• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • Tagged with
  • 31
  • 31
  • 31
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 20
  • 17
  • 15
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Presencia de los modelos curriculares en el diseño curricular regional de Arequipa

Chirinos Gutiérrez, Leslie Carol, Ramos Rosas, Angelica Giovanna 01 April 2016 (has links)
La presente investigación tiene como problema ¿Qué modelos curriculares están presentes en el Diseño Curricular Regional de Arequipa?, el cual es abordado a través del objetivo: determinar los modelos curriculares presentes en el Diseño Curricular Regional de Arequipa. La investigación se cobija bajo el paradigma interpretativo, en el que se adscribe el enfoque cualitativo. Considerando el alcance y profundidad del presente estudio se ubica en un nivel descriptivo. Respecto al método, se escogió la investigación documental ya que la investigación tiene el propósito de obtener información útil y necesaria que permita dar respuesta al objetivo de la investigación. Para el recojo de información se utiliza la técnica del análisis documental a través de una matriz de identificación de fuentes, cinco matrices de registro de información organizadas por cada sub categoría con criterios e indicadores y una matriz de análisis y consolidación de información. Acto que permitió que la información sea organizada y visualizada en matrices de análisis por elementos. En el análisis de las evidencias se concluye que los modelos curriculares con mayor presencia en el DCRA son el modelo interpretativo en la fundamentación, seguido de los modelos socio crítico y basado en competencias en los elementos propósitos educativos y contenidos. En el elemento estrategias metodológicas se encuentra la presencia de los modelos interpretativo, sociocrítico, basado en competencias y tecnológico; finalmente en el elemento evaluación del aprendizaje la mayor presencia es del modelo basado en competencias particularmente en el cómo evaluar. / Tesis
2

Presencia del modelo curricular socio-crítico en el diseño del proyecto curricular regional de Puno

Apaza Llanque, Julia 18 April 2016 (has links)
El Modelo Curricular Socio-Crítico, que concretiza la Teoría Curricular Crítica para la construcción de un currículo que guía la educación desde el interés emancipador, orientó la construcción del Proyecto Curricular Regional de Puno, documento que tras seis años de su aprobación y generalización, aún no es aplicado en el 100% de instituciones educativas de la región. Lo que motivó la formulación del siguiente problema: ¿De qué manera el Modelo Curricular Socio- Crítico está considerado en el Proyecto Curricular Regional de Puno? Para dar respuesta a la pregunta de investigación, se analizó la presencia de los fundamentos teóricos, la definición y características del currículo socio-crítico y los elementos curriculares desde el Modelo Curricular Socio-Crítico en el Proyecto Curricular Regional de Puno. Este proceso se realizó a través del análisis documental, desde el enfoque cualitativo. La codificación de la información se llevó a cabo mediante el software Atlas Ti y para la reducción y organización de la misma, se utilizaron matrices de análisis individual. Los hallazgos muestran que el Modelo Curricular Socio-Crítico sí se concretiza en el documento analizado cuando en sus fundamentos teóricos se expresa la intención de transformar situaciones de asimetría de poder, de saber y de dominación cultural. En la definición y caracterización del currículo, cuando se plantea la propuesta curricular como construcción social. En los elementos curriculares cuando se configuran los contenidos desde los saberes del contexto para formar estudiantes autónomos, críticos, creativos, justos y solidarios mediante la problematización. Sin embargo, la limitada presencia de la criticidad y del interés emancipador en las diversas categorías de estudio y en los fundamentos de la cosmovisión andina, filosofía andina y del buen vivir, los cuales se encuentran presentes de manera transversal en el Proyecto Curricular Regional de Puno, evidencian que en esta propuesta curricular no solo se halla lo socio-crítico. / Tesis
3

Las percepciones de los alumnos de secundaria sobre los materiales de enseñanza del curso de religión en una institución educativa católica.

