Spelling suggestions: "subject:"cultivos andino -- perú"" "subject:"cultivos andino -- erú""
1 |
Diseño de una máquina segadora de quinua para los terrenos de cultivo del departamento de AyacuchoCruz Aquije, Renzo Jesús de la 02 June 2015 (has links)
La presente tesis comprende el diseño de una máquina segadora de quinua, cuya
función es cortar los tallos de quinua de los terrenos de cultivo ayacuchanos, para que
posteriormente la quinua pase a los siguientes procesos de cosecha como la trilla,
emparvado, etc. La máquina segadora fue diseñada para cortar tallos de quinua en la
zona de Ayacucho, donde se pueden encontrar tipos de quinua como Blanca,
Amarilla, Negra y Roja.
La máquina segadora ocupa un espacio aproximado de 1,2 m de largo por 2,5 metros
de ancho y 1 metro de alto. En los lugares donde se encuentren los engranajes de
transmisión, se ha provisto a la máquina de cobertores para evitar algún daño del
mecanismo y daño a las personas que manipulen la máquina. La energía suministrada
es por medio de un tractor SHANGAI 504, el cual posee una toma de fuerza trasera
(TDF). Dicho tractor también tendrá la tarea de jalar a la máquina para que esta se
desplace en los terrenos de cultivo, con una velocidad aproximada de 0,7 m/s (2,5
km/h).
La quinua a segar es jalada por unas garras (mecanismo de alimentación), las cuales
trasladan los tallos hacia las cuchillas para posteriormente arrojarlos dentro de un
remolque en el cual se almacenará temporalmente los tallos segados.
En la primera parte de la presente tesis se describe las características de la quinua, el
proceso de siega dentro del proceso general de cosecha, y las cualidades que estas
poseen en los terrenos de Ayacucho.
La memoria de diseño está acompañada de los planos de ensamble y fabricación.
Finalmente, se realizó el análisis económico estimado de la fabricación y montaje de la
máquina en base a cotizaciones realizadas por empresas metal mecánicas de nuestro
medio, alcanzando un costo total de 13,7 mil dólares, lo cual es menor que el costo de
una máquina de similar características (capacidad de segado, dimensiones, etc)
ofrecida en el mercado, lo que completa y hace que la presente tesis sea una
propuesta válida para la solución de la necesidad a cubrir.
Se adjunta al trabajo observaciones, conclusiones y anexos utilizados. / Tesis
|
2 |
Planeamiento estratégico para la industria de la kiwicha peruanaCelis Llave, Mirko Fernando, Leyton Molina, Víctor Anthony, Ramírez Ramírez, Luis Leonardo, Salinas Salazar, Laura Cristina, Tejada Yep, Andrés Enrique 11 April 2018 (has links)
En el transcurso de su historia, la industria agrícola en el Perú ha experimentado importantes
cambios como consecuencia de las reformas implementadas en este sector. Por otro lado, la
participación de gran parte de la población económicamente activa en la agricultura refleja la
importancia del sector, y su influencia en el desarrollo y la economía del país. En los últimos
años, el Perú se ha convertido en uno de los principales países proveedores de alimentos a
nivel mundial, impulsado principalmente por los tratados comerciales y la amplia variedad de
productos agrícolas. En este contexto, la kiwicha peruana es uno de los alimentos con mayor
oportunidad de crecimiento en el mercado local e internacional. Los antecedentes señalados
determinan el desarrollo de un plan estratégico de la industria de la kiwicha en el Perú, el cual
tiene como principal fin, para el año 2027, la consolidación de este grano en el mercado local,
lo cual implica posicionar la kiwicha peruana en los principales mercados a nivel mundial;
incrementar la productividad e incentivar el consumo del grano, para lo cual se debe atraer
mayor inversión, cuidar el medio ambiente y generar beneficios para los grupos de interés
internos y externos. Lograr estos objetivos se requiere un conocimiento integral de la
actualidad de la industria, desde los agricultores y asociaciones, para mejorar el rendimiento a
través de la capacitación en procesos tecnificados y el uso de buenas prácticas agrícolas,
hasta el despliegue de un plan de marketing para afianzar a la kiwicha en el mercado local y
extranjero. La visión que se plantea para el año 2027 proyecta que la industria de la kiwicha
peruana se consolidará como el primer exportador mundial y como uno de los principales
granos andinos de consumo a nivel nacional. La kiwicha será un símbolo peruano ante el
mundo / Throughout its history, the agricultural industry in Peru has experienced important changes as
a consequence of the reforms implemented in this sector. Additionally, the participation of a
big part of the agricultural workforce reflects the importance of the sector, and its influence in
the development and the economy of the country. In recent years, Peru has become one of the
main food providing countries worldwide, encouraged mainly by the trade agreements and
the wide variety of agricultural products. In this context, the Peruvian Amarant or kiwicha is
one of the foods with a higher growing opportunity in the local market as well as in the
