Spelling suggestions: "subject:"cultura políticade"" "subject:"cultura política.en""
11 |
Diseño de plataforma web para promover la participación ciudadana para el fortalecimiento de la cultura política peruanaJusto Minaya, Hilda Alexandra 09 July 2024 (has links)
La cultura política peruana tiene como punto de partida la inconsistencia de los partidos
políticos; en este sentido, la democracia peruana es considerada como una democracia
sin partidos, no existe un sistema de partidos que actúe propiamente y cumpla con
funciones formales establecidas. Así mismo, entre los problemas asociados a la crisis de
los partidos, se encuentra el individualismo, la opinión pública empieza a identificarse
con líderes pragmáticos y organizaciones independientes; razón por la cual, los partidos
no se muestran como representativos para la población, al no poseer una relación con
los ciudadanos, no hay manera que cumplan funciones tradicionales que se ejecutan en
democracias consolidadas.
En adición a ello, la cultura política también comprende el problema de la escasa
participación política ciudadana; las nuevas generaciones no están interesadas en
canalizar su activismo a través de organismos institucionalizados como partidos
políticos y prefieren estar envueltas en nuevos modelos de ejercer política.
En este panorama, se plantea un proyecto de diseño enfocado en la elaboración de una
plataforma web que ayude a los ciudadanos a informarse, dialogar, debatir, y proponer
ideas constructivas de manera respetuosa y argumentada. Para lograrlo, se propone una
web elaborada en base a los fundamentos UI /UX; donde se incorporan metodologías de
aprendizaje digital teniendo en cuenta sus prestaciones en el contexto actual. / Peruvian political culture has as its starting point the inconsistency of political parties;
In this sense, Peruvian democracy is considered a democracy without parties; no party
system acts properly and fulfills established formal functions. Likewise, among the
problems associated with the crisis of the parties is individualism, public opinion begins
to identify with pragmatic leaders and independent organizations; for this reason, the
parties do not appear to be representative of the population; since they do not have a
relationship with the citizens, there is no way for them to fulfill traditional functions
that are carried out in consolidated democracies.
In addition, political culture also includes the problem of low citizen political
participation; The new generations are not interested in channeling their activism
through institutionalized organizations such as political parties and prefer to be involved
in new models of exercising politics.
In this panorama, a proposed design project focused on developing a web platform that
helps citizens to inform themselves, dialogue, debate, and propose constructive ideas
respectfully and reasoned. To achieve this, a website developed based on UI/UX
fundamentals is proposed; where digital learning methodologies are incorporated taking
into account their benefits in the current context.
|
12 |
Cultura y política en Puno:El dispositivo de la Identidad EtnoculturalVera Vera, Eland Dick January 2010 (has links)
El estudio que hemos emprendido pretende aportar directamente en un tema sensible y cotidiano para la comunidad altiplánica, y que a nuestro entender es de relevancia teórica. Se trata del vínculo entre la identidad cultural quechua y aymara (con su innegable telón de fondo civilizatorio) y su constante reconstrucción reivindicacionista, pero notoriamente primordializadora o esencialista por parte de los políticos locales y regionales. Más aún si advertimos que el autonomismo regional, el anticentralismo o las propuestas federalistas son únicamente dispositivos estratégicos de política cortoplacista, vaciando de todo sentido su posibilidad de democratizar la vida pública o propiciar el desarrollo integral de la región.
En un plano complementario, pero directamente vinculado, el liderazgo neopatrimonialista y autoritario del presidente regional se sumerge en el clientelismo y en la aparición de denuncias de corrupción por el aprovechamiento de la función pública.
Estas consideraciones nos empujan a pretender ofrecer una visión crítica y propositiva de las relaciones entre política y cultura en la región de Puno. Se trata, al final de cuentas, de acumular capital teórico a fin de contribuir a que el espacio público de la sociedad regional profundice la ciudadanización diferenciada dentro de una cultura política diversa y tolerante
|
13 |
Ciudadanía, cultura política y representación en el Perú : la campaña electoral de 1850Ragas, José 25 February 2015 (has links)
Tesis
|
14 |
Cultura, espectáculo e institucionalidad política en el Perú: El proceso electoral general de 1931Padilla Zárate, Cristian Enrique January 2019 (has links)
La caída de Leguía se dio a través de la revolución de Arequipa de 1930, por lo cual el país
entró en un proceso de transición política. Durante el contexto de la revolución, la ciudadanía
mostrará interés en los eventos públicos y a los nuevos líderes que surgen en esa coyuntura
política. La transición política mencionada abrirá un clima de reforma política y un contexto
de elecciones generales en 1931. Así, durante esa transición se desarrollarán nuevas prácticas
políticas y costumbres electorales en la ciudadanía como muestras de esos tiempos de cambio.
