Spelling suggestions: "subject:"cultivos ilícitas"" "subject:"cultivos ilícito""
1 |
Lecciones aprendidas de la primera etapa del proceso de socialización en el marco del plan post erradicación de cultivos ilegales, en el valle del Monzón, provincia de Huánuco, durante los años 2013-2014Tomatis Riofrío, Enzo Aldo 25 July 2019 (has links)
El Perú es uno de los principales productores de hojas de coca en el mundo.
Desde el 2011 gracias a los programas de desarrollo alternativo y la erradicación
de cultivos ilícitos, se ha logrado reducir considerablemente el número de
hectáreas cultivadas. La experiencia en la región San Martín es considerada
como el principal logro de los programas de Desarrollo Alternativo en el Perú,
con una reducción considerable de los cultivos de coca en el Alto Huallaga.
Frente a los buenos resultados, se buscó replicar la experiencia en una de las
zonas más afectadas por el narcotráfico en el Perú: el Valle del Monzón. Allí se
desplegó durante los años 2013 y 2014 la primera etapa del Plan de Post
Erradicación de la mano de la Comisión Nacional para una Vida sin Drogas
(DEVIDA). Dicho plan permitió una reducción de casi el 72% de las hectáreas
cultivadas en dicho distrito entre los años 2012 y 2014.
Este plan contemplaba distintas etapas de intervención, las cuales tenían como
objetivo final consolidar un desarrollo integral y sostenible de la zona en torno a
actividades lícitas. El despliegue de la intervención comenzaba con un proceso
inicial de socialización de las poblaciones afectadas por la erradicación con el fin
de generar un cambio de actitud en ellas. Al ser una etapa crítica del proceso, ya
que tiene por objetivo cambiar la mentalidad de los agricultores, esta
investigación se interroga sobre las características del proceso de socialización
del Plan de Post Erradicación en el Monzón.
La investigación desarrolla un estudio de caso a partir del uso de herramientas
cualitativas (revisión documental, entrevistas semi-estructuradas, observación no
participante).
La investigación muestra que durante la ejecución del proceso de socialización,
se aplicaron diversas metodologías de socialización, tanto formales como
informales, que permitieron debutar con el despliegue de Post-Erradicación.
Estas metodologías contemplaron tanto la formulación de discursos, como el
desarrollo de procesos de negociación y otras actividades, que debían animar al agricultor a orientarse hacia cultivos alternativos a la hoja de coca. Esta no era
una acción novedosa, pues ya había sido desplegada en intervenciones como el
modelo de San Martín. Sin embargo, el problema residía en que las lecciones
aprendidas en la aplicación de dichas metodologías, especialmente aquellas
aprendidas en el campo a través de aprendizajes informales, no se incorporaron
a los lineamientos de intervención ni se socializaron con los nuevos
responsables de la socialización. Ello conllevó a que las nuevas intervenciones
continuasen con la misma estrategia formal aplicada en otras zonas cocaleras,
evitando que se generen nuevos conocimientos o procedimientos que mejoren
su eficacia. Asimismo, generó efectos adversos en la recepción de estas
estrategias, al depender principalmente de la confianza interpersonal y no la
confianza en la institución responsable. Ello generó desconfianza en cierto
sector de la población afectando al impacto esperado del proceso de
socialización, que debía ser el comienzo del cambio del modo de vida de los
agricultores cocaleros. / Tesis
|
2 |
Consideraciones sobre las tensiones en la intermediación política del movimiento cocalero en el Perú / Considerations about the tensions within the political intermediation of Coca Leaf Producers Movement in PeruZevallos, Nicolás, Mujica, Jaris 10 April 2018 (has links)
In Peru, the coca growers’ movement emerged as a response to the State stance against the proliferation of illicit cultivation of coca leaf. To defend this product, this social movement has appealed mainly to three kinds of actors: pressure groups, political parties and insurgent groups. This article points that, in the exercise of this intermediation, these three actors deploy contradictory discourses and practices, according to the political arenas in which the movement requires navigate to defend the cultivation of the coca leaf. / En Perú, el movimiento cocalero surgió como una respuesta a la postura del Estado en contra de la proliferación de cultivos ilícitos de hoja de coca. Para defender este producto, ha recurrido principalmentea tres tipos de organizaciones para la intermediación política: los grupos de presión a través del gremio cocalero, partidos políticos y los grupos insurgentes. Este artículo muestra que, en el ejercicio de esta intermediación, estos tres actores despliegan discursos y prácticas muchas veces contradictorias, forjando la estructura coyuntural y permeable del movimiento, de acuerdo con el ámbito político en el que el movimiento requiere desplazarse para defender el cultivo de la hoja de coca.
