Spelling suggestions: "subject:"democraciadirecta"" "subject:"democracia""
1 |
Una interpretación multicultural liberal del artículo 149° de la ConstituciónTassara Zevallos, Ornella Vanessa 28 May 2013 (has links)
La diversidad es un sustantivo que hace alusión a la diferencia, pero
también una característica que define a ese conglomerado llamado humanidad. Las
personas como tales somos diferentes biológica, física, psicológica, religiosa,
ideológica, política, filosófica, moral y culturalmente, por solo citar algunos aspectos
de la vida. Sin embargo esa categoría llamada “diferencia”, que resulta tan
importante para la configuración de nuestra propia identidad, actualmente no
ostenta la relevancia que merece en muchas sociedades. El derecho a la diversidad
todavía no es tomado lo suficientemente en serio.
Así, pues, se tiene que el siglo XX que pasó supuso, como piensa la
mayoría, la real concretización de los derechos civiles y políticos, así como también
de los derechos sociales. En tanto que el siglo XXI se encuentra forjando el camino
para que el derecho a la diversidad cultural y, por tanto, a la identidad, se traduzcan
en una concretización real y no solo supongan un reconocimiento nominal en las
constituciones y declaraciones de derechos humanos. / Tesis
|
2 |
Democracia interna en la elección de candidatos de los partidos políticos: estado actual, reforma electoral y propuestas de mejoraEspinoza Cruzatt, Fritz Diego January 2018 (has links)
La democracia interna al interior de los partidos políticos es uno de los elementos centrales de nuestro sistema democrático; no obstante ello, su regulación normativa tiende a poseer diferentes contradicciones y deficiencias.
En el presente trabajo, se resalta la importancia de la democracia interna en nuestro sistema de partidos, las carencias de su regulación actual, y los avances y deficiencias que plantea la reforma electoral en trámite; asimismo, se plantea una propuesta de los puntos básicos que, a nuestro criterio, debería poseer la regulación sobre la democracia interna en nuestro sistema electoral, poniéndose una especial atención a la participación que deben tener los organismos electorales, administrativos y jurisdiccionales, sobre dicha regulación.
Para los efectos de la presente investigación, se realiza un análisis teórico y dogmático sobre la importancia de los partidos políticos en un estado constitucional y el papel de la democracia interna dentro de dichas agrupaciones. Asimismo, se efectuá un análisis exegético de la normativa que regula la democracia interna en nuestra normativa electoral. A partir de dichos puntos, se concluye si nuestro marco legal electoral es adecuado o no para regular los procesos internos de los partidos políticos, brindándose una prepuesta general de reforma electoral.
Las conclusiones principales a las que arriba el presente trabajo son las siguientes: i) la actual normativa es deficiente en la tutela de la democracia interna dentro de los partidos políticos; ii) la reforma electoral presenta ciertas mejorarías frente a la normativa actual, pero no resuelve los principales problemas que se ciernen sobre la democracia interna; iii) una regulación idónea debería buscar tutelar los derechos de los militantes que se vean afectados antes, durante y después de la realización de las elecciones internas en los partidos políticos. / Trabajo académico
|
3 |
La escuela, un espacio para la democratización peruana. Un estudio comparado entre la propuesta educativa tradicional y una propuesta educativa alternativa.Stojnic Chávez, Lars Gunnar 21 October 2013 (has links)
