Spelling suggestions: "subject:"democracia y educación.en"" "subject:"democracia y educaciónse""
1 |
Los discursos sobre “ciudadanía” que se producen en el currículo de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” después del conflicto armado internoVélez Fernández, Marco Antonio 30 November 2017 (has links)
La presente tesis busca indagar los cambios en los contenidos curriculares de las escuelas militares de formación de oficiales, específicamente la del Ejército, con relación a la formación profesional militar ciudadana que deberían recibir los cadetes para garantizar una sociedad democrática. Estos cambios se inscriben en un contexto global de transformaciones en los enfoques de la seguridad donde se privilegia el fortalecimiento de las instituciones democráticas de las sociedades y la formación militar acorde a estas. Asimismo, en el Perú, estos cambios, especialmente los curriculares, son necesarios debido al periodo de conflicto armado interno que sufrió nuestro país y donde existen recomendaciones a nivel de Estado que plantean lograr la formación ciudadana del militar. Después de quince años de planteadas aquellas, se indaga si es que los cambios curriculares se han operado y bajo que enfoque de ciudadanía se vienen implementando estos contenidos. Al
respecto, se utiliza un marco teórico que permita entender una relación entre la
formación ciudadana y los cambios en la profesión militar, en las escuelas de
formación militar y en los currículos de estas últimas. Asimismo, es de carácter
cualitativo, pues es un estudio de caso donde se realizó el análisis de los discursos sobre ciudadanía en el currículo de una escuela, así como la aplicación de entrevistas. Como resultado, se da cuenta de una tensión que existe entre los discursos tradicionales de la formación del Ejército asociados con la exaltación de valores que se adscribe a un discurso tradicional (patriotismo, honor y la figura de tutelaje), frente a un discurso que se orienta por una formación de competencias para formar un profesional militar y donde la noción de ciudadanía no es relevante. / Tesis
|
2 |
Encuentros y tensiones entre los sentidos de la educación: el caso de una escuela alternativa (2010-2015)Espinal Meza, Rafael 14 August 2020 (has links)
Los debates sobre el sentido de la educación se remontan a los clásicos
de la educación: ¿Cómo relacionar a la educación con la sociedad? ¿A qué
horizonte apuntamos y cómo responde la educación a ello? Actualmente,
algunos apuestan por la formación para el desarrollo humano; mientras otros
optan por el capital humano. En nuestro país, las escuelas alternativas han
significado la mayor apuesta por construir una educación con sentido
democrático. Sin embargo, han contado con un panorama poco favorable para
su desarrollo, pues la política educativa ha tendido hacia un sentido eficientista.
Cabe preguntarse, entonces, ¿De qué manera la política educativa con una
orientación eficientista incide en su proyecto educativo? Para abordar esta
pregunta se emplea la propuesta teórica de los sentidos de la educación de
Labaree y la teoría de los campos de Pierre Bourdieu aplicada a la sociología de
las organizaciones. Asimismo, se opta por realizar un estudio de caso, que se
enfoque en los sentidos de la educación a partir de entrevistas a los actores de
la comunidad educativa: directivos, docentes, y familias.
La investigación muestra que la escuela se configura como un campo de
tensiones y negociaciones, en el cual se van incorporando elementos del sentido
eficientista. Primero, se observa que los docentes tienen valoraciones sobre la
calidad, la visión, y la misión que no necesariamente están alineadas con el
proyecto democrático de la escuela. Luego, que los resultados de las pruebas
estandarizadas generan tensiones en las respuestas que da la escuela. Por otro
lado, la incidencia del sentido eficientista genera respuestas distintas en los actores: para los docentes se manifiesta como una tensión por la
orientación de los contenidos de sus cursos; mientras que para los padres es un
complemento necesario para el proyecto con sentido democrático.