|
3 |
“Coca o muerte: El discurso de los diarios El Comercio y La República sobre el conflicto cocalero suscitado en el Valle del Monzón (Huánuco) entre los años 2010 y 2013”Madrid Molleda, Guillermo Bryan 14 April 2023 (has links)
La presente investigación tiene como contexto los conflictos sociales que involucraron a
cocaleros y policías en el Valle del Monzón (Huánuco) entre el 2010 y el 2013, durante la
captura de remanentes senderistas, narcotraficantes y autoridades locales. Además, se realizó
la erradicación de cultivos de hoja de coca, agudizando el conflicto en diversas zonas del valle.
Estos hechos tuvieron repercusión en los medios escritos y televisivos a nivel nacional,
incidiendo en la formulación de dos posturas claras: la defensa del cultivo y la promoción de
la erradicación. De esta forma, se realizaron coberturas durante el desarrollo del conflicto; sin
embargo, esta no fue constante ni detallada. Por ello, la presente investigación analiza el
discurso de los diarios El Comercio y La República sobre el conflicto cocalero suscitado en el
Valle del Monzón (Huánuco) entre los años 2010 y 2013. La hipótesis que defiende esta
investigación es que los discursos de ambos diarios se caracterizan por vincular la actividad
del cultivo de hoja de coca con el narcotráfico y el terrorismo, promoviendo la estigmatización
del agricultor cocalero con estos grupos delictivos. Además, ambos diarios invisibilizan las
condiciones estructurales de la problemática cocalera y mantienen su contenido
discriminatorio, excluyente y centralista, siendo ambos medios de distribución nacional. / The present investigation has as a context the clashes between coca growers and police in the
Monzón Valley (Huánuco) between 2010 and 2013, during the detention of terrorists remnants
drug traffickers, and local authorities. In addition, the eradication of coca leaf crops was carried
out, exacerbating the conflict in most areas of the valley.
These events had a great impact on journals and television media, influencing in two positions:
the defense of cultivation and the promotion of eradication. Thereby, the journals made media
coverage of that conflict; however, that coverage not included important details. Therefore, this
research analyzes the journalistic discourse of the newspapers El Comercio and La República
about the coca conflict in the Monzón Valley (Huánuco) between 2010 and 2013. The
hypothesis is that the both journalistic discourses are characterized by compare the activity of
coca leaf cultivation with drug trafficking and terrorism, promoting the stigmatization of the
coca farmer with these criminal groups. Finally, both newspapers don´t investigate the
structural conditions of the problem and promote its discriminatory, exclusionary and centralist
content, being both media of national distribution.
