• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estado del arte sobre la educación artística en educación: nuevos enfoques y tendencias

Flores Panduro, Flores Panduro, 04 September 2022 (has links)
El presente trabajo es considerado relevante en el ámbito educativo, puesto que en esta se puede observar los enfoques y tendencias actuales en la educación artística, el cual es abordado como una materia imprescindible dentro de la educación, ya que aporta en el desarrollo de la persona. El objetivo es describir los nuevos enfoques y tendencias de la educación artística en los últimos 10 años en Europa y Latinoamérica. La metodología empleada consiste en hacer una búsqueda exhaustiva de autores que opinan o realizaron investigaciones sobre la presente, las bases de datos utilizadas son: Google académico, Redalyc, Dialnet y Researchgate. Asimismo, para el procesamiento de la investigación se aplica lamatriz bibliográfica y de sistematización. Se puede observar a lo largo del estado del arte que los enfoques y las tendencias de la educación artística han ido evolucionando a través del tiempo, por ello se escoge tres subtemas de cada apartado para trabajarlo de la mejor manera. En el primer apartado, que son los nuevos enfoques de la educación artística se destaca una escuela nueva enfocada en la enseñanza-aprendizaje del arte, también la educación artística desde el enfoque holístico y la educación artística para el desarrollo integral de las personas. Además, en el segundo apartado las tendencias de la educación artística, se toma en cuenta el video como un recurso tecnológico innovador para la enseñanza del arte, la integración del arte en el currículo y el uso de las experiencias para la enseñanza y aprendizaje del arte. En las reflexiones finales se llega a la conclusión de que los nuevos enfoque y tendencias de la educación artística son de suma importancia en la educación, y por ende es necesario aplicarlos en el aula. / The present work is considered relevant in the educational field, since in this it can be observed the current approaches and trends in artistic education, which is approached as an essential subject within education, since it contributes to the development of the person. The objective is to describe the new approaches and trends in arts education in the last 10 years in Europe and Latin America. The methodology used consists of doing an exhaustive search for authors who have opinions or carried out research on the present, the databases used are: Academic Google, Redalyc, Dialnet and Researchgate. Likewise, for the processing of the research, the bibliographic and systematization matrix is applied. It can be observed throughout the state of the art that the approaches and trends of art education have evolved over time, for this reason three subtopics of each section are chosen to work it in the best way. In the first section, which are the new approaches to art education, a new school focused on the teachinglearning of art, also art education from a holistic approach and art education for the integral development of people stands out. In addition, in the second section, trends in art education, video is taken into account as an innovative technological resource for teaching art, the integration of art in the curriculum, and the use of experiences for teaching and learning art. In the final reflections, it is concluded that the new approaches and trends in arts education are of utmost importance in education, and therefore it is necessary to apply them in the classroom.
2

Revisión de la literatura acerca de los diseños metodológicos empleados en estudios empíricos sobre la evaluación del currículo en el nivel de educación superior universitario

Rojas Bonilla, María Luz 05 April 2019 (has links)
La evaluación curricular es un tema al que recientemente se le presta atención y aunque es innegable su importancia, aún se evidencia en las estrategias metodológicas de sus procesos evaluativos, un conjunto de propuestas orientadas a una diversidad de enfoques, investigación, ampliación y clarificación del concepto del currículo. En tal sentido, el presente estudio tiene como objetivo general analizar los diseños metodológicos empleados en la evaluación del currículo de los estudios empíricos en educación superior a nivel universitario en el periodo 2008 al 2016. Para responder a la pregunta de la investigación ¿Qué diseños metodológicos se han empleado en la evaluación del currículo de los estudios empíricos realizados en la educación superior a nivel universitario durante el periodo del 2008 al 2016?, el estudio se enmarca dentro de un enfoque cualitativo de tipo documental y desarrollado a través del método de revisión de la literatura. Los artículos de los estudios empíricos de evaluación curricular fueron seleccionados a partir de criterios y descriptores específicos en tres bases de datos (EBSCO, ERIC SCIELO). El recojo de datos, se realizó mediante matrices para organizar y analizar la información, siendo la técnica empleada el análisis documental. Los resultados de la investigación, evidencian que los enfoques de investigación empleados fueron de tipo cualitativo, cuantitativo y mixtos, utilizando una diversidad de métodos, técnicas e instrumentos de recojo de información. Asimismo, predominaron investigaciones de enfoque cuantitativo, que emplearon principalmente el método y técnicas de recojo de información de tipo encuesta cuyo instrumento de recojo de información que prevaleció fue el cuestionario. Finalmente, siendo estudios de evaluación del currículo, llama la atención que solo un artículo empleó como método de investigación el modelo de evaluación de programas CIPP. Los demás estudios usaron métodos de investigación convencionales.

Page generated in 0.0274 seconds