• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 110
  • 58
  • 1
  • Tagged with
  • 169
  • 169
  • 59
  • 46
  • 46
  • 44
  • 35
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 27
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Nivel del Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de la UCIP, del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren – 2015

January 2016 (has links)
Determina los niveles del Síndrome de Burnout del personal de enfermería de la UCIP del HASS - 2015. El método es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo y descriptivo de corte transversal. La población está conformada por todo el personal de enfermería (licenciadas y técnicas) que se encuentren rotando en la unidad y/o hayan rotado en los últimos 3 meses. La técnica fue la encuesta y los instrumentos el inventario de Maslach Burnout Inventory (MBI); aplicado previo consentimiento informado.
12

Análisis costo-efectividad del cuidado intensivo neonatal : método canguro y método tradicional

Bendezú Galarza, Fernando January 2006 (has links)
No description available.
13

Análisis costo-efectividad del cuidado intensivo neonatal : método canguro y método tradicional

Bendezú Galarza, Fernando January 2006 (has links)
Gran parte del aumento de la supervivencia y de un mejor estado físico de los niños prematuros o de bajo peso al nacer, se debe al avance tecnológico en el cuidado intensivo neonatal, lo cual hace más costoso la supervivencia del niño. En Colombia en el año 1979 los médicos Héctor Martínez y Edgar Rey, a falta de incubadoras por la creciente demanda y los pocos recursos, diseñaron un sistema de manejo ambulatorio para el prematuro llamado “Madre Canguro”. En nuestro país esta técnica se utilizó a partir de 1987 en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé“(HONADOMANI) y se emplea con relativo éxito en la actualidad. En el Instituto Especializado Materno Perinatal (IEMP) se utiliza la Técnica Canguro solo en algunos Recién Nacidos, debido a diversos factores tanto del lado de la oferta, principalmente la falta de recursos humanos, y del lado de la demanda: el volumen de pacientes es muy grande con respecto a la capacidad de recursos humanos y materiales; y la inasistencia de los padres al programa, esto último por distintos motivos (falta de tiempo, lejanía del hogar y falta de recursos económicos). La Técnica Canguro no suple al cuidado intensivo neonatal, lo complementa a fin de garantizar el mejor desarrollo de niños prematuros o con bajo peso al nacer. Así, en el presente estudio se mide o estima el costo y la efectividad de dos clases de cuidado intensivo neonatal: 1) El cuidado intensivo neonatal complementado con la técnica Canguro (MC) y 2) El cuidado intensivo neonatal sin técnica Canguro, cuidado intensivo tradicional, (MT). Para evaluar el MC se utilizó información del Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” y para el MT del Instituto Especializado Materno Perinatal “Maternidad de Lima” de los años 2001 - 2002, ambos hospitales ubicados en Lima – Perú. El estudio tiene como objetivo determinar, desde un punto de vista económico, si el MC usa mejor los recursos y tiene mejores efectos sobre la salud en comparación con el MT. Por ello, se verificará que el empleo del MC, que incorpora nuevos costos con respecto al MT, por ejemplo el costo de oportunidad de los padres (principalmente de la madre), el costo de mano de obra especializada, el costo de una unidad de apoyo (unidad madre acompañante o alojamiento conjunto); y la reducción de otros como una menor estancia hospitalaria y un menor número de exámenes de laboratorio; tiene un mejor uso de recursos y mejores efectos en la salud que el MT. / Tesis
14

Revisión crítica : monitoreo de la presión del neumotaponamiento en la unidad de cuidados intensivos : método convencional versus método instrumental