Delgadillo Woll, José Aurelio 31 October 2014 (has links)
La investigación se sustentó en las percepciones de los alumnos con respecto a los materiales de enseñanza. El análisis y comprensión de este estudio lo abordamos desde la perspectiva dela cognición situada, que proponen autores como Serrano & Pons (2011). Este enfoque, nos sirvió para proporcionar algunas reflexiones básicas en torno a la construcción de la significatividad y, los procesos de análisis y reflexión que suscitan los materiales de enseñanza en los aprendizajes significativos de los alumnos, del quinto de secundaria. Por esta razón, nuestro problema de investigación consistió enentender lo siguiente: ¿Cuáles son las percepciones de los alumnos de secundaria, de una institución educativa católica, con respecto a los materiales de enseñanza que utiliza el docente en el curso de religión? Asimismo, esta investigación la orientamos a través de un objetivo general y dos específicos, los cuales nos sirvieron para aproximarnos a comprender la significatividad y los procesos de análisis y reflexión, que los alumnos establecieron y fundamentaron con respecto a los materiales de enseñanza. Por esta razón, el nivel de la investigación es exploratorio, debido a que nos aproxima al conocimiento y comprensión de la estructura que sustenta las percepciones de los estudiantes y, sus significados, en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Las percepciones las hemos obtenido a través de la aplicación de dos grupos focales y del análisis de su contenido, organizado a través de matrices. El criterio que utilizamos, para el diseño de la muestra, fue el principio de heterogeneidad entre grupos (Vallés, 1997), este principio nos permitió tomar diversos segmentos heterogéneos de la población, con el propósito de obtener una mayor variedadde las percepciones de los estudiantes. Finalmente, las percepciones que hemos encontrado de los alumnos, con respecto a los materiales de enseñanza en este estudio,se sustentan en función a un conjunto de expectativas de aprendizaje, experiencias de vida y procesos de toma de conciencia que los estudiantes han ido adquiriendo, a partir de sus aprendizajes, en la asignatura de religión. / Tesis
4

Los modelos curriculares en el diseño del proyecto curricular de una institución educativa pública del nivel secundario de Ayacucho

Palomino Gutiérrez, Gualberto, Tejada Jiménez, Humberto Renán 01 April 2016 (has links)
El objetivo de esta investigación es analizar la presencia de los modelos curriculares en el diseño del proyecto curricular de una Institución Educativa y responder al problema: ¿qué modelos curriculares están presentes en el diseño del proyecto curricular de una institución educativa pública del nivel secundario de la región Ayacucho? En la primera parte se explican aspectos teóricos referentes a los modelos curriculares desde sus bases conceptuales y su relación con el Proyecto Curricular Institucional (PCI). Asimismo, se expone el diseño del Proyecto Curricular Institucional, considerando los niveles de concreción curricular, los elementos del diseño del PCI y algunas referencias importantes sobre los antecedentes y normativa relacionada a este documento de gestión. En la segunda, se plantea el diseño metodológico, en él se asume el enfoque cualitativo, el nivel descriptivo y el tipo de investigación documental. El método elegido es el análisis documental; la técnica, análisis de documentos y el instrumento, la matriz de análisis de contenido con la que se recoge información relacionada con los modelos curriculares. Dicha información es organizada por codificación y categorización que permiten la reducción de datos para el análisis mediante identificación de patrones y relaciones; finalmente, por interpretación directa se identifica la presencia de los modelos curriculares en el diseño del PCI. Se halló una presencia predominante del modelo interpretativo y, en menor medida, la de los modelos academicista, tecnológico y el basado en competencias. En esta investigación no solo se ha abordado la presencia de estos modelos curriculares, sino que también se han descrito sus relaciones de complementariedad, inclusión y, en algunos casos, de oposición. Finalmente, se recomienda continuar la investigación y compartirla con los actores de la institución en la que se realizó la misma. / Tesis
5

Estudio exploratorio de las teorías implícitas acerca del currículo en profesores de educación secundaria de una institución educativa pública de San Juan de Lurigancho.

