• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 23
  • Tagged with
  • 23
  • 23
  • 23
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 9
  • 9
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La participación de los sectores populares en la rebelión de Huánuco, 1812: saqueadores, seductores e incanistas

Bazán Díaz, Marissa Kelly January 2017 (has links)
Analiza cómo los historiadores han abordado la rebelión de Huánuco presentando las investigaciones del siglo XIX y XX de forma cronológica; mientras que la historiografía del presente siglo fue abordada a partir de tres ejes temáticos: el alcance de la rebelión, la dirigencia y la venida del inca. Estudia las causas y el desarrollo de la rebelión considerando el papel de la violencia, más allá de los desmanes y desorden, como parte de la cultura política andina, haciendo un intento de comprender el papel que jugó los saqueos, degollamientos y hasta el enterramiento de una persona viva por oponerse a la rebelión. Gracias a estas acciones, estudiadas desde la interdisciplinariedad, se puede rescatar la lógica política de una parte de los rebeldes, algo difícil de realizarse puesto que fueron por mayoría una población ágrafa y además tampoco les resultaba conveniente declarar la finalidad que los llevó a dichas acciones, interpretando la racionalidad de la violencia ejercida. / Tesis
2

La izquierda peruana y los impasses de su redefinición política (1978-2006)

Adrianzén García-Bedoya, Carlos Alberto 03 March 2015 (has links)
El impulso inmediato para escribir esta tesis estuvo dado por los nulos resultados de la izquierda en las elecciones generales de 2006. Luego de haber estado ausente más de diez años de la escena electoral (1995 - 2006) la izquierda había recuperado su inscripción electoral y postulaba a través de estructuras partidarias propias. Los resultados fueron más que desalentadores para los izquierdistas: los tres partidos que podrían identificarse como continuación de la tradición de izquierda inmediatamente anterior obtuvieron: 0.62%, 0.47% y 0.27% respectivamente. Este proceso eleccionario ha vuelto explícita una crisis que -en términos electorales- la izquierda arrastra desde su fracaso en las elecciones de 1995 donde obtuvo apenas el 0.57% y el 1.88% de los votos para la elección presidencial y congresal respectivamente. / Tesis
3

Negociando la fidelidad : la cultura política criolla durante las festividades. Lima 1700-1725

Takaezu Morales, Julio Alejandro 12 April 2016 (has links)
Esta tesis se encarga de estudiar los mecanismos de negociación que se realizaban en las fiestas en honor a los reyes españoles durante el primer cuarto del siglo XVIII. Los Borbones, recién instaurados en el trono español, tuvieron que sortear una serie de obstáculos para poder acentuarse en el poder. Muy rápidamente, el rey Felipe V, se vio en la necesidad de vincularse con sus nuevos súbditos, y los virreinatos americanos no podían ser la excepción. Fue, entonces, el espacio festivo el escenario ideal para comenzar a estrechar lazos de fidelidad y de negociación. Las fiestas en honor a los reyes españoles fueron un espacio público en donde las autoridades virreinales, las élites locales y el pueblo en general participaban y realizaban demostraciones de lealtad a la nueva corona. Sin embargo, a este discurso de fidelidad se le agregaban ciertas peticiones, reivindicaciones y continuidades. De esta manera, la fidelidad se negociaba y el ámbito de la fiesta era el escenario perfecto para ello. Estos discursos se realizaban en el marco de la fiesta barroca y muchos de ellos resultaban difíciles de entender. Así, las proclamaciones y exequias reales no deberían ser estudiadas únicamente desde la perspectiva artística, sino también desde la cultura política. / Tesis
4

“La política no me interesa”: política, elecciones, partidos y movimientos políticos en Ayacucho (2010-2011)

Aronés Palomino, Mariano 09 November 2017 (has links)
El Objetivo de la tesis no fue estudiar, escribir o decir algo sobre la política formal o institucional, sino más bien sobre la cultura política. Pretender lo primero sería como redundar en un país pródigo en reformas institucionales, sería como entrar y nos salir del círculo vicioso de la política. De ahí mi interés por dar cuenta de la política de la calle, de las esquinas, de los puestos de periódicos y hasta de las cantinas. De ahí mi interés también por la política de y en los medios de comunicación y de mi interés también por la vida política cotidiana al interior de los partidos y/o movimientos políticos. Es la Antropología y particularmente la Etnografía, en tanto herramienta de producción del conocimiento, que nos permite escrutar estos espacios en el que los políticos y la propia población vive y siente la política, la interpela y hasta incluso propone de cómo debe ser ésta, muchas veces subvirtiendo la manera de cómo entienden la política los políticos e incluso los propios especialistas. Escrutar estos espacios permite comprender los sentidos, los significados y las representaciones políticas. / Tesis
5

Valores sociales, democracia y postmaterialismo en el Perú (1996-2012) : Una aproximación a través de la Encuesta Mundial de Valores

Castaman Díaz, Kiara Thais 29 March 2017 (has links)
La presente tesis de licenciatura pretende describir los cambios y las permanencias en los valores sociales de los peruanos a partir de la teoría del cambio cultural propuesta por Ronald Inglehart y de los datos obtenidos por las cuatro olas de la Encuesta Mundial de Valores realizadas en el Perú entre el año 1996 y el año 2012. Para fines del análisis se han construido cinco grupos generacionales cuyas orientaciones en torno a valores sociales y actitudes hacia la democracia, serán analizadas a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta a los elementos coyunturales a sus periodos de socialización pre-adulta y a aquellos que circundaron a los años de la encuesta. De esa manera será posible explicar en cuáles han sido los factores que recaen en el cambio cultural de los peruanos. / Tesis
6