Rubio Rubio, Sonia Aleida January 2019 (has links)
El presente informe de investigación secundaria tiene por objetivo conocer y determinar la mejor práctica de la utilización en UCI del método convencional vs el método instrumental para el monitoreo de la presión del neumotaponamiento a través de la revisión sistemática de la literatura. El neumotaponamiento ha cobrado una gran importancia como medida de obligado cumplimiento en la prevención de la neumonía asociada a la ventilación, evitando presiones inferiores a 20 cm H2O, no obstante es de suma importancia controlar tambien que presiones no superen los 30 cmH2O por las graves complicaciones que se producen en la mucosa traqueal, las cuales en la mayoría de las ocasiones se observan tras el alta de las UCI, puesto que se producen como complicaciones tardías. Es una investigación con metodología del EBE. La pregunta clínica es ¿Cuál es la mejor práctica del monitoreo de la presión del neumotaponamiento en UCI: uso del método convencional versus el método instrumental? Se hizo una revisión sistemática de la literatura publicada. Los criterios de inclusión fueron: pacientes adultos, ventilación mecânica, UCI y los de exclusión fueron: niños, traqueotomia. Se realizó una estrategia de búsqueda exhaustiva de las bases de datos electrónicas PubMed, BvS, y revista electronica Scielo, en el período de octubre del 2017 a febrero del 2018. Las palabras claves o los términos de búsqueda fueron los siguientes: Presión intracuff, Tubo endotraqueal, Medición, Monitoreo, Manual, Cuidados intensivos. Se seleccionaron 10 artículos de los cuales uno consiguió pasar la lista de validez aparente de Galvez Toro. Los resultados respaldan claramente que el ajuste de la presión del manguito se guíe mediante el uso de un dispositivo objetivo ya que tiene un impacto directo en los resultados relacionados con el paciente para la prevención de los efectos adversos. La investigación tiene un nivel de evidencia 1 – y un grado de recomendación moderada.
15

Aspectos Clínicos, Epidemiológicos y Microbiológicos asociados a pacientes con ventilador mecánico admitidos en la uci del hospital de emergencia José Casimiro Ulloa durante el año 2015

Zavaleta Amaya, Laura Angélica January 2017 (has links)
Objetivo: Analizar los aspectos clínicos, epidemiológicos y microbiológicos asociados a pacientes con neumonía por ventilador mecánico en la UCI del Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa durante el año 2015. Materiales y Métodos: Estudio observacional, analítico, retrospectivo, de corte transversal. La población estuvo conformada por todos los pacientes que estuvieron sometidos a ventilación mecánica invasiva y que ingresaron a la UCI durante el año 2015. No se realizó muestreo, se trabajó con toda la población conforme criterios de inclusión y exclusión (105 pacientes) Los datos fueron recolectados mediante la revisión de historias clínicas utilizando fichas de datos, las cuales fueron divididas en datos personales del paciente, datos clínicos e información respecto al uso del ventilador mecánico. Asimismo se obtuvo acceso al archivo de imágenes (radiografía de tórax) de estos pacientes, donde se observó la aparición o evolución de nuevos infiltrados pulmonares, dato que ayudo al diagnóstico de neumonía por ventilador mecánico. Para analizar los datos se usó el programa SPSS Windows 22.0 y se obtuvo el grado de asociación mediante el uso del Odds Ratio. Resultados: En la casuística de pacientes con NAVM predomino el sexo masculino (54.5 %). La enfermedad cerebrovascular constituyó la principal causa por la cual los pacientes requirieron ventilación mecánica. El 54,5% de los cultivos fueron monomicrobianos y el 13.63% polimicrobiano. Los gérmenes frecuentemente aislados en las secreciones endotraqueales fueron: Pseudomona aeuriginosa (31.8%) y E. coli BLEE+ (18.1 %) 5 La prevalencia de neumonía asociada a la ventilación mecánica fue de 21%. Además se obtuvo el grado de asociación de las siguientes variables: uso del ventilador mecánico por más de siete días (OR: 24.5), fracaso del destete del ventilador mecánico (OR: 22.8), mortalidad (OD: 10.7) estancia hospitalaria mayor de 10 días (OD: 8.7), re-intubación (OR: 5.9), puntaje de APACHE <19 (OR: 3.4). Conclusiones: La estancia hospitalaria, el uso prolongado de ventilador mecánico, la re-intubación, el fracaso de destete de ventilador están asociados significativamente a neumonía por ventilador mecánico. El sexo masculino, la edad mayor de 50 años y el servicio de procedencia no alcanzaron significancia estadística en nuestro estudio.
16

