Spelling suggestions: "subject:"dell’industria y comercial"" "subject:"dell’industria y comerciais""
1 |
Plan de introducción de la carne de cuy en Lima Metropolitana : estudio de mercado y propuesta empresarialOrdóñez Noriega, Ricardo 15 June 2011 (has links)
El cuy es una especie consumida tradicionalmente por el poblador andino y es
base de su alimentación y economía doméstica. Por esta razón, numerosos
investigadores han venido estudiando esta especie desde un punto de vista
nutricional y productivo. Las conclusiones han sido siempre las mismas: la
especie tiene grandes cualidades alimenticias y productivas. Así pues, la carne
de cuy tiene altos estándares nutricionales, alta proteína y bajo contenido de
grasa. Además, el cuy es un animal rústico, de ciclo de vida corto y facilidad de
alimentación, por lo que puede ser criado a bajo costo. / Tesis
|
2 |
Modelo prolab: Nutricuy, un producto de alto valor proteico y de fácil preparaciónQuijada Roncal, Ingrid Thalía, Soria Crisostomo, Irma Giovana, Ortiz Silva, Segundo, Quispe Alcalde, Edwin Ygnacio 19 February 2024 (has links)
Este modelo de negocio presenta a NutriCuy, propuesta que busca resolver la
problemática de la inadecuada alimentación de las personas, ocasionada por la falta de tiempo
para la preparación de sus alimentos; ya que en los últimos años se ha incrementado el consumo
de alimentos procesados, altos en azúcar y grasas saturadas, contribuyendo al desarrollo de
malos hábitos alimenticios y problemas de salud crónicos.
La OMS hace hincapié que llevar una alimentación saludable es determinante para el
buen funcionamiento del sistema inmune y gozar de buena salud, a su vez la elección de
alimentos y los hábitos alimentarios juegan un papel muy importante en cuanto a la toma de
decisiones correctas con el fin de prevenir numerosas enfermedades como la obesidad,
enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión, entre otras.
Ante la problemática identificada, se propone la elaboración de un producto a base de
carne de cuy, cuyo valor agregado es brindar al público en general un alimento altamente
proteico, bajo en grasa y de fácil preparación, comercializado en diferentes canales como tienda
física, supermercados, redes sociales y página web.
NutriCuy deberá asegurar su impacto positivo y todos los esfuerzos se encuentran
alineados a las ODS 3 y 8, luego de una inversión de S/ 239,444 y transcurridos cinco años, se
obtendrá un VAN de S/ S/ 1,220,323.23, una TIR de 142.38%, en el escenario optimista; con
utilidades a partir del primer año. Este proyecto es un negocio financieramente viable, y debería
realizarse lo antes posible para aprovechar la coyuntura actual de pandemia, en donde los
usuarios han cambiado su estilo de vida y están en la búsqueda de una alimentación más
saludable. / This business model introduces NutriCuy, a proposal aimed to solve the issue of
inadequate nutrition among individuals due to lack of time for meal preparation. In recent years,
consumption of processed foods high in sugar and saturated fats has increased, leading to the
development of poor eating habits and chronic health problems.
The World Health Organization (WHO) emphasizes that maintaining healthy diet is
crucial for a well-functioning immune system and overall good health. Furthermore, choice of
foods and eating habits are important to make right decisions to prevent many diseases such as
obesity, heart diseases, diabetes, hypertension and others.
In response to the identified issue, the proposition involves creating a product based on
guinea pig meat. The added value of the product is to provide general public with a highly
protein-rich, low-fat, and easily preparable food option. It will be marketed through various
channels like physical stores, supermarkets, social media and a website.
