Spelling suggestions: "subject:"cuentos peruano - siglo XX"" "subject:"cuentos peruano - iglo XX""
1 |
Visión de la mujer en los cuentos de Sólo para fumadores de Julio Ramón RibeyroSalinas Castañeda, Julia Angélica 23 June 2011 (has links)
Me interesaron los cuentos de Julio Ramón Ribeyro porque, al leerlos, los recuerdos y
la nostalgia de mi niñez y juventud se despertaban, y también porque la curiosidad
insatisfecha de tantos acontecimientos y comportamientos que no pude comprender,
pero que sí viví, los puedo entender ahora y tienen explicación en los relatos del autor.
Escogí el conjunto de cuentos de Sólo para fumadores
Al leer los cuentos de
, porque en ellos Julio Ramón
Ribeyro cambia de actitud hacia la mujer al incluir en sus relatos personajes femeninos
que tienen voz para expresar sus pensamientos y sentimientos revelando su nueva
identidad, le reconoce también a la mujer la importancia de su rol en la sociedad
permitiéndole pasar a primer plano y dejar un testimonio de su evolución a través de los
años en la sociedad limeña, específicamente en el contexto de la clase media.
Sólo para fumadores
Yo me siento muy involucrada porque crecí en la época de los años cincuenta y soy el
resultado de la proyección que dio mi familia a mi educación en un colegio de
religiosas, unido a su cotidiano ejemplo de lucha y tesón. En el año 1957 ingresé a la
Universidad Católica, integrándome así a los primeros grupos femeninos que
modificamos el esquema tradicional, no buscando el matrimonio como única solución,
sino la superación personal, aspirando a adquirir instrucción universitaria para valernos
por nosotras mismas.
descubrí que en los ambientes familiar y
social donde crecí existían los mismos modelos de mujer encontrados en el presente
estudio, lo afirmo porque recuerdo comportamientos, conversaciones y comentarios que
confirman su presencia, y que los personajes femeninos son el retrato de las mujeres de
la época, a las que el escritor decide dar protagonismo mostrando su transformación en
los años en que transcurren los relatos.
Terminé mis estudios universitarios pero no obtuve el título de Bachiller porque mi
trabajo dando clases de Literatura e Inglés me distrajo imperdonablemente de hacerlo,
luego mi matrimonio e hijos me exigieron dedicación total abandonando el camino
literario que apreciaba tanto. He retomado mis estudios después de muchos años para
terminar lo inconcluso y gracias a Dios he encontrado apoyo en cada paso que he tenido
que dar, logrando recibir el grado de Bachiller en Humanidades con mención en
Lingüística y Literatura y a continuación preparando la presente tesis para postular al
título de Licenciada en Lingüística y Literatura con mención en Literatura Hispánica. / Tesis
|
2 |
Una aparente resistencia : el cuerpo dócil y la condición de portavoz en un relato de Siu Kam WenAnicama Díaz, Joel 24 June 2011 (has links)
Tesis
|
3 |
"Las palabras están de su lado y no me defenderán" : un análisis del discurso letrado masculino y la subalternización de la mujer indígena en tres cuentos de Carlos Eduardo ZavaletaVásquez-Caicedo Rainero, Elsa Claudia Beatriz 06 October 2017 (has links)
La presente tesis analiza cómo se construyen las polarizadas figuras del hombre letrado y
la mujer indígena en tres cuentos del escritor peruano Carlos Eduardo Zavaleta: “Madre
cultura”, “¡Esa india!...” y “Juana la campa te vengará”. La relación se desarrolla a partir
de la enunciación de un discurso letrado por parte del primero, lo que permite la
dominación de la segunda. Estos elementos serán estudiados en los tres capítulos de este
trabajo, cada uno enfocado en un cuento, pero no por ello independientes entre sí. Para el
análisis, haré uso de teorías literarias que estudian el rol del subalterno en un país
poscolonial y, además, de textos de carácter sociológico que indagan sobre el rol de la
mujer y la percepción de lo indígena en el Perú, pues considero a estos personajes como
representantes de dicha sociedad. Así, se podrá identificar cómo los miembros del mundo
urbano e intelectual hacen uso de su discurso para posicionarse como superiores a su
contraparte, la mujer indígena, quien cumple un rol de madre, pareja o sierva, pero nunca
semejante. De esta manera, se podrá reflexionar sobre si, en estos cuentos, es posible o
no establecer un diálogo entre dos sujetos que pueden ser leídos como los polos opuestos