Por ello, surgirá una nueva cultura política luego de ese periodo de transición y crisis política,
la cual marcará algunos estándares de nuestra cultura política moderna. / Tesis
|
15 |
La política en el trabajo: Aspectos de la socialización política en cuatro espacios laborales de Lima MetropolitanaEscudero Gómez, Antenor José 20 January 2022 (has links)
La investigación tiene como objetivo analizar qué factores, en el ámbito laboral,
influyen en el proceso de socialización política de las personas, inscribiéndose
en el campo de estudio de la cultura política y en el comportamiento político. La
hipótesis planteada es que el espacio laboral puede a reafirmar tendencias
políticas existentes, lo que se condiciona a las características del espacio
laboral, relaciones interpersonales y estructuras sociales. La metodología
utilizada será cualitativa, veinte encuestas distribuidas en cuatro tipos de
espacios laborales diferentes (fábrica, sector precario, profesional del sector
público y profesional del sector privado), y entrevistas dirigidas a dos
trabajadores/as de cada tipo de centro laboral.
|
16 |
Los discursos de la fidelidad en la corte limeña durante la Guerra de Sucesión Española (1700-1714)Leyva Morillas, Luis Mauricio 13 November 2023 (has links)
Esta tesis analiza los discursos políticos de fidelidad producidos por miembros de la corte
limeña en el virreinato del Perú durante la Guerra de Sucesión Española (1700-1714). En
el contexto del conflicto dinástico, al ser la fidelidad el concepto central que articulaba y
sostenía los vínculos políticos de la monarquía, este concepto fue disputado por
austracistas y felipistas para conseguir el apoyo de los vasallos de la monarquía.
Entendiendo que los conceptos son polisémicos y que su uso está mediado por el contexto
de enunciación, mediante el análisis de distintos corpus textuales producidos por
miembros de la corte limeña, se demostrará que, en este contexto particular, el concepto
fidelidad no remitía únicamente a una sola persona, sino que podían existir y convivir
distintos sujetos receptores de la misma (monarca, dinastía y monarquía) en la
articulación de los discursos políticos producidos por los declarantes. El “momento
político” abierto por la Guerra de Sucesión Española demostrará de qué manera este
concepto fue utilizado en situaciones concretas por parte de diversos miembros de la corte
limeña con el fin de conseguir fines específicos, buscando presentarse siempre como
fieles vasallos. A partir de ello, se propone la existencia de un lenguaje político de la
fidelidad, el cual permitió que dicho concepto fuera objeto de debate público y pudiera
ser articulado de múltiples maneras a partir de problemas concretos. / This tesis analyze the political discourses of Fidelity produced by members of the court
of Lima in the Viceroyalty of Peru during the War of Spanish Succession (1700-1714). In
the context of the dynastic conflict, since fidelity was the central concept that articulated
and sustained the monarchy’s political ties, this concept was disputed by austracistas and
felipistas in order to obtain the support of the monarchy’s vassals. Understanding that
concepts are polysemic and that their use is mediated by its context of enunciation,
through the análisis of different textual corpus produced by members of the court of Lima,
we will demonstrate that, in this particular context, the concept of Fidelity does not refer
only to a single person, but rather multiple ones (monarch, dynasty and monarchy) can
exist and coexist in the articulation of the political discoursed produced by the declarants.
The “political moment” opened by the War of Spanish Succession will demonstrate how
this concept was used in specific situations by different members of the court of Lima in
order to achieve specific goals, trying to presentate themselves as faithful vassals. From
this, we propose the existence of a political language of Fidelity, which allowed this
concept to be subject of public debate and be articulated in multiple ways based on
specific problems.
|
17 |
Valores sociales, democracia y postmaterialismo en el Perú (1996-2012) : Una aproximación a través de la Encuesta Mundial de ValoresCastaman Díaz, Kiara Thais 29 March 2017 (has links)
La presente tesis de licenciatura pretende describir los cambios y las
permanencias en los valores sociales de los peruanos a partir de la teoría del
cambio cultural propuesta por Ronald Inglehart y de los datos obtenidos por las
cuatro olas de la Encuesta Mundial de Valores realizadas en el Perú entre el
año 1996 y el año 2012.