Rojas Romero, Jesús Gabriela 05 December 2013 (has links)
Al reflexionar sobre la práctica docente surge el interés por conocer lo que está detrás de cada actividad curricular que realiza el profesor, ya que durante su historia de vida y formación académica ha incorporado a sus esquemas de pensamiento, experiencias y conocimientos que se encuentran en su inconsciente y es lo que le conduce a actuar, es decir, posee teorías implícitas. El presente estudio intenta aproximarse al conocimiento de las teorías implícitas acerca del currículo en los profesores del nivel secundario de una institución educativa pública, y relacionarlas con las teorías curriculares explícitas del proyecto curricular, para dar respuesta a la pregunta: ¿Qué teorías implícitas sobre el currículo predominan en los profesores del nivel secundario y cómo se relacionan con el proyecto curricular de su institución? La metodología es de nivel exploratorio, desde un enfoque cualitativo, empleando para el recojo de información dos instrumentos: un cuestionario para identificar las teorías implícitas de los docentes y una matriz de análisis de contenido para reconocer la o las teorías curriculares presentes en el Proyecto Curricular Institucional(PCI). Los hallazgos muestran que los docentes presentan una combinación de más de un tipo de teoría curricular implícita: interpretativa, tecnológica y crítica, las cuales varían en orden de prioridad de acuerdo con el tipo de componente curricular, de modo que implicaría una relación contextual al mostrar que se activan dependiendo de la naturaleza de los distintos propósitos curriculares.Asimismo, el PCI explicita que se encuentra basado en la teoría curricular crítica, aunque no todos sus elementos presentan concepciones y características propias de esta teoría, y entre las teorías implícitas predominantes de los docentes y las que se manifiestan en el PCI, no se aprecia una correspondencia alta. / Tesis
6

Presencia del modelo curricular socio-crítico en el diseño del proyecto curricular regional de Puno

Apaza Llanque, Julia 18 April 2016 (has links)
El Modelo Curricular Socio-Crítico, que concretiza la Teoría Curricular Crítica para la construcción de un currículo que guía la educación desde el interés emancipador, orientó la construcción del Proyecto Curricular Regional de Puno, documento que tras seis años de su aprobación y generalización, aún no es aplicado en el 100% de instituciones educativas de la región. Lo que motivó la formulación del siguiente problema: ¿De qué manera el Modelo Curricular Socio- Crítico está considerado en el Proyecto Curricular Regional de Puno? Para dar respuesta a la pregunta de investigación, se analizó la presencia de los fundamentos teóricos, la definición y características del currículo socio-crítico y los elementos curriculares desde el Modelo Curricular Socio-Crítico en el Proyecto Curricular Regional de Puno. Este proceso se realizó a través del análisis documental, desde el enfoque cualitativo. La codificación de la información se llevó a cabo mediante el software Atlas Ti y para la reducción y organización de la misma, se utilizaron matrices de análisis individual. Los hallazgos muestran que el Modelo Curricular Socio-Crítico sí se concretiza en el documento analizado cuando en sus fundamentos teóricos se expresa la intención de transformar situaciones de asimetría de poder, de saber y de dominación cultural. En la definición y caracterización del currículo, cuando se plantea la propuesta curricular como construcción social. En los elementos curriculares cuando se configuran los contenidos desde los saberes del contexto para formar estudiantes autónomos, críticos, creativos, justos y solidarios mediante la problematización. Sin embargo, la limitada presencia de la criticidad y del interés emancipador en las diversas categorías de estudio y en los fundamentos de la cosmovisión andina, filosofía andina y del buen vivir, los cuales se encuentran presentes de manera transversal en el Proyecto Curricular Regional de Puno, evidencian que en esta propuesta curricular no solo se halla lo socio-crítico.
7

Modelo curricular basado en competencias en el diseño de unidades de aprendizaje de una institución educativa secundaria de Chiclayo