de un proyecto de nación peruana. / Tesis
|
4 |
Para una edición crítica de Nahuín de Eleodoro Vargas VicuñaCapuñay Chávez, Luis César January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Busca establecer la nueva edición de una obra fundacional en la renovación del cuento en la narrativa peruana y, a su vez, revalorar la figura de un autor que perteneció a una de las más relevantes y productivas generaciones de la literatura peruana. Para ello estructura la tesis en tres capítulos. En el primero, realiza una breve reflexión en torno a la filología y a la edición crítica en los estudios literarios; más adelante analiza la situación editorial de la llamada «Generación del 50» (en la que se suele incluir al autor) a partir del comentario de cuatro ediciones; y, finalmente, realiza un balance de la recepción crítica de Vargas Vicuña, síntesis cuyos resultados guiarán el trabajo de investigación. En el segundo capítulo, con motivo de los problemas biográficos elabora una presentación del autor que buscará enmendar algunos datos inexactos que se repiten hasta la fecha. Luego realiza una historia editorial de Nahuín a partir de la revisión y el análisis de sus reediciones. En el tercer capítulo, presenta la propuesta de edición de Nahuín tomando como modelo la de 1953, texto base que irá acompañado de un aparato de variantes y notas de fidelidad textual. Cierran la edición una cronografía bibliográfica y una iconografía del autor, en la que incluye fotografías, ocho de ellas inéditas. Se anexan algunos manuscritos y cartas de su archivo personal (al cual se ha logrado acceder gracias a Enedina Conillas Ferreyros, viuda de Vargas Vicuña), así como entrevistas que realiza para esta investigación y que considera importante incluir. / Tesis
|
5 |
Las ficciones y la vida: Los mundos narrativos en Muñequita linda de Jorge NinapaytaDíaz Melendez, Luis Jaime January 2017 (has links)
Aplica los conceptos de la semántica ficcional de los mundos posibles a los cuentos de Muñequita linda para demostrar que se cumplen sus postulados y características. Analiza la construcción de sus mundos en relación a sus categorías y modalidades; y utilizar la semántica intensional en sus funciones de autentificación y saturación. Analiza los mundos ficcionales de Muñequita linda mediante la teoría de la inmersión ficcional en sus tres clases: espacial, temporal y emocional. Demuestra que en Muñequita linda las nociones de ficción no solo son un instrumento teórico aplicativo ni un motivo temático, sino que en la mayor parte de los cuentos del libro se manifiesta de manera implícita una poética de la ficción. Es decir, que muchas de las cuestiones sobre la ficción se resuelven en los mismos mundos ficcionales de los cuentos. / Tesis
|
6 |
Unión de contrarios: una lectura de los Cuentos chinos de Abraham ValdelomarCalderón Montoya, Karen Elizabeth January 2015 (has links)
Proporciona una nueva lectura de los, Cuentos chinos tras 44 años de haber sido estudiada, de manera global, y cuyo resultado pueda suscitar nuevas investigaciones. Proponer una tipología narrativa para estos relatos, así como el concepto de “unión de contrarios” que permita desarrollar el análisis planteado. Finalmente, analiza cómo funcionan las tres instancias que conforman la comunicación literaria (autor, texto y receptor o lector) en la obra objeto de estudio. / Tesis
|
7 |
Visión de la mujer en los cuentos de Sólo para fumadores de Julio Ramón RibeyroSalinas Castañeda, Julia Angélica 23 June 2011 (has links)
Me interesaron los cuentos de Julio Ramón Ribeyro porque, al leerlos, los recuerdos y
la nostalgia de mi niñez y juventud se despertaban, y también porque la curiosidad
insatisfecha de tantos acontecimientos y comportamientos que no pude comprender,
pero que sí viví, los puedo entender ahora y tienen explicación en los relatos del autor.
Escogí el conjunto de cuentos de Sólo para fumadores
Al leer los cuentos de
, porque en ellos Julio Ramón
Ribeyro cambia de actitud hacia la mujer al incluir en sus relatos personajes femeninos
que tienen voz para expresar sus pensamientos y sentimientos revelando su nueva
identidad, le reconoce también a la mujer la importancia de su rol en la sociedad
permitiéndole pasar a primer plano y dejar un testimonio de su evolución a través de los
años en la sociedad limeña, específicamente en el contexto de la clase media.