NutriCuy must ensure a positive impact, aligning efforts with Sustainable Development
Goals (SDGs) 3 and 8. After an initial investment of S/ 239,444 and a five-year after, the project
will get a Net Present Value (NPV) of S/ 1,220,323.23.67 and an Internal Rate of Return (IRR)
of 142.38%; in the optimistic scenario. Profits are anticipated from the first year onward. This
project is financially viable and should start as soon as possible to take advantage on the current
pandemic situation, wherein users have changed their lifestyles and are actively seeking healthier
dietary options.
|
3 |
Caracterización de territorios rurales : transformación productiva y desarrollo institucional en el caso de los productores de cuy en CajabambaBurneo de la Rocha, María Luisa 27 March 2018 (has links)
El presente informe narra mi trayectoria profesional como antropóloga en los últimos
diecisiete años, luego de que egresara de la Pontifica Universidad Católica del Perú en el año 1999, y presenta uno de los estudios que realicé por encargo de una agencia internacional de lucha contra la pobreza rural. Durante estos años me he dedicado, centralmente, a temas vinculados a los procesos de cambio en las sociedades rurales, las organizaciones campesinas y la gestión del territorio. Mi trayectoria profesional ha combinado, desde los inicios, el ejercicio profesional en un conjunto de ONG rurales y organismos de cooperación internacional vinculados al desarrollo rural, con la investigación y la docencia. Como caso para este informe elegí presentar un encargo realizado para la corporación PROCASUR, una organización global dedicada a la mejora de la calidad de vida de las familias rurales en diferentes países del mundo, a través de la creación de plataformas de aprendizaje, el rescate de saberes locales y la innovación de tecnologías. El encargo consistió en una caracterización socioinstitucional del Territorio de Aprendizaje de innovaciones tecnológicas para el desarrollo de la producción y comercialización de cuyes en la provincia de Cajabamba, en el departamento de Cajamarca, Perú; y, adicionalmente, en una sistematización de las experiencias detalladas de aprendizaje a lo largo de los últimos años por parte de las familias productoras del territorio. La razón por la cual elegí este estudio para presentarlo como parte del informe profesional es que su elaboración implicó tanto la puesta en práctica de un
conocimiento acumulado sobre estrategias de familias productoras y territorios
rurales, así como la realización de trabajo de campo y la consecuente aplicación de
técnicas de recojo de información en el terreno. La experiencia de PROCASUR para el territorio de aprendizaje recoge el enfoque de talentos rurales, siendo estos entendidos como agentes con saberes especializados sobre temas específicos (agrícolas, ganaderos, artesanales, etc.), que ejercen el rol de trasmitir conocimientos y enseñar a sus pares en su propia localidad o en otros ámbitos. En el caso de Cajabamba, las experiencias de los talentos rurales vinculados a la cadena del cuy, incluyen: (i) el manejo de pasturas forrrajeras; (ii) la transferencia de nuevas tecnologías para la crianza de cuyes (sanidad, faenado, etc.); (ii) el desarrollo de experiencias de asociatividad; y (iii) el desarrollo de experiencias de comercialización. De esta forma, la experiencia del territorio de aprendizaje de Cajabamba no implicó solo el trabajo con familias productoras sino también con asociaciones y cooperativas e instituciones locales. Los productos presentados como resultado del estudio son complementarios entre sí: la caracterización territorial y la sistematización de experiencias de los talentos rurales. La primera, tiene como objetivo central identificar aquellos factores institucionales y socio-culturales que habrían permitido que la experiencia se desarrolle con relativo éxito y su escalonamiento en el territorio. Los principales hallazgos del estudio apuntan a señalar que ello fue posible debido a la confluencia de un conjunto de factores del contexto local, entre los cuales se pueden señalar los siguientes: (i) formación de un tejido social con arreglos institucionales formalizados entre múltiples actores que le dan soporte al proceso: municipalidades, agencias estatales, centros de investigación, cooperativas de crédito y otras; (ii) el desarrollo de experiencias de asociatividad con relativa permanencia en el tiempo y con formas distintas de modelos de organización: redes (red procuyco), copredescuy (cooperativa de productores), entre otras (no se impuso un modelo); (iii) nuevas tecnologías apropiadas por los talentos rurales y difundidas entre los productores del territorio utilizando las plataformas y organizaciones como espacios de trasmisión de