|
3 |
Los discursos sobre “ciudadanía” que se producen en el currículo de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” después del conflicto armado internoVélez Fernández, Marco Antonio 30 November 2017 (has links)
La presente tesis busca indagar los cambios en los contenidos curriculares de las escuelas militares de formación de oficiales, específicamente la del Ejército, con relación a la formación profesional militar ciudadana que deberían recibir los cadetes para garantizar una sociedad democrática. Estos cambios se inscriben en un contexto global de transformaciones en los enfoques de la seguridad donde se privilegia el fortalecimiento de las instituciones democráticas de las sociedades y la formación militar acorde a estas. Asimismo, en el Perú, estos cambios, especialmente los curriculares, son necesarios debido al periodo de conflicto armado interno que sufrió nuestro país y donde existen recomendaciones a nivel de Estado que plantean lograr la formación ciudadana del militar. Después de quince años de planteadas aquellas, se indaga si es que los cambios curriculares se han operado y bajo que enfoque de ciudadanía se vienen implementando estos contenidos. Al
respecto, se utiliza un marco teórico que permita entender una relación entre la
formación ciudadana y los cambios en la profesión militar, en las escuelas de
formación militar y en los currículos de estas últimas. Asimismo, es de carácter
cualitativo, pues es un estudio de caso donde se realizó el análisis de los discursos sobre ciudadanía en el currículo de una escuela, así como la aplicación de entrevistas. Como resultado, se da cuenta de una tensión que existe entre los discursos tradicionales de la formación del Ejército asociados con la exaltación de valores que se adscribe a un discurso tradicional (patriotismo, honor y la figura de tutelaje), frente a un discurso que se orienta por una formación de competencias para formar un profesional militar y donde la noción de ciudadanía no es relevante.
|
4 |
Democracia digital para una democracia participativa: propuesta a partir del estudio de la educación cívica electoral en el periodo 2016-2018Carretero Minaya, Beranice, Plasencia Plasencia, Ana Melva 24 April 2023 (has links)
La insuficiente implementación de políticas públicas en educación cívica electoral tiene
diversas consecuencias negativas en la gobernabilidad de nuestro sistema democrático.
En nuestro país, se eligen autoridades en el ámbito nacional como en el subnacional
para cuyos periodos contamos con calendarios electorales fijos, no obstante, los
procesos electorales suelen tomarnos como por sorpresa y con cierto desinterés,
desconociendo la importancia que tiene el voto pues es el mecanismo más importante
de las democracias modernas a través del cual se enviste de poder a gobernantes que
definirán el rumbo de nuestro futuro según las políticas públicas que implementen. Este
acto de decidir, debiera implicar un proceso previo de reflexión y de análisis de las
distintas opciones electorales, para lo cual se requiere conocer el funcionamiento del
sistema democrático. Este aparente sencillo proceso es más complejo de lo que parece,
por lo que el Ministerio de Educación, así como los organismos electorales, han
implementado políticas educativas orientadas a la formación de ciudadanos y
ciudadanas con valores democráticos, siendo el principal reto pasar de una democracia
representativa a una democracia participativa porque la participación política no termina
en la emisión de un voto. En este sentido, el presente proyecto identifica el problema de
la limitada oferta de educación cívica electoral en nuestro país, a partir del cual se
desarrolla una propuesta orientada a generar valor público. / The insufficient implementation of public policies in electoral civic education has various
negative consequences on the governance of our democratic system. In our country,
authorities are elected at the national level as well as at the sub-national level for whose
periods we have fixed electoral calendars, however, electoral processes usually take us
by surprise and with a certain disinterest, ignoring the importance of the vote, since it is
the most important mechanism of modern democracies through which governments are
empowered who will define the course of our future according to the public policies they
implement. This act of deciding should involve a prior process of reflection and analysis
of the different electoral options, for which it is necessary to know the functioning of the
democratic system. This seemingly simple process is more complex than it seems, which
is why the Ministry of Education, as well as the electoral bodies, have implemented
educational policies aimed at the formation of citizens with democratic values, the main
challenge being to move from a democracy representative of a participatory democracy
because political participation does not end with the casting of a vote. In this sense, this
project identifies the problem of the limited supply of electoral civic education in our
country, from which a proposal aimed at generating public value is developed.
|
Page generated in 0.0447 seconds