Sólo para fumadores
Yo me siento muy involucrada porque crecí en la época de los años cincuenta y soy el
resultado de la proyección que dio mi familia a mi educación en un colegio de
religiosas, unido a su cotidiano ejemplo de lucha y tesón. En el año 1957 ingresé a la
Universidad Católica, integrándome así a los primeros grupos femeninos que
modificamos el esquema tradicional, no buscando el matrimonio como única solución,
sino la superación personal, aspirando a adquirir instrucción universitaria para valernos
por nosotras mismas.
descubrí que en los ambientes familiar y
social donde crecí existían los mismos modelos de mujer encontrados en el presente
estudio, lo afirmo porque recuerdo comportamientos, conversaciones y comentarios que
confirman su presencia, y que los personajes femeninos son el retrato de las mujeres de
la época, a las que el escritor decide dar protagonismo mostrando su transformación en
los años en que transcurren los relatos.
Terminé mis estudios universitarios pero no obtuve el título de Bachiller porque mi
trabajo dando clases de Literatura e Inglés me distrajo imperdonablemente de hacerlo,
luego mi matrimonio e hijos me exigieron dedicación total abandonando el camino
literario que apreciaba tanto. He retomado mis estudios después de muchos años para
terminar lo inconcluso y gracias a Dios he encontrado apoyo en cada paso que he tenido
que dar, logrando recibir el grado de Bachiller en Humanidades con mención en
Lingüística y Literatura y a continuación preparando la presente tesis para postular al
título de Licenciada en Lingüística y Literatura con mención en Literatura Hispánica.
|
8 |
El cuento fantástico en la narrativa del cincuenta: 1950-1959Honores Vásquez, Elton Alfredo January 2008 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la narrativa del cincuenta y en particular en el cuento fantástico entre los años 1950-1959, como un período de eclosión del cuento peruano y a su vez, del cuento fantástico. Ello exige una metacrítica de la recepción de lo fantástico, no con la intención de desmerecer los aportes a los estudios sobre la literatura peruana de autores renombrados como Cornejo Polar, Escobar o Carrillo, sino de buscar un diálogo con ellos y comprender sus visiones, pues no se trata de errores de concepto, sino de ciertos vacíos o ausencias. Sin negar el paradigma realista dominante del periodo, se busca rescatar a los autores de cuentos fantásticos (cuya situación es de marginalidad) y proponer un corpus fantástico de la narrativa del cincuenta, que asumimos como coexistente a otras líneas narrativas que son consideradas canónicas: la narrativa andina y el realismo urbano. Señala que el cultivo de lo fantástico por los escritores peruanos del cincuenta no fue eventual ni marginal, sino que fue mucho mayor de lo que las antologías literarias registran. Sostiene que el cuento fantástico peruano está fuertemente vinculado con los procesos de modernización urbano y no constituye una producción ficcional “evasiva” frente al mencionado contexto histórico social, sino que dialoga con éste. Observamos, además, que el cuento fantástico de los años cincuenta utiliza modelos de representación reiterativos, como el bestiario o la presencia del doble. Se establece una narrativa fantástica del cincuenta, en la medida que no hay un consenso respecto de los autores representativos del cuento fantástico. Tomando en cuenta que “lo fantástico” es una categoría amplia, se propone un diálogo con ésta, sin perder de vista la particularidad del cuento peruano. Con esto, buscamos proponer a la narrativa fantástica peruana como un paradigma estético. / Tesis
|
9 |
Sacrificio y cambio cósmico en Diamantes y pedernales, de José María ArguedasMuñoz Díaz, Javier Alonso. 09 May 2011 (has links)
Este trabajo analiza la realización textual del motivo del sacrificio en Diamantes y
pedernales, de José María Arguedas, y las coincidencias que establece con el mito del
cambio cósmico de la cultura andina. En el extenso discurso crítico arguediano, el tema
del sacrificio ha sido analizado en estrecha relación con la tragedia y lo trágico; sin
embargo, Horacio Legrás ha identificado un error bastante frecuente: la reiteración de
dichos términos en un sentido adjetival, para caracterizar la complejidad de la trama o para referirse a los avatares de la vida del autor o al hecho de su suicidio, en detrimento de un empleo técnico y preciso. / Tesis
|
10 |
Propuesta de clasificación de los cuentos fantásticos de Julio Ramón RibeyroVega Mendieta, Nehemías January 2017 (has links)
Postula como hipótesis que los cuentos fantásticos de Ribeyro se pueden clasificar en cuatro ejes temáticos y que estos relatos presentan una crítica velada a la sociedad, así como a la idea de realidad. Para ello, en primer lugar, se determinará los cuentos de Ribeyro que se inscriben dentro del corpus de lo fantástico y se realizará una comparación entre lo fantástico y lo absurdo para evitar el error en el que han caído algunos críticos, debido a que no han diferenciado estos dos conceptos, lo cual los ha llevado a incluir cuentos realistas o absurdos dentro de lo fantástico. / Tesis
|
Page generated in 0.0907 seconds