Luego de 10 años en que el Perú vivió sumido en un régimen dictatorial1, marcado por el control casi absoluto del gobierno sobre los medios de comunicación, donde la manipulación simbólica, el engaño y la corrupción fueron el pan de cada día de nuestra sociedad, y donde las libertades personales y colectivas, reconocidas constitucionalmente (como el derecho al reclamo social por ejemplo), estaban fuertemente limitadas, hoy en día se viene escuchando que finalmente el Perú está recuperando la democracia perdida. Sin embargo llama la atención que el proceso de democratización de nuestra sociedad se esté alcanzando tan rápidamente, cuando el mismo proceso significó siglos de grandes luchas políticas y sociales en países a los que hoy se les reconoce como democráticos, países como los de la Europa Occidental (Gran Bretaña, Alemania, países Nórdicos, Francia, etc.), o países americanos como Canadá. / Tesis
|
4 |
¿De qué hablamos cuando hablamos de populismos? Populismos y populistas en el Perú. Siglos XIX - XXSaravia Salazar, Javier Iván January 2017 (has links)
Da a conocer una visión más completa sobre el populismo en el Perú, buscando dar una perspectiva histórica y sociológica que contribuya a un análisis político más profundo. Estas perspectivas no siempre son complementarias, pero su integración es necesaria para analizar un fenómeno tan recurrente en nuestra historia política, y que goza de tanta mención, que su definición se ha vuelto terriblemente vaga e imprecisa. Por estas razones contribuye a perfilar algunas características de lo que se denomina populismo en nuestro país, y de este modo identificar las razones que posibilitaron su aparición, las características del liderazgo populista en nuestro país, y de cómo se generó la construcción de la identidad política colectiva alrededor del populismo. / Tesis
|
5 |
Democracia y participación: análisis de los presupuestos participativos en el Perú. Los casos del Distrito de San Miguel - Lima y la región Cusco: 2010 - 2015Koechlin Costa, José Guillermo January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Analiza la relación entre el presupuesto participativo, la participación ciudadana y la democracia participativa. Se analiza las experiencias participativas de la región Cusco y el distrito de San Miguel en Lima. La metodología es de carácter cualitativo, la información utilizada proviene del análisis de diversos documentos, bibliografía y de la aplicación de entrevistas a actores claves de los dos procesos estudiados. Los resultados muestran las percepciones de los agentes participantes y funcionarios de ambos gobiernos subnacionales en cuanto a la profundización de la participación ciudadana y la democracia participativa. Como conclusión señala que la sociedad civil valora el proceso participativo, sin embargo, en los dos casos estudiados la calidad de esta participación es cuestionable. La participación se caracteriza por desarrollarse en niveles básicos de consulta e información. Asimismo, de acuerdo al análisis realizado los presupuestos participativos difícilmente promueven una democracia participativa y deliberativa. La democracia participativa y deliberativa requiere de ciudadanos informados para poder participar, sin embargo, la mecánica y los procedimientos que guían el proceso participativo en el Perú no estarían cumpliendo ese objetivo. / Tesis
|
6 |
La democracia y las organizaciones de derechos humanos en el Perú : La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos en el período 1997-2001Alayza Mujica, Ernesto 13 February 2013 (has links)
Pareció importante y motivador estudiar los documentos y analizar la actuación de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, en el proceso de cierre del período del régimen de Alberto Fujimori, llamado de transición a la democracia, correspondiente a 1997-2001.