international market. The background described above determines the development of a
strategic plan of the kiwicha industry in Peru, which has as its main purpose, for the year
2027, the consolidation of this grain in the local market, which implies positioning the
Peruvian kiwicha in the main global markets; increasing its productivity and motivating the
consumption of the grain, for which more investment has to be lured, protecting the
environment and generating benefits for the internal and external stakeholders. Achieving
these objectives takes a comprehensive understanding of the current status of the industry, by
the farmers and the associations, in order to improve its yield through the training in modern
processes and the application of good agricultural practices, up to the deployment of a
marketing plan in order to consolidate the kiwicha in the local and foreign markets. The
vision formulated for 2027 envisions that the Peruvian kiwicha industry will consolidate as
the top worldwide exporter and as one of the main Andean grains of consumption
nationwide. The Amarant or kiwicha will become a Peruvian symbol before the world. / Tesis
|
3 |
Planeamiento estratégico para la industria arequipeña de la kiwichaAmado Argüelles, María, Cabrera Arriola, Fernando, Ramírez Muñoz, Francisco, Zenayuca Inquel, Gabriel 23 March 2018 (has links)
El cultivo de Kiwicha en la Región de Arequipa ha ido incrementándose anualmente,
y ha llegado a posicionar a Arequipa como la principal productora a nivel nacional (INEI,
2015). La producción principalmente se da en las provincias de Caylloma y la Unión
(Gobierno Regional de Arequipa, 2016). En su mayoría la Kiwicha producida es orgánica, lo
que le brinda una ventaja competitiva frente a las demás regiones productoras (BCRP, 2016).
Adicionalmente, la Kiwicha orgánica es la más solicitada a nivel internacional (Andina,
2017).
El presente plan estratégico, como se indica, busca, revisa y clasifica la información
relevante al proceso de cultivo de Kiwicha observa y analiza las tendencias del entorno en
cuanto a los productores regionales y mundiales, así como la industria nacional, competencia
directa e indirecta y la demanda nacional y mundial; evalúa el desempeño corporativo de las
unidades de negocio como son los agricultores, tanto las asociaciones como los que producen
individualmente; y finalmente lidera el proceso estratégico, el cual es un proceso interactivo e
iterativo / The cultivation of Kiwicha in the Region of Arequipa has been increasing annually,
becoming the main producer at the national level (INEI, 2015). The production takes place in
the provinces of Caylloma and the Union (Gobierno Regional de Arequipa, 2016). Most
Kiwicha produced is organic, which gives it a competitive advantage over other producing
regions (Gobierno Regional de Arequipa, 2016). In addition, organic Kiwicha is the most
sought after internationally (Andina, 2017).
The present strategic plan as the index seeks reviews and classifies information
relevant to the Kiwicha cultivation process: observes and analyses trends in the environment
in terms of regional and global producers, as well as domestic industry, direct and indirect
competition and national and global demand; evaluates the corporate performance of the
business units as farmers, both associations and those that produce individually; and finally,
the strategic process is led, which is an interactive and iterative process / Tesis
|
4 |
Diseño de una máquina segadora de quinua para los terrenos de cultivo del departamento de AyacuchoCruz Aquije, Renzo Jesús de la 02 June 2015 (has links)
La presente tesis comprende el diseño de una máquina segadora de quinua, cuya
función es cortar los tallos de quinua de los terrenos de cultivo ayacuchanos, para que
posteriormente la quinua pase a los siguientes procesos de cosecha como la trilla,
emparvado, etc. La máquina segadora fue diseñada para cortar tallos de quinua en la
zona de Ayacucho, donde se pueden encontrar tipos de quinua como Blanca,
Amarilla, Negra y Roja.
La máquina segadora ocupa un espacio aproximado de 1,2 m de largo por 2,5 metros
de ancho y 1 metro de alto. En los lugares donde se encuentren los engranajes de
transmisión, se ha provisto a la máquina de cobertores para evitar algún daño del
mecanismo y daño a las personas que manipulen la máquina. La energía suministrada
es por medio de un tractor SHANGAI 504, el cual posee una toma de fuerza trasera
(TDF). Dicho tractor también tendrá la tarea de jalar a la máquina para que esta se
desplace en los terrenos de cultivo, con una velocidad aproximada de 0,7 m/s (2,5
km/h).
La quinua a segar es jalada por unas garras (mecanismo de alimentación), las cuales
trasladan los tallos hacia las cuchillas para posteriormente arrojarlos dentro de un
remolque en el cual se almacenará temporalmente los tallos segados.
En la primera parte de la presente tesis se describe las características de la quinua, el
proceso de siega dentro del proceso general de cosecha, y las cualidades que estas
poseen en los terrenos de Ayacucho.