conocimientos, pero también de regulación de estándares mínimos; (iii) factores ecoclimáticos y recursos en el territorio (clima ideal para la crianza de reproductores;
disposición de tierras familiares para sembrar alfalfa, acceso parcial al agua –en la
zona baja del valle, amplia disposición de agua–, etc.); (iv) mercados en crecimiento
que aseguran una demanda continua para todas las asociaciones en el territorio; (v)
disposición o flexibilidad de las familias para migrar de una actividad económica a
otra, dándole un peso central a la crianza de cuyes en el contexto actual; (vi) presencia reciente de fuentes financieras en el territorio (programas como Procompite, pero también surgimiento de importantes cooperativas de ahorro y crédito). En esta confluencia de factores, el rol que vienen jugando las municipalidades locales, por ejemplo, en la promoción de ferias, es central; asimismo, estas últimas han incorporado el desarrollo de la cadena del cuy dentro de sus instrumentos de planificación (Planes de Desarrollo Concertado, entre otros). Por el lado de los talentos rurales, resulta interesante destacar la diversificación y la alta especialización. Así, algunos se han especializado en el tema genético y vienen
produciendo líneas reconocidas por el Instituto Nacional de Innovación Agraria
(INIA) y han logrado reproductores de alta calidad; otros en cambio, se han
especializado en técnicas como faenado, a partir de la cual han logrado aumentar el
valor del cuy para su comercialización, abriendo la posibilidad de alcanzar nuevos
mercados, como los restaurantes más exigentes de Trujillo y Chiclayo en el norte del
país. Por otro lado, cabe resaltar algunos otros logros en el territorio, como la
instalación de plantas industriales de faenado, la compra de transportes para la
comercialización, el control sanitario de ciertas plagas que ya no los afectan como
antes, entre otros. A ello se suma otro tipo de logro, vinculado al trabajo de las redes
como el Grupo Impulsor de la Cadena de Cuy–, como la realización de los Congresos
Nacionales del Cuy en Cajabamba, el fluido vínculo que mantienen con el INIA o las
recientes campañas de incidencia para lograr trabajar tanto normas nacionales –que
reconozcan la carne de cuy como tal y no como “demás carnes y despojos
comestibles”–, así como la aprobación de estándares nacionales que les permitan
acceder a certificaciones internacionales.
El estudio permitió, asimismo, identificar algunas llamadas de alerta y cuellos de
botella que hace falta superar. Dos temas sobre los cuales se hace necesaria una mayor reflexión son el de la estructura productiva del valle ( y la real disposición de
suelos y agua), así como un estudio de mercado que permita proyectar la futura
demanda nacional e internacional y sus límites. La parte final del informe presenta una reflexión sobre la experiencia y los conocimientos aplicados. En ella me refiero, centralmente, a los aportes del quehacer antropológico: en primer lugar, por su capacidad para rescatar un conjunto diverso de factores que actúan de manera articulada y que dan forma a un proceso (no solo la dimensión económica vinculada a la oferta o la dimensión institucional); en segundo lugar, para recoger las expectativas y valoraciones que los propios actores tienen alrededor del mismo. Finalmente, el estudio realizado me permite reafirmar lo valioso de la manera de hacer trabajo de campo desde la antropología, en tanto esta permite utilizar, al mismo tiempo, un abanico de técnicas de recojo de información estructuradas y otorgarle a la observación el espacio que merece, permitiendo así un nivel de detalle y de profundidad particulares. / Trabajo de suficiencia profesional
|
4 |
Plan de introducción de la carne de cuy en Lima Metropolitana : estudio de mercado y propuesta empresarialOrdóñez Noriega, Ricardo 15 June 2011 (has links)
El cuy es una especie consumida tradicionalmente por el poblador andino y es
base de su alimentación y economía doméstica. Por esta razón, numerosos
investigadores han venido estudiando esta especie desde un punto de vista
nutricional y productivo. Las conclusiones han sido siempre las mismas: la
especie tiene grandes cualidades alimenticias y productivas. Así pues, la carne
de cuy tiene altos estándares nutricionales, alta proteína y bajo contenido de
grasa. Además, el cuy es un animal rústico, de ciclo de vida corto y facilidad de
alimentación, por lo que puede ser