre el romanticismo, el modernismo y el realismo haciendo imprescindible, poner
en valor esta obra de gran mérito estético. / Tesis
|
6 |
Graciela Batticuore. El taller de la escritora. Veladas literarias de Juana Manuela Gorriti: Lima-Buenos Aires (187617-1892). Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 1999. 239 pp.Moreano, Cecilia 25 September 2017 (has links)
No description available.
|
7 |
Juana Manuela Gorriti y las mascaradas de la femineidadSulca Muñoz, María Julia 23 June 2011 (has links)
En el siglo XIX, muchas escritoras participaron activamente en los círculos
intelectuales limeños, entre ellas se encontraban Juana Manuela Gorriti, Mercedes
Cabello de Carbonera, Clorinda Matto de Turner, Teresa González de Fanning y
Carolina Freire de Jaimes. Estas mujeres tenían la necesidad de que sus voces sean
escuchadas y de dar a conocer su posición respecto de la situación de la mujer en la
sociedad de la época. Estas escritoras fueron las primeras en la historia del Perú en
ingresar al ámbito del discurso público que hasta el momento había estado dominado
por hombres. En este grupo de escritoras, destaca la figura de Juana Manuela Gorriti,
escritora argentina, pero que radicó muchos años en el Perú, presidiendo las llamadas
“veladas literarias”. Estas eran tertulias que congregaban a los intelectuales más
reconocidos del periodo como Ricardo Palma y otros artistas: «Los miércoles por la
noche, un grupo de treinta a cuarenta mujeres y hombres solía reunirse durante unas seis
a ocho horas para escuchar presentaciones de música, recitaciones de poesía y narrativa,
conferencias y discusiones sobre temas de actualidad» (Berg, xviii). El periodo al que
pertenece Gorriti es denominado la “Generación de mujeres ilustradas” (1860-1895). Se
trata de la primera generación de mujeres escritoras que empiezan a cuestionar
sutilmente el orden social en el que priman los valores patriarcales. / Tesis
|
8 |
Lo femenino en la obra dramática (1981-1986) de Mario Vargas LlosaTuesta Figueroa, Teresa Adelaida Aurora January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza cómo construye Vargas Llosa a los personajes femeninos de su obra teatral iniciática, y como es que el autor pretende plasmar, de manera crítica, las nulas opciones para la mujer en un entorno adverso. Con la publicación de La Señorita de Tacna, Kathie y el hipopótamo y La Chunga, primeras obras de teatro de Mario Vargas Llosa, los personajes femeninos del autor, que habían quedado relegados a un rol secundario en su narrativa, protagonizan la acción. Se analiza en las obras el tratamiento de lo femenino, ya que los personajes no se sumergen en estereotipos, son más bien complejos, de pinceladas conductuales diversas. La hipótesis es que el discurso de lo femenino en la obra dramática de Vargas Llosa faculta al autor recrear la violencia del orden patriarcal. El personaje femenino es un ser complejo, abnegado y angelical, pero a la vez malvado y pasional, lo que advierte un ser femenino que pretende alejarse de los límites de los estereotipos establecidos por el mundo simbólico. La configuración de este orden, permite el desarrollo de las ideas del autor relacionadas al amor, la sexualidad, la violencia y la libertad; resaltando cómo la fémina intenta rebelarse y fracasa ante los esquemas de lo establecido, pues el orden patriarcal existente la derrota. Asimismo, el recurso del meta-texto en la obra teatral recrea y hace explícita la violencia inherente en el universo de lo femenino. / Tesis
|
9 |
El ensayo escrito por mujeres en el Perú decimonónico (1882-1892)Huarcaya Gutierrez, Evelyn Isamar January 2020 (has links)
Elabora un panorama del género ensayo escrito por mujeres —entendido como un discurso fronterizo entre la historia y la ficción (Scarano) — para lo cual, se levantará un corpus ensayístico bajo dos criterios: a) proximidad formal a la estructura del ensayo, y b) que estén publicados entre 1882-1892. El periodo elegido comprende desde la consolidación de la Postguerra hasta el cuatricentenario del descubrimiento de América Latina. Posteriormente, se desarrollan las características genéricas y particulares de los principales ensayos escritos por mujeres del periodo —prestando atención a la emergencia de una subjetividad femenina como eje articulador—, la prensa, la irrupción de la mujer en el ámbito de la escritura pública dentro de un contexto falogocéntrico, para finalmente proponer una primera clasificación de dichos textos. / Tesis
|
10 |
Visión de la mujer en los cuentos de Sólo para fumadores de Julio Ramón RibeyroSalinas Castañeda, Julia Angélica 23 June 2011 (has links)
Me interesaron los cuentos de Julio Ramón Ribeyro porque, al leerlos, los recuerdos y
la nostalgia de mi niñez y juventud se despertaban, y también porque la curiosidad
insatisfecha de tantos acontecimientos y comportamientos que no pude comprender,
pero que sí viví, los puedo entender ahora y tienen explicación en los relatos del autor.
Escogí el conjunto de cuentos de Sólo para fumadores
Al leer los cuentos de
, porque en ellos Julio Ramón
Ribeyro cambia de actitud hacia la mujer al incluir en sus relatos personajes femeninos
que tienen voz para expresar sus pensamientos y sentimientos revelando su nueva
identidad, le reconoce también a la mujer la importancia de su rol en la sociedad
permitiéndole pasar a primer plano y dejar un testimonio de su evolución a través de los
años en la sociedad limeña, específicamente en el contexto de la clase media.
Sólo para fumadores
Yo me siento muy involucrada porque crecí en la época de los años cincuenta y soy el
resultado de la proyección que dio mi familia a mi educación en un colegio de
religiosas, unido a su cotidiano ejemplo de lucha y tesón. En el año 1957 ingresé a la
Universidad Católica, integrándome así a los primeros grupos femeninos que
modificamos el esquema tradicional, no buscando el matrimonio como única solución,
sino la superación personal, aspirando a adquirir instrucción universitaria para valernos
por nosotras mismas.
descubrí que en los ambientes familiar y
social donde crecí existían los mismos modelos de mujer encontrados en el presente
estudio, lo afirmo porque recuerdo comportamientos, conversaciones y comentarios que
confirman su presencia, y que los personajes femeninos son el retrato de las mujeres de
la época, a las que el escritor decide dar protagonismo mostrando su transformación en
los años en que transcurren los relatos.
Terminé mis estudios universitarios pero no obtuve el título de Bachiller porque mi
trabajo dando clases de Literatura e Inglés me distrajo imperdonablemente de hacerlo,
luego mi matrimonio e hijos me exigieron dedicación total abandonando el camino
literario que apreciaba tanto. He retomado mis estudios después de muchos años para
terminar lo inconcluso y gracias a Dios he encontrado apoyo en cada paso que he tenido
que dar, logrando recibir el grado de Bachiller en Humanidades con mención en
Lingüística y Literatura y a continuación preparando la presente tesis para postular al
título de Licenciada en Lingüística y Literatura con mención en Literatura Hispánica.
|
Page generated in 0.1064 seconds