La memoria de diseño está acompañada de los planos de ensamble y fabricación.
Finalmente, se realizó el análisis económico estimado de la fabricación y montaje de la
máquina en base a cotizaciones realizadas por empresas metal mecánicas de nuestro
medio, alcanzando un costo total de 13,7 mil dólares, lo cual es menor que el costo de
una máquina de similar características (capacidad de segado, dimensiones, etc)
ofrecida en el mercado, lo que completa y hace que la presente tesis sea una
propuesta válida para la solución de la necesidad a cubrir.
Se adjunta al trabajo observaciones, conclusiones y anexos utilizados.
|
5 |
Planeamiento estratégico para la industria de la kiwicha peruanaCelis Llave, Mirko Fernando, Leyton Molina, Víctor Anthony, Ramírez Ramírez, Luis Leonardo, Salinas Salazar, Laura Cristina, Tejada Yep, Andrés Enrique 11 April 2018 (has links)
En el transcurso de su historia, la industria agrícola en el Perú ha experimentado importantes
cambios como consecuencia de las reformas implementadas en este sector. Por otro lado, la
participación de gran parte de la población económicamente activa en la agricultura refleja la
importancia del sector, y su influencia en el desarrollo y la economía del país. En los últimos
años, el Perú se ha convertido en uno de los principales países proveedores de alimentos a
nivel mundial, impulsado principalmente por los tratados comerciales y la amplia variedad de
productos agrícolas. En este contexto, la kiwicha peruana es uno de los alimentos con mayor
oportunidad de crecimiento en el mercado local e internacional. Los antecedentes señalados
determinan el desarrollo de un plan estratégico de la industria de la kiwicha en el Perú, el cual
tiene como principal fin, para el año 2027, la consolidación de este grano en el mercado local,
lo cual implica posicionar la kiwicha peruana en los principales mercados a nivel mundial;
incrementar la productividad e incentivar el consumo del grano, para lo cual se debe atraer
mayor inversión, cuidar el medio ambiente y generar beneficios para los grupos de interés
internos y externos. Lograr estos objetivos se requiere un conocimiento integral de la
actualidad de la industria, desde los agricultores y asociaciones, para mejorar el rendimiento a
través de la capacitación en procesos tecnificados y el uso de buenas prácticas agrícolas,
hasta el despliegue de un plan de marketing para afianzar a la kiwicha en el mercado local y
extranjero. La visión que se plantea para el año 2027 proyecta que la industria de la kiwicha
peruana se consolidará como el primer exportador mundial y como uno de los principales
granos andinos de consumo a nivel nacional. La kiwicha será un símbolo peruano ante el
mundo / Throughout its history, the agricultural industry in Peru has experienced important changes as
a consequence of the reforms implemented in this sector. Additionally, the participation of a
big part of the agricultural workforce reflects the importance of the sector, and its influence in
the development and the economy of the country. In recent years, Peru has become one of the
main food providing countries worldwide, encouraged mainly by the trade agreements and
the wide variety of agricultural products. In this context, the Peruvian Amarant or kiwicha is
one of the foods with a higher growing opportunity in the local market as well as in the
international market. The background described above determines the development of a
strategic plan of the kiwicha industry in Peru, which has as its main purpose, for the year
2027, the consolidation of this grain in the local market, which implies positioning the
Peruvian kiwicha in the main global markets; increasing its productivity and motivating the
consumption of the grain, for which more investment has to be lured, protecting the
environment and generating benefits for the internal and external stakeholders. Achieving
these objectives takes a comprehensive understanding of the current status of the industry, by
the farmers and the associations, in order to improve its yield through the training in modern
processes and the application of good agricultural practices, up to the deployment of a
marketing plan in order to consolidate the kiwicha in the local and foreign markets. The
vision formulated for 2027 envisions that the Peruvian kiwicha industry will consolidate as
the top worldwide exporter and as one of the main Andean grains of consumption
nationwide. The Amarant or kiwicha will become a Peruvian symbol before the world.
|
6 |
Planeamiento estratégico para la industria arequipeña de la kiwichaAmado Argüelles, María Isabel, Cabrera Arriola, Fernando Elías, Ramírez Muñoz, Francisco Alvaro, Zenayuca Inquel, Gabriel Miguel 23 March 2018 (has links)
El cultivo de Kiwicha en la Región de Arequipa ha ido incrementándose anualmente,
y ha llegado a posicionar a Arequipa como la principal productora a nivel nacional (INEI,
2015). La producción principalmente se da en las provincias de Caylloma y la Unión
(Gobierno Regional de Arequipa, 2016). En su mayoría la Kiwicha producida es orgánica, lo
que le brinda una ventaja competitiva frente a las demás regiones productoras (BCRP, 2016).
Adicionalmente, la Kiwicha orgánica es la más solicitada a nivel internacional (Andina,
2017).