En una situación de monopolio o copamiento de instituciones, en que se guardaron formalidades para aparentar la continuación de un régimen democrático, las organizaciones de derechos humanos integradas en una Coordinadora Nacional persistieron en denunciar, primero los abusos y violaciones a derechos individuales, y luego desde la primera reelección, pasaron también a señalar críticamente las amenazas y agresiones a las instituciones democráticas. / Tesis
|
7 |
La constitución económica peruana de 1993 como cláusula pétrea: ¿constitucionalización del desarrollo o menoscabo a la democracia?Delgado Taboada, Bruno Adriano 08 May 2017 (has links)
El objeto del presente trabajo de investigación académica es estudiar cuáles son los alcances de la Constitución económica peruana de 1993 como cláusula pétrea para luego analizar si la petrificación de dicha parte de la Constitución es compatible con los derechos civiles y políticos de los ciudadanos, el pluralismo político y la democracia en su conjunto. Asimismo, para la realización de este estudio, se buscará desarrollar cómo es que el derecho puede jugar un rol decisivo, más no exclusivo, en el desarrollo de instituciones con vocación de permanencia en el interior de un país, de conformidad con la teoría económica institucional y cómo estos elementos se vinculan con el concepto de desarrollo en un sentido amplio. Luego, se analizaran las fuentes antes indicadas conjuntamente con doctrina y jurisprudencia, nacional e internacional, en materia de reformas constitucionales, para así, ensayar una respuesta crítica frente a la petrificación de la Constitución económica peruana de 1993. / Trabajo académico
|
8 |
Democracia, elecciones y comportamiento electoral en Ayacucho : un análisis de los resultados de las elecciones presidenciales realizadas en el periodo de 1990 a 2016González Carrasco, María Teresa 05 October 2018 (has links)
Esta investigación analiza los resultados de las elecciones presidenciales en la región de Ayacucho y a nivel nacional en el periodo comprendido entre 1990 y 2016. El propósito es realizar una comparación entre el comportamiento electoral de la región de Ayacucho y los resultados nacionales, con el fin de identificar patrones en el comportamiento electoral. De esta manera, se podrá tener una mayor compresión de las orientaciones políticas regionales y analizar cómo influyen en el voto los aspectos históricos, sociales y culturales.
Se eligió Ayacucho como caso de estudio porque al ser es parte del voto del sur comparte con los otros departamentos de esta región características sociales y económicas similares, las cuales están marcadas por la pobreza y una débil presencia estatal. Sin embargo, en ocasiones, vota distinto al sur, lo cual, termina por configurar un caso particular e interesante para analizar y comparar con el resto del electorado peruano. Los patrones hallados en el comportamiento electoral muestran que Ayacucho expresa a través del voto una necesidad de cambio y reforma. Los ayacuchanos votan por candidatos menos vinculados a la clase política tradicional, más de izquierda (históricamente su voto apoya las candidaturas de izquierda) y por los que son étnicamente más cercanos o de “minorías” (como por ejemplo: Fujimori, Toledo, Humala).
En el presente estudio se ha identificado también que hay un efecto de las condiciones regionales, que, como tales, tienen que ver con las condiciones sociales, económicas e históricas de Ayacucho y que influyen en la manera en que los ciudadanos de esta región votan. Esto explicaría porque Ayacucho votó por el fujimorismo en las elecciones presidenciales de 1990, 1995, 2000 y 2016 (primera vuelta), pues no, necesariamente, es porque sea un “bastión fujimorista”, sino porque este partido trajo para la región una mayor presencia del Estado y obras muy valoradas por su población. / This research analyzes the results of the presidential elections in the Ayacucho region and nationally for the period between the years 1990 and 2016. The aim was to make a comparison between the electoral behavior of the Ayacucho region and the national results, seeking to identify patterns in order to have a greater understanding of regional political orientations. It also wants to analyze how different historical, social and cultural aspects influence the electoral behavior.
Ayacucho was chosen as a case study because being part of the vote of life with the other departments of this region, similar social and economic characteristics, which are marked by poverty and a weak state presence. However, sometimes it is different to the south, which ends up configuring a particular and interesting case to analyze and compare with the rest of the peruvian electorate.
The patterns found in the electoral behavior show that Ayacucho expresses through the vote a need for change and reform. Voters in Ayacucho demonstrate preference for candidates less linked to the traditional political class (non-liberal) and ethnically minorities (for example: Fujimori, Toledo, Humala).