Espezúa Salmón, Isabel Sonir, Santa Maria Santamaria, Karina Gricelda 18 April 2016 (has links)
La presente investigación surgió en el contexto curricular de la Educación Básica Regular basado en competencias, escenario que delinea la planificación de las unidades de aprendizaje que realizan los docentes. Dado este contexto, preguntarse ¿cómo está presente el modelo curricular basado en competencias en el diseño de unidades de aprendizaje del nivel secundario en una institución educativa de Chiclayo? fue el referente que motivó a realizar esta investigación. El objetivo principal del estudio fue analizar la presencia del Modelo Curricular basado en Competencias en el diseño de las unidades de aprendizaje, sustentado en el enfoque socioconstructivista y socioformativo. En este sentido, se identificaron cuatro características esenciales del modelo en estudio, como son: Integralidad, dinamicidad, baja densidad y contextualización. Asimismo, se describieron los elementos curriculares propósito, contenido, metodología y evaluación. La investigación es cualitativa y de nivel descriptivo, basado en el método de investigación documental. Se analizaron cuatro unidades de aprendizaje del área Ciencia, Tecnología y Ambiente, del primer grado de educación secundaria haciendo uso del instrumento matriz de análisis documental. Entre los resultados significativos se encontró que la integralidad no está presente en las unidades de aprendizaje, dado que, por un lado plantean más de una situación problemática como punto de partida y, por otro, presentan una inadecuada articulación entre los saberes y no se aprecia compromiso ético. No hay evidencia de contextualización en la organización de los aprendizajes. Finalmente, los elementos curriculares propósito, contenidos, metodología y evaluación, en su mayoría se limitan a articular el saber conocer y hacer, sin una secuencia metodológica, ni tampoco detalla métodos y técnicas. A la vez, la capacidad e indicador se encuentra en un nivel básico y no aseguran el logro de la capacidad. / Tesis
8

Programación curricular de aula desde el modelo curricular sociocognitivo humanista en una institución educativa de Abancay

Cuellar Laupa, Sara Milagros 18 April 2016 (has links)
La programación curricular de aula es un instrumento de gestión de aprendizajes que corresponde al tercer nivel de concreción curricular, es elaborado por el docente y debe estar delimitada a la luz de un modelo curricular, ya que este orienta con sus concepciones a un propósito determinado que debe traducirse de modo coherente en cada uno de los elementos que conforma la programación de aula, como son los objetivos, los contenidos, las estrategias y la evaluación. Entendido de esa forma, la pregunta que conduce la presente investigación es: ¿De qué manera la programación curricular de aula del nivel secundario en el área de Comunicación de Segundo Grado de la Institución Educativa “Santa Rosa”, plasma el Modelo Curricular Sociocognitivo Humanista? Para responder a ella se plantea el objetivo general de analizar la presencia del Modelo Curricular Sociocognitivo Humanista en la Programación Curricular de aula del Nivel Secundario en el Área de Comunicación de Segundo Grado de una Institución Educativa de Abancay. La primera parte de la investigación, desarrolla un marco referencial en dos capítulos y presenta un sustento teórico del Modelo Curricular Sociocognitivo Humanista y de la programación curricular de aula. Así también, y a modo de contextualizar, se presenta referencias de la Región y de la Institución Educativa. En la segunda parte del informe, se ofrece un primer capítulo, que describe el diseño metodológico de la investigación, enmarcado en el enfoque cualitativo de nivel descriptivo, el método de estudio documental y la aplicación de la técnica de análisis documental. El segundo capítulo está referido al análisis e interpretación de resultados concluyendo que hay dificultades en el diseño de la programación curricular de aula, ya que en sus niveles de programación como la anual, la unidad y sesión de aprendizaje no se evidencian de manera categórica el carácter del Modelo Curricular Sociocognitivo Humanista. / Tesis
9

Opiniones de los estudiantes del 3ro. de secundaria de educación básica regular del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú sobre las estrategias didácticas que sus profesores aplican para promover una educación intercultural.