La República imaginada: representaciones culturales y discursos políticos en la independencia peruana (Lima, 1821-1822)

Rojas Rojas, Rolando January 2009 (has links)
Este trabajo estudia las bases subjetivas del Estado en el contexto de la independencia peruana, más específicamente, los vínculos entre las representaciones culturales y los discursos políticos. La idea es que el régimen republicano, restrictivo y criollo, no solo se fundamentó en la teoría e ideario político liberales, sino también en un discurso y un conjunto de culturales sobre los indios y las clases populares urbanas que dieron sentido y especificidad a la formación política del Perú independiente. Los discursos criollos sobre el indio y la “plebe” pretendían al mismo tiempo que involucrarlos en las guerras de independencia, limitar su lugar en la sociedad y tenerlos bajo control social. Era esta una forma de enfrentar y adaptarse a una época de ruptura y transformaciones que alteraban la estructura social y política del Antiguo Régimen, en la cual los grupos subalternos: indios, mestizos y negros emergían como actores políticos. / Tesis
7

La República imaginada: representaciones culturales y discursos políticos en la independencia peruana (Lima, 1821-1822)

Rojas Rojas, Rolando January 2009 (has links)
No description available.
8

Los determinantes de la confianza institucional en el Perú

Benites Alvarado, Alexander Segundo 22 July 2021 (has links)
Esta investigación se pregunta por los factores que explican la varianza en los niveles de confianza en las instituciones declarado por los y las ciudadanas peruanas. Concretamente, se centra en cuatro instituciones cruciales del juego político en una democracia: los partidos políticos, el Congreso de la República, los Municipios distritales y la figura del presidente de la república. Para responder a dicha interrogante, el trabajo propone dos hipótesis. Por un lado, se plantea que el desempeño de estas mismas instituciones es un elemento relevante para explicar la variación en los niveles de confianza. Así, el documento se enfoca en la capacidad para ofrecer servicios públicos de calidad, el adecuado manejo de la economía nacional, el grado de representación política y la existencia de libertades políticas percibidas en el país. Y, en un segundo nivel, se plantea que la presencia de valores democráticos tiene impactos positivos en los niveles de confianza institucional. Por ello, se recurre al nivel de apoyo declarado a la democracia como régimen político y al grado de apoyo a la participación política y al derecho al voto de personas con opiniones contrarias a las del gobierno. Este trabajo muestra que el desempeño institucional, principalmente en lo relacionado al manejo de la economía, la entrega de servicios públicos y la representación política, impacta sustancialmente en los niveles de confianza institucional. Por su parte, los valores democráticos no muestran impactos concluyentes. Si bien el apoyo a la democracia eleva los niveles de esta forma de confianza, parte de este apoyo convive con actitudes autoritarias en la práctica. Leídos en conjunto, los resultados de la investigación brindan algunas luces sobre la jerarquía de preferencias ciudadanas en el caso peruano.
9

Negociando la fidelidad : la cultura política criolla durante las festividades. Lima 1700-1725

Takaezu Morales, Julio Alejandro 12 April 2016 (has links)
Esta tesis se encarga de estudiar los mecanismos de negociación que se realizaban en las fiestas en honor a los reyes españoles durante el primer cuarto del siglo XVIII. Los Borbones, recién instaurados en el trono español, tuvieron que sortear una serie de obstáculos para poder acentuarse en el poder. Muy rápidamente, el rey Felipe V, se vio en la necesidad de vincularse con sus nuevos súbditos, y los virreinatos americanos no podían ser la excepción. Fue, entonces, el espacio festivo el escenario ideal para comenzar a estrechar lazos de fidelidad y de negociación. Las fiestas en honor a los reyes españoles fueron un espacio público en donde las autoridades virreinales, las élites locales y el pueblo en general participaban y realizaban demostraciones de lealtad a la nueva corona. Sin embargo, a este discurso de fidelidad se le agregaban ciertas peticiones, reivindicaciones y continuidades. De esta manera, la fidelidad se negociaba y el ámbito de la fiesta era el escenario perfecto para ello. Estos discursos se realizaban en el marco de la fiesta barroca y muchos de ellos resultaban difíciles de entender. Así, las proclamaciones y exequias reales no deberían ser estudiadas únicamente desde la perspectiva artística, sino también desde la cultura política.
10

La izquierda peruana y los impasses de su redefinición política (1978-2006)

Adrianzén García-Bedoya, Carlos Alberto 03 March 2015 (has links)
El impulso inmediato para escribir esta tesis estuvo dado por los nulos resultados de la izquierda en las elecciones generales de 2006. Luego de haber estado ausente más de diez años de la escena electoral (1995 - 2006) la izquierda había recuperado su inscripción electoral y postulaba a través de estructuras partidarias propias. Los resultados fueron más que desalentadores para los izquierdistas: los tres partidos que podrían identificarse como continuación de la tradición de izquierda inmediatamente anterior obtuvieron: 0.62%, 0.47% y 0.27% respectivamente. Este proceso eleccionario ha vuelto explícita una crisis que -en términos electorales- la izquierda arrastra desde su fracaso en las elecciones de 1995 donde obtuvo apenas el 0.57% y el 1.88% de los votos para la elección presidencial y congresal respectivamente.

Page generated in 0.1459 seconds