El presente plan estratégico, como se indica, busca, revisa y clasifica la información
relevante al proceso de cultivo de Kiwicha observa y analiza las tendencias del entorno en
cuanto a los productores regionales y mundiales, así como la industria nacional, competencia
directa e indirecta y la demanda nacional y mundial; evalúa el desempeño corporativo de las
unidades de negocio como son los agricultores, tanto las asociaciones como los que producen
individualmente; y finalmente lidera el proceso estratégico, el cual es un proceso interactivo e
iterativo / The cultivation of Kiwicha in the Region of Arequipa has been increasing annually,
becoming the main producer at the national level (INEI, 2015). The production takes place in
the provinces of Caylloma and the Union (Gobierno Regional de Arequipa, 2016). Most
Kiwicha produced is organic, which gives it a competitive advantage over other producing
regions (Gobierno Regional de Arequipa, 2016). In addition, organic Kiwicha is the most
sought after internationally (Andina, 2017).
The present strategic plan as the index seeks reviews and classifies information
relevant to the Kiwicha cultivation process: observes and analyses trends in the environment
in terms of regional and global producers, as well as domestic industry, direct and indirect
competition and national and global demand; evaluates the corporate performance of the
business units as farmers, both associations and those that produce individually; and finally,
the strategic process is led, which is an interactive and iterative process
|
7 |
Thani, un bocadillo hecho a base de granos andinos que contribuirá a mejorar la saludEspiritu Gomez, Victor Jesus, Caceres Rodríguez, Elmo Efrain, Ganoza Lopez, David Walter, Rodriguez Gamero, Eduardo Andres, Tejada Zegarra, Luis Enrique 18 April 2022 (has links)
En el presente trabajo se ha identificado un problema social que viene generando graves
daños a la salud de las personas de las diferentes clases sociales, y aún más se ha incrementado
con el aislamiento social obligatorio decretado por el gobierno peruano a causa de la pandemia
de la Covid-19. Al consumir alimentos no saludables se genera enfermedades como la diabetes,
hipertensión, entre otros. A raíz de este problema se ha identificado una solución que ayuda a
mejorar la calidad de vida de cada persona al potenciar su sistema inmunológico, óseo y sistema
nervioso. La solución se llama Thani, un bocadillo natural elaborado de granos andinos (Quinua,
Kiwicha y Cañihua) y una planta medicinal llamada moringa.
En el diseño de la solución se han validado diversas hipótesis relacionadas a la
deseabilidad con el consumidor quien ha podido degustar el bocadillo e indicado que estaría
dispuesto a pagar por un producto de calidad y de costo accesible. Se logró también validar que
el consumidor le gusta el sabor, el diseño y el contenido nutricional del bocadillo Thani pues han
manifestado su agrado a través de su interacción con el producto.
Finalmente, se concluye que Thani es una idea de negocio viable tanto económica como
socialmente pues genera un impacto positivo en el consumidor final al mejorar su alimentación y
ser una alternativa para combatir la Covid-19, al mejorar su sistema inmunológico. Cabe señalar
que está alineado con las ODS #3, #8 y #12. Su CAPEX es de $116,391 y genera un VAN de $
2.78 millones y un TIR de 70.45%. Además, representa un VAN Social de $23.18 millones lo cual
sustenta que la idea de negocio es sostenible y responsable tanto para la sociedad como para el
medio ambiente. / In the present work, a social problem has been identified that has been generating serious
damage to the health of people from different social classes, and it has increased even more with
the mandatory social isolation decreed by the Peruvian government due to the pandemic of the
Covid-19. By consuming unhealthy food, diseases such as diabetes, hypertension, among others,
are generated. As a result of this problem, a solution has been identified that helps improve the
quality of life of each person by enhancing their immune, bone and nervous system. The solution
is called Thani, a natural sandwich made from Andean grains (Quinoa, Kiwicha and Cañihua)
and a medicinal plant called moringa.
In the design of the solution, various hypotheses related to desirability have been
validated with the consumer who has been able to taste the sandwich and indicated that they
would be willing to pay for a quality product at an affordable cost. It was also possible to
validate that the consumer likes the flavor, the design and the nutritional content of the Thani
sandwich, as they have expressed their satisfaction through their interaction with the product.
Finally, it is concluded that Thani is a viable business idea both economically and
socially since it generates a positive impact on the final consumer by improving their diet and
being an alternative to combat Covid-19, by improving their immune system. It should be noted
that it is aligned with SDG # 3, # 8 and # 12. Its CAPEX is $ 116,391 and generates a NPV of $
2.78 million and an IRR of 70.45%. In addition, it represents a Social NPV of $ 23.18 million,
which supports that the business idea is sustainable and responsible for both society and the
environment.
|
Page generated in 0.0801 seconds