Another finding is that social, economic and historical issues influence the way in which the citizens of the Ayacucho region vote and that would explain why they voted for Fujimori in the presidential elections of 1990, 1995, 2000 and 2016 (first round). This is not because Ayacucho is fujimorist bastion, but because this party brought to the region a greater presence of the State and works highly valued by the population. / Tesis
|
9 |
Democracia: ¿utopía o realidad?Paredes Cáceres, Manuel Justo January 2017 (has links)
Aborda los modelos de democracia que se pueden implementar a fin de lograr que la democracia sea realmente efectiva en el Perú. Se considera que hay dos modelos que podrían ser tomados en cuenta, porque se enmarcan dentro de la corriente global: el modelo cosmopolita propuesto por Held en su libro La democracia y el orden global y el modelo desarrollado por Carlos Nino en su obra La constitución de la democracia deliberativa. Ambos modelos ya son parte de la experiencia en el Perú en cierta medida, debido a que existe un gobierno cosmopolita, ligado a instituciones de influencia global que se ponen por encima de nuestros principios constitucionales, así también en los últimos diez años se ha fortalecido la consulta previa, que es parte de la propuesta de Carlos Nino para la construcción de una democracia deliberativa que solucioné los problemas de la comunidad en sus diversos niveles y en el que se supone que el diálogo y la vía del consenso serían la forma efectiva para solucionar los problemas locales y hasta nacionales. Estos dos modelos están en un proceso de implementación, en el que la mayoría de la población no tiene parte decisoria; porque responde a la presión de ideologías dominantes. Presenta la realidad en la que se desarrolla la democracia en el Perú, y las posibles razones por la que es difícil de alcanzar y afirmarse como un sistema político de gobierno. / Tesis
|
10 |
Democracia digital para una democracia participativa: propuesta a partir del estudio de la educación cívica electoral en el periodo 2016-2018Carretero Minaya, Beranice, Plasencia Plasencia, Ana Melva 24 April 2023 (has links)
La insuficiente implementación de políticas públicas en educación cívica electoral tiene
diversas consecuencias negativas en la gobernabilidad de nuestro sistema democrático.
En nuestro país, se eligen autoridades en el ámbito nacional como en el subnacional
para cuyos periodos contamos con calendarios electorales fijos, no obstante, los
procesos electorales suelen tomarnos como por sorpresa y con cierto desinterés,
desconociendo la importancia que tiene el voto pues es el mecanismo más importante
de las democracias modernas a través del cual se enviste de poder a gobernantes que
definirán el rumbo de nuestro futuro según las políticas públicas que implementen. Este
acto de decidir, debiera implicar un proceso previo de reflexión y de análisis de las
distintas opciones electorales, para lo cual se requiere conocer el funcionamiento del
sistema democrático. Este aparente sencillo proceso es más complejo de lo que parece,
por lo que el Ministerio de Educación, así como los organismos electorales, han
implementado políticas educativas orientadas a la formación de ciudadanos y
ciudadanas con valores democráticos, siendo el principal reto pasar de una democracia
representativa a una democracia participativa porque la participación política no termina
en la emisión de un voto. En este sentido, el presente proyecto identifica el problema de
la limitada oferta de educación cívica electoral en nuestro país, a partir del cual se
desarrolla una propuesta orientada a generar valor público. / The insufficient implementation of public policies in electoral civic education has various
negative consequences on the governance of our democratic system. In our country,
authorities are elected at the national level as well as at the sub-national level for whose
periods we have fixed electoral calendars, however, electoral processes usually take us
by surprise and with a certain disinterest, ignoring the importance of the vote, since it is
the most important mechanism of modern democracies through which governments are
empowered who will define the course of our future according to the public policies they
implement. This act of deciding should involve a prior process of reflection and analysis
of the different electoral options, for which it is necessary to know the functioning of the
democratic system. This seemingly simple process is more complex than it seems, which
is why the Ministry of Education, as well as the electoral bodies, have implemented
educational policies aimed at the formation of citizens with democratic values, the main
challenge being to move from a democracy representative of a participatory democracy
because political participation does not end with the casting of a vote. In this sense, this
project identifies the problem of the limited supply of electoral civic education in our
country, from which a proposal aimed at generating public value is developed.
|
Page generated in 0.0437 seconds