Sobrevida a 1 año después del alta de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Alberto Sabogal durante el año 2000

Cavero Villar, Jorge Luis January 2003 (has links)
En las últimas décadas se han hecho esfuerzos para cuantificar prospectivamente la severidad de la enfermedad en los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), pero pocos de estos datos han analizado el resultado a largo plazo después del alta (1-12). Este tipo de publicación se ha hallado en la literatura Americana y Europea, pero no a nivel nacional y latinoamericano. El costo elevado y su continuo incremento a propiciado que se realicen numerosos estudios que evalúan si la tasa de sobrevida obtenida justifica los gastos realizados (13-16). Así por ejemplo Hanson, encuentra que el mantenimiento de UCIs bien organizadas han mejorado la sobrevida de los pacientes, en cambio Bashour (13) estudiando pacientes postoperados de cirugía cardiaca admitidos a UCI reporta que muchos de ellos fallecen poco después del alta y muchos otros quedan con limitada actividad física, aun cuando presentaron una sobrevida al alta aceptada para los estándares internacionales. Basados en estos hallazgos creemos que la tasa de sobrevida, mesurada por el porcentaje de pacientes que salen vivos de UCI no es el mejor parámetro de pronóstico, ya que muchos pacientes fallecen dentro de los 7 días después del alta (Mortalidad oculta). Tanto la calidad de vida posterior como la mortalidad han llevado al cuestionamiento acerca de el beneficio de tales cuidados intensivos y consiguientemente han motivado la evaluación del pronóstico (17-20). Además se ha demostrado que la edad, organismo etiológico, condiciones comorbidas, escores fisiológicos complicaciones asociadas a procedimientos y evidencia de falla orgánica son factores importantes en contribuir a la sobrevivencia.
17

Efecto del número de horas médico en la mortalidad neonatal y la estancia hospitalaria en el servicio de cuidados intensivos neonatal del Instituto Materno Perinatal

Doig Turkowsky, Jeannette Margarita January 2004 (has links)
El presente trabajo evalúa los indicadores hospitalarios del SCIN tratando de relacionarlos entre sí, luego de implementar las condiciones ideales en el servicio: remodelado, equipado y con disponibilidad de un médico pediatra de guardia. Según la literatura es posible reducir la Tasa de mortalidad neonatal en un servicio de cuidados intensivos mediante una mejora en los recursos ofrecidos (indicadores de estructura) como infraestructura y equipamiento, y también con disponibilidad de personal multidisciplinario especializado y experimentado en la atención neonatal, es decir un número mayor de recursos humanos para la atención de los RN disminuye las TMN. No existen estudios que evalúen el efecto de dos modalidades de trabajo médico de guardia a dedicación exclusiva en turnos diurnos de 12 y 24 horas en un SCIN. La disponibilidad del médico de guardia es un indicador de estructura y se relaciona con los indicadores de proceso como el promedio de estancia hospitalaria y luego con los de resultados como la tasa de mortalidad neonatal que son los más importantes para el mejoramiento de la calidad en la atención médica neonatal.
18

Características de los pacientes fallecidos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Hipólito Unanue de enero a julio del 2015