Asmat López, Talía Alzbeta 05 December 2013 (has links)
La tesis plantea la necesidad de conocer, a partir de las opiniones de los estudiantes de tercero de secundaria, si los docentes del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú vienen aplicando estrategias didácticas que promueven la interculturalidad, durante sus sesiones de aprendizaje; teniendo en cuenta que es una institución educativa que alberga a estudiantes de todas las regiones del país con características culturales diferentes y en cuya misión señala: “Formar a los jóvenes talentosos en liderazgo y autonomía con prácticas democráticas, fortaleciendo su desarrollo integral con pensamiento analítico, reflexivo, crítico y creativo en el marco del respeto intercultural y la equidad de género, a fin de contribuir a la realización de sus proyectos de vida en bienestar de sus regiones y del país”. El marco teórico da una visión general de la educación intercultural y de algunas estrategias didácticas (el diálogo y debate intercultural, trabajo cooperativo, democrático y estrategias socio afectivas) que conducen a lograr una mejor convivencia, el desarrollo de habilidades interculturales y un aprendizaje significativo en los estudiantes. En el marco metodológico se explican las técnicas e instrumentos aplicados para el recojo de información: el focus group realizado con tres grupos de ocho estudiantes cada uno de distintas regiones del país, elegidos al azar y la entrevista a tres estudiantes, uno de cada grupo focal. Del análisis e interpretación de las opiniones de los estudiantes del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú se concluye que los docentes no utilizan estrategias didácticas que promueven las relaciones interculturales, que los conduzca a avanzar en todas las fases del proceso de una educación intercultural, también se concluye que los docentes del Colegio Mayor toman la educación intercultural desde una perspectiva romántica-folclórica. Se recomienda al Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú poner en práctica lo indicado en su misión, definiendo por consenso las estrategias didácticas de características interculturales que deben aplicar los docentes en las aulas con sus estudiantes, de cada uno de los grados educativos, para todas las áreas del currículo y en todos los procesos pedagógicos. / Tesis
10

“Aprendo en casa”: Análisis desde los principios que orientan la Educación Inicial

Aliaga Pinedo, Jessie Nickole 17 May 2021 (has links)
Uno de los componentes del Currículo Nacional peruano son los principios en los que este se basa, los cuales, además, se encuentran completamente ligados a los otros componentes curriculares. Asimismo, la relevancia de dichos principios recae en la calidad de las experiencias educativas que se les brinde a los niños y las niñas en beneficio de su desarrollo integral. Todo ello, motiva la formulación de la siguiente pregunta de investigación: ¿En qué medida las actividades propuestas en la web “Aprendo en casa” guardan coherencia con los principios que orientan la Educación Inicial en el Currículo Nacional?, la cual deriva al objetivo principal del estudio que consiste en analizar la coherencia entre las actividades propuestas en la web “Aprendo en casa” y los principios que orientan la Educación Inicial declarados en el Currículo Nacional. Así, basado en un enfoque metodológico cualitativo y haciendo uso de la técnica de análisis documental, se prioriza la aplicación de las matrices como instrumento principal a través de las cuales los hallazgos revelan el cumplimiento total de principios como el de seguridad, autonomía y comunicación; el cumplimiento parcial del principio de respeto y de movimiento; y un cumplimiento nulo del principio de un buen estado de salud y el de juego libre. Por tanto, se evidencia una clara priorización de experiencias de aprendizajes ligadas a determinados principios por considerarse relevantes, según lo investigado, para el desarrollo de su subjetividad en favor de la inserción social del niño o la niña. / One of the components of the Peruvian National Curriculum is the principles on which it is based, furthermore, they are completely linked to the other curricular components. Likewise, the relevance of these principles lies in the quality of the educational experiences that are provided to children for the benefit of their integral development. All of this led to the formulation of the following research question: To what extent are the activities proposed on the "Aprendo en casa" website consistent with the principles that guide Early Childhood Education in the National Curriculum? For this reason, the main objective of this study is to analyze the coherence between the activities proposed on the “Aprendo en casa” website and the principles that guide Early Childhood Education declared in the National Curriculum. Thus, based on a qualitative methodological approach and making use of the documentary analysis technique, the application of matrices is prioritized as the main instrument through which the findings reveal full compliance with principles such as security, autonomy and communication; partial compliance with the principle of respect and movement; and null compliance with the principle of good health and free play. Therefore, there is evidence of a clear prioritization of learning experiences linked to certain principles as they are considered relevant, according to the research, for the development of their subjectivity in favour of children social insertion.

Page generated in 0.0408 seconds