Para fines del análisis se han construido cinco grupos generacionales cuyas
orientaciones en torno a valores sociales y actitudes hacia la democracia, serán
analizadas a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta a los elementos
coyunturales a sus periodos de socialización pre-adulta y a aquellos que
circundaron a los años de la encuesta. De esa manera será posible explicar en
cuáles han sido los factores que recaen en el cambio cultural de los peruanos.
|
18 |
Inquietudes en la plaza: trayectorias de vida y cultura política radical en la izquierda estudiantil de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1977-1989Medina Montes, José Carlos 03 July 2020 (has links)
La presente investigación explora y analiza los vínculos existentes entre las
trayectorias preuniversitarias de la vida de los militantes juveniles de izquierda y
la construcción de una cultura política radical en la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos entre los años de 1977 y 1989. Utilizando una metodología de
corte cualitativo, el trabajo presente sostiene que, mediante la socialización en
un entorno familiar, escolar y generacional que había configurado una estructura
de sentimiento de tipo “clasista”, los militantes de la radicalizada izquierda
sanmarquina de aquella época formaron parte, reprodujeron y ayudaron a
construir una infraestructura de disenso que vinculó el estilo de trabajo político
leninista con la organización social y gremial en auge, la cual se fue
desestructurando hacia fines de la década del ochenta en medio de la crisis
socioeconómica y la violencia política en el Perú. Ante ello, esta juventud
izquierdista quedó atada a un espíritu de época que se desvanecía, por lo que
su entendimiento y prácticas políticas radicales cayeron en el descrédito y el
movimiento social que articulaban se desvanece. / This investigation explores and analyses the existing bonds between the pre
university career path of the life of the young left activists and the construction of
a radical political culture at the National University of San Marcos between 1977
and 1989. Using a qualitative style methodology, the present work maintains that
through socialization at a family, school and generational environment that had
drafted the "clasista" structure of feeling, the radical left activists of San Marcos
from the era were part of, reproduced and helped built an infrastructure of dissent
which tied the style of the Leninist political work with the booming social and trade
union organization, which was dismembered towards the end of the eighties's
decade in the midst of the socioeconomic crisis and political violence in Peru.
This being so, this leftist youth remained tied to a spirit of the time that was fading,
therefore, their understanding and radical political practices fell out of favor and
the social movement they articulated vanished. / Tesis
|
19 |
Representaciones visuales de la nación en el papel moneda peruano del siglo XX: el territorio, el indio y la mujerCastillo Bocanegra, José Alejandro 25 April 2021 (has links)
La presente investigación analiza las representaciones visuales de cuatro
unidades monetarias (la Libra Peruana de Oro, el Sol de Oro, el Inti y el Nuevo
Sol) emitidas por el Banco de Reserva (a partir de 1922) y posteriormente por el
Banco Central de Reserva (después de 1931). En ese marco, sostengo que las
imágenes reproducidas en dichos billetes han sido estructuradas, por los
distintos proyectos políticos del siglo XX, desde el patrón de poder de la
colonialidad. Es decir, las representaciones visuales de los billetes revelan cómo
los discursos sobre la nación se han constituido a partir de un orden colonial
(asimétrico y excluyente) sustentado en la clasificación racial de la población
que, articulado con el género y la clase, privilegia un modo de ver dominante en
el que los sectores blancos, masculinos e ilustrados (o sus imaginarios) son
representados, de modo mayoritario, en roles protagónicos en las distintas
escenas del papel moneda peruano. Frente a ello, a partir de la teoría
postcolonial y los estudios visuales, propongo visibilizar y desnaturalizar aquellas
estructuras hegemónicas que, a lo largo del siglo XX, han representado (de
manera reiterada) al territorio, el indio y la mujer como elementos subordinados
dentro de los discursos visuales de la nación.
|
20 |
“La política no me interesa”: política, elecciones, partidos y movimientos políticos en Ayacucho (2010-2011)Aronés Palomino, Mariano 09 November 2017 (has links)
El Objetivo de la tesis no fue estudiar, escribir o decir algo sobre la política formal o
institucional, sino más bien sobre la cultura política. Pretender lo primero sería como
redundar en un país pródigo en reformas institucionales, sería como entrar y nos salir
del círculo vicioso de la política. De ahí mi interés por dar cuenta de la política de la
calle, de las esquinas, de los puestos de periódicos y hasta de las cantinas. De ahí mi
interés también por la política de y en los medios de comunicación y de mi interés
también por la vida política cotidiana al interior de los partidos y/o movimientos
políticos. Es la Antropología y particularmente la Etnografía, en tanto herramienta de
producción del conocimiento, que nos permite escrutar estos espacios en el que los
políticos y la propia población vive y siente la política, la interpela y hasta incluso
propone de cómo debe ser ésta, muchas veces subvirtiendo la manera de cómo
entienden la política los políticos e incluso los propios especialistas. Escrutar estos
espacios permite comprender los sentidos, los significados y las representaciones
políticas.
|
Page generated in 0.0545 seconds