Spelling suggestions: "subject:"cuerpo humano (filosofía)"" "subject:"cuerpo humano (ilosofía)""
1 |
El cuerpo como arquitectura del sentido : (para una poética de la luz en la obra de Alfredo Jaar)Ferrada Sullivan, Jorge January 2014 (has links)
Doctor en filosofía con mención en estética y teoría del arte / Esta investigación significó algo así como una puesta en común del cuerpo
de la palabra, sostenido en la expresión del sentido que expone su permanente
imposibilidad de cerrar la significancia del acontecimiento que lo revela. Su estado de
reclamación no vendría a ser sino una suerte de distanciamiento a los sentidos originarios
que provocó su aparición en el primer lector, en este caso quien reclama desde esta
escritura. Agradezco que este texto se mire así mismo desde el borde, desde un horizonte
que recordaría al náufrago que anhela el madero, en una estadía aparentemente sin
retorno. Quizás su venida, su vuelta a la lectura, hace necesaria esta especie de “toque”,
sensación justamente de rozar aquello que no cierra la posibilidad de pensarlo como un
desciframiento de sus significaciones, sino volver a presentarlo como presencia del
cuerpo de la escritura que se revela en mi propia sensación.
|
2 |
El potencial comunicativo del movimiento en danza contemporánea: una experiencia perceptiva compartidaCabellos Izquierdo, Marlon Edgar 07 February 2020 (has links)
En el presente trabajo se estudia el movimiento con el objetivo de entender su potencial
comunicativo en la danza contemporánea. Para tal efecto, hacemos un análisis de nuestra
experiencia perceptiva desde un enfoque fenomenológico a partir de las reflexiones que
Husserl hace sobre la corporalidad como rasgo constitutivo a priori de la conciencia y de la
interpretación que otros autores proponen al respecto. En el primer capítulo, abordamos el
concepto de conciencia encarnada o cuerpo anímico, según el cual la mente y el cuerpo no son
dos partes separadas del ser humano, sino que forman un todo integrado. Así, se da énfasis al
cuerpo vivido (Leib), cuyo sentido se constituye como órgano de voluntad y entidad material
con que nos percibimos y, al mismo tiempo, percibimos al mundo. El movimiento surge como
una manifestación de nuestros actos y vivencias intencionales en una estrecha e incesante
interacción perceptiva con el entorno, y dentro de un espacio y tiempo inherentes a nuestra
experiencia. En ese sentido, las cinestesias, como sensaciones de movimiento, constituyen un
acervo de información y conocimiento sensorio-motriz en estrecha relación con diversas
dinámicas inherentes al movimiento. Este es un término que Sheets-Johnstone propone sobre
la base del concepto de cinestesias de Husserl, con el cual busca poner énfasis en las calidades
de energía que realizamos y percibimos en nuestros movimientos. En el segundo capítulo,
tenemos como objeto de estudio la empatía cinestesica como principal medio de relación entre
la audiencia y el bailarín. El movimiento del bailarín se torna en un potencial elemento
comunicador que afecta al espectador desde sus componentes sensoriales y cinestésicos
principalmente; de modo tal que podemos entender la danza como una experiencia perceptiva
compartida. Pese a la perspectiva particular de cada uno de los espectadores, el carácter
intersubjetivo de la percepción hace posible que el movimiento del bailarín adquiera un sentido
común consumando así el vínculo comunicativo.
|
Page generated in 0.0497 seconds