Spelling suggestions: "subject:"aultura políticade"" "subject:"aultura política.en""
21 |
Identidades políticas de la denominada generación del bicentenario: el caso del estallido de noviembre del 2020Samaniego Revatta, Frank Jimmy 22 January 2024 (has links)
La presente tesis explora y analiza cómo se formaron las identidades políticas de los jóvenes
que participaron en la marcha del estallido de noviembre del 2020. Para ello emplearemos
una metodología cualitativa que permita conocer las trayectorias de vida durante las
socialización primaria y secundaria de los participantes. Se analizará cómo la estructura
familiar permitió crear un primer discurso identitario en el joven estudiante, el cual fue
reforzado con agencia de por medio durante su etapa educativa y preuniversitaria, lo que
permitió, en términos de Pierre Bourdieu, que el capital cultural adquirido, se convierta en
capital político. A ello se le sumarán momentos críticos vinculados a la crisis política vivida
desde el 2016 hasta la llegada de la pandemia de covid-19 y la vacancia del presidente
Martín Vizcarra, lo que motivó la indignación y participación del estallido de noviembre del
2020 que salió a manifestarse a las calles hasta lograr la renuncia del presidente Manuel
Merino. La participación de dicha marcha, no solo manifestó un cúmulo de descontentos,
sino que esconde una heterogeneidad de discursos políticos, muchos de ellos contradictorios
entre la izquierda-derecha y liberal-autoritaria que esta investigación pretende descubrir y
analizar en una fusión teórica de estructura y agencia, que permita entender cómo se forma
y manifiesta la cultura política de la denominada “generación del bicentenario”. / This thesis explores and analyzes how the political identities of the young people who
participated in the November 2020 outbreak march were formed. To do this, we will use a
qualitative methodology that allows us to know the life trajectories during the primary and
secondary socialization of the participants. It will be analyzed how the family structure
allowed the creation of a first identity discourse in the young student, which was reinforced
with an agency involved during their educational and pre-university stage, which allowed, in
terms of Pierre Bourdieu, that the acquired cultural capital was become political capital. To
this will be added critical moments linked to the political crisis experienced from 2016 until
the arrival of the covid-19 pandemic and the vacancy of President Martín Vizcarra, which
motivated the indignation and participation of the outbreak of November 2020 that came out
demonstrate to the streets until the resignation of President Manuel Merino. The participation
in this march not only manifested a host of discontent, but also hides a heterogeneity of
political discourses, many of them contradictory between the left-right and the liberalauthoritarian
that this research aims to discover and analyze in a theoretical fusion of
structure and agency, which allows us to understand how the political culture of the so-called
"bicentennial generation" is formed and manifested.
|
22 |
Ciudadanía, cultura política y representación en el Perú : la campaña electoral de 1850Ragas, José 25 February 2015 (has links)
Entre junio de 2000 y noviembre de 2002 los peruanos se acercaron en cinco ocasiones a las
urnas con el propósito de elegir a sus autoridades. No una ni dos, sino cinco veces. Esta
recurrencia resulta atípica desde que en 1809 se ordenó que los peruanos, en ese entonces
vasallos del cautivo Carlos IV, procediesen a votar por primera vez y escogiesen a sus
representantes en el Cabildo y en las Cortes en Cádiz. En este lapso, y sobre todo desde
mediados del siglo XIX, las elecciones se han convertido en un elemento estructural de lo que
denominamos democracia, pero el problema no termina con la concurrencia de los ciudadanos
a las urnas.
Desde el 2000 al presente hemos sido testigos de un masivo despliegue de
movilizaciones, rituales y demostraciones de lo que los entendidos llaman “ciudadanía”. Así, las
elecciones han sido solo una parte de la actividad política de diferentes sectores de la sociedad
que han considerado insuficiente proclamar mediante el sufragio a sus representantes y han
querido también complementar esto con lavados de bandera, marchas y el masivo empleo de
medios de comunicación para lograr sus propósitos.
|
23 |
Las redes de sociabilidad de los oidores de Lima. Cultura política, redes clientelares y gestión del poder en Lima virreinal (1745-1761)Carrillo Ureta, Gonzalo Alberto 22 January 2019 (has links)
Esta investigación aborda la importancia de los vínculos personales en la gestión del
poder en el Perú a mediados del siglo XVIII, a partir del estudio del caso de las redes
clientelares de los oidores de la Audiencia de Lima entre los años 1745 Y 1761. Estas redes
se hacen visibles en el contexto de los conflictos entre el arzobispo de Lima, Pedro
Antonio Barroeta y Ángel, el virrey conde de Superunda y las facciones de la élite limeña.
Tomando como punto de partida las denuncias cruzadas entre estos actores, se analiza
la interacción de las redes locales con la corte del virrey, en un contexto de cambios en
la cultura política y en los mecanismos de gobierno que se producen a raíz de las reformas
borbónicas. A partir del caso de la familia extensa del oidor Pedro Bravo del Rivero, se
examina también cómo las estrategias familiares de ascenso social se vieron
condicionadas tanto por la conversión de la corte de Madrid en el gran centro de
negociación de mercedes reales, como por la limitación impuesta a la venalidad de cargos
jurisdiccionales. Finalmente, se trata de comprender la injerencia de estas redes
clientelares limeñas en el proceso de legalización del reparto mercantil que se produjo a
inicios de la década de 1750, poniéndose en evidencia la estrecha relación entre oidores,
corregidores y otros oficiales reales, con poderosos locales y comerciantes a la hora de
beneficiarse de este pingüe negocio. Al menos en estos años, los oidores y su entorno
clientelar lograron incorporar a sus filas a una muy reducida familia del virrey y gestionar
la reventa de cargos de corregidores y el beneficio de corregimientos interinos / Tesis
|
24 |
Las redes de sociabilidad de los oidores de Lima. Cultura política, redes clientelares y gestión del poder en Lima virreinal (1745-1761)Carrillo Ureta, Gonzalo Alberto 22 January 2019 (has links)
Esta investigación aborda la importancia de los vínculos personales en la gestión del
poder en el Perú a mediados del siglo XVIII, a partir del estudio del caso de las redes
clientelares de los oidores de la Audiencia de Lima entre los años 1745 Y 1761. Estas redes
se hacen visibles en el contexto de los conflictos entre el arzobispo de Lima, Pedro
Antonio Barroeta y Ángel, el virrey conde de Superunda y las facciones de la élite limeña.
Tomando como punto de partida las denuncias cruzadas entre estos actores, se analiza
la interacción de las redes locales con la corte del virrey, en un contexto de cambios en
la cultura política y en los mecanismos de gobierno que se producen a raíz de las reformas
borbónicas. A partir del caso de la familia extensa del oidor Pedro Bravo del Rivero, se
examina también cómo las estrategias familiares de ascenso social se vieron
condicionadas tanto por la conversión de la corte de Madrid en el gran centro de
negociación de mercedes reales, como por la limitación impuesta a la venalidad de cargos
jurisdiccionales. Finalmente, se trata de comprender la injerencia de estas redes
clientelares limeñas en el proceso de legalización del reparto mercantil que se produjo a
inicios de la década de 1750, poniéndose en evidencia la estrecha relación entre oidores,
corregidores y otros oficiales reales, con poderosos locales y comerciantes a la hora de
beneficiarse de este pingüe negocio. Al menos en estos años, los oidores y su entorno
clientelar lograron incorporar a sus filas a una muy reducida familia del virrey y gestionar
la reventa de cargos de corregidores y el beneficio de corregimientos interinos / Tesis
|
Page generated in 0.0495 seconds