Llacuachaqui Sánchez, Walter January 2016 (has links)
Introducción Existe un gran número de pacientes que fallecen en UCI, una situación que podría ser peor en un país con recursos más limitados como el nuestro. Debido al poco conocimiento que se tiene acerca de este tema. El objetivo de este estudio es determinar las características de los pacientes fallecidos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Hipólito Unanue de enero a julio del 2015 Material y métodos Estudio descriptivo, transversal y retrospectiva de los pacientes fallecidos en UCI de enero a julio del 2015. La unidad de análisis fue la historia clínica de cada paciente fallecido. Se utilizó una ficha de recolección de la edad, sexo, procedencia, tipo de ingreso, necesidad de ventilación mecánica, tiempo para ventilación mecánica, días en UCI y causa de muerte. Se usó estadística descriptiva. Resultados De los 55, el 54,5% (30) fueron varones, la media de las edades fue de 56,3±17,8. El 49,1% (27) de pacientes procedían de emergencia y el 25,5% (14) de sala de operaciones. Los ingresos médicos fueron del 72,7% (40). 37 (63,6 %) necesitaron ventilación mecanica y la mayoría después de 72 horas 40,5% (15). El 56,4% fallecieron en más de 48 horas. La estadía fue de 5,4±5,5 días. La causa de muerte más frecuente fue el IMA (27,3%), seguida del ECV (18,2) Conclusiones Se concluye que la mayoría de fallecidos son menores de 60 años, del sexo masculino, proceden de emergencia, requirieron mas de 72 horas para ventilación mecánica y la principal causa de muerte fue el IMA
19

Experiencias de las enfermeras sobre el consentimiento informado en el cuidado a personas hospitalizadas en servicios críticos, Chiclayo Perú

Bazán Sánchez, Asunción Carmen Luz, Bazán Sánchez, Asunción Carmen Luz January 2012 (has links)
La presente investigación cualitativa, con abordaje estudio de caso, buscó identificar, describir, analizar y comprender las experiencias de enfermeras, sobre consentimiento informado (CI) en el cuidado a personas hospitalizadas en servicios críticos del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, de Chiclayo. Se sustentó en los aportes conceptuales de: Karol Wojtyla (1996), Hildegart Peplau (1952), Regina Waldow (1998), Nancy Páez Pinilla (2000) y el marco legal de leyes, dispositivos nacionales y supranacionales relacionados al ejercicio profesional de la enfermera(o) en el Perú. El instrumento de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada, aplicada a 10 enfermeras de los servicios críticos: unidad de cuidados intensivos (UCI) y shock trauma-emergencia, delimitada por saturación y redundancia. Los datos obtenidos fueron tratados con el análisis temático de Burns (2005), obteniéndose tres categorías: (1) singularidades del CI en el cuidado de la persona en estado crítico, con sus respectivas subcategorías: (a) resaltando la primacía de la vida sobre la información, (b) reconociendo el CI como exigencia ética, y (c) contribución de la enfermera en el CI verbal y escrito; (2) esencialidad de la información en el CI para obtener colaboración en el cuidado; (3) demandando legalidad para el CI en enfermería, con sus respectivas subcategorías: (a) experimentando desprotección legal y protección recíproca y (b) avistando el CI escrito para enfermería. El estudio estuvo tutelado por los criterios científicos de credibilidad, auditabilidad y transferibilidad (Castillo: 2003); y principios de la bioética personalista (E. Sgreccia 1996), ratificados en el Perú por el DS.N°011-2011-JUS. Se concluye con la presentación de la iniciativa legislativa: “Ley que regula el consentimiento informado de los profesionales de la salud”. / Tesis
20

Nivel de ansiedad del familiar del adulto crítico hospitalizado en la Unidad de Vigilancia Intensiva del Hospital II Carlos Tuppia Garcia Godos de Essalud, Ayacucho – 2016

Huamán Tipe, Liliana January 2016 (has links)
Determina el nivel de ansiedad del familiar del paciente adulto hospitalizado en la Unidad de Vigilancia Intensiva del Hospital II Carlos Tuppia García Godos de EsSalud de Ayacucho. El estudio es tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformado por 40 familiares. El instrumento utilizado fue un cuestionario, la técnica fue la entrevista.

Page generated in 0.0891 seconds