|
4 |
Uchuva Orgánica como alternativa de sustitución de cultivos ilícitosGómez Racines, Ligia 25 November 2024 (has links)
Tesis por compendio / [ES] El objetivo principal de este trabajo es estudiar la viabilidad de exportar uchuva orgánica hacia Europa como sustitución de cultivos ilícitos en las comunidades indígenas. Para lograr este objetivo se analizó el comportamiento de la demanda de la uchuva, pitaya y maracuyá hacia países europeos como Alemania. Se hizo un análisis financiero de la producción y exportación de uchuva desde Cali a Valencia. Se analizó el comportamiento del consumidor hacia la uchuva orgánica en Namur, Bélgica En cuanto la metodología para el comportamiento de la demanda, la predicción se realiza centrándose exclusivamente en los componentes estadísticos de la serie, base de datos que se obtuvo de ICECOMEX Para modelar la serie de maracuyá, pitahaya y uchuva, se utiliza un refinamiento de la familia de los modelos ARIMA. Para el segundo objetivo del análisis financiero con el fin de estimar los costos, los ingresos y la rentabilidad de la producción y exportación de uchuva, se recopiló información mediante entrevistas a productores orgánicos de uchuva de comunidades indígenas. La información recolectada incluyó el modo de producción orgánica, las prácticas de cultivo, la inversión inicial en ensamblaje, los insumos utilizados, la mano de obra y los niveles de productividad. Para el tercer objetivo del comportamiento al consumidor se realizó una encuesta en Namur, Bélgica. Como conclusión La uchuva es una fruta de grandes posibilidades de exportación para las comunidades indígenas debido a su atractivo de fruta exótica en países europeos y tiene un gran potencial como cultivo sustituto de cultivos ilícitos en la zona del Cauca, región del país donde existe más cultivos de coca. / [CA] L'objectiu principal d'este treball és estudiar la viabilitat d'exportar *uchuva orgànica cap a Europa com a substitució de cultius il·lícits en les comunitats indígenes. Per a aconseguir este objectiu es va analitzar el comportament de la demanda de la *uchuva, *pitaya i maracujà cap a països europeus com Alemanya. Es va fer una anàlisi financera de la producció i exportació de *uchuva des de *Cali a València. Es va analitzar el comportament del consumidor cap a la *uchuva orgànica en *Namur, Bèlgica Quan la metodologia per al comportament de la demanda, la predicció es realitza centrant-se exclusivament en els components estadístics de la sèrie, base de dades que es va obtindre de *ICECOMEX Per a modelar la sèrie de maracujà, *pitahaya i *uchuva, s'utilitza un refinament de la família dels models *ARIMA. Per al segon objectiu de l'anàlisi financera amb la finalitat d'estimar els costos, els ingressos i la rendibilitat de la producció i exportació de *uchuva, es va recopilar informació mitjançant entrevistes a productors orgànics de *uchuva de comunitats indígenes. La informació recol·lectada va incloure el mode de producció orgànica, les pràctiques de cultiu, la inversió inicial en acoblament, els inputs utilitzats, la mà d'obra i els nivells de productivitat. Per al tercer objectiu del comportament al consumidor es va realitzar una costa en *Namur, Bèlgica. Com a conclusió La *uchuva és una fruita de grans possibilitats d'exportació per a les comunitats indígenes a causa del seu atractiu de fruita exòtica en països europeus i té un gran potencial com a cultiu substitut de cultius il·lícits en la zona del *Cauca, regió del país on existix més cultius de coca. / [EN] The main objective of this work is to study the feasibility of exporting organic gooseberries to Europe as a substitution for illicit crops in indigenous communities. The behavior of the demand for cape gooseberry, pitaya, and passion fruit in European countries such as Germany was analyzed to achieve this objective. A financial analysis of the production and export of cape gooseberry from Cali to Valencia was made. Consumer behavior towards organic cape gooseberry in Namur, Belgium was analyzed As for the methodology for the behavior of demand, the prediction is made focusing exclusively on the statistical components of the series, a database that was obtained from ICECOMEX To model the series of passion fruit, dragon fruit and cape gooseberry, a refinement of the ARIMA mily of models is used. For the second objective of the financial analysis to estimate the costs, revenues, and profitability of gooseberry production and export, information was collected through interviews with organic gooseberry producers from indigenous communities. The information collected included the mode of the organic output, cultivation practices, initial investment in assembly, inputs used, labor, and productivity levels. For the third objective of consumer behavior, a slope was carried out in Namur, Belgium. In conclusion, cape gooseberry is a fruit with great export potential for indigenous communities due to its attractiveness as an exotic fruit in European countries. It has great potential as a substitute crop for illicit crops in the Cauca area, the region of the country where there are more coca crops. / Gómez Racines, L. (2024). Uchuva Orgánica como alternativa de sustitución de cultivos ilícitos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/212298 / Compendio
|
Page generated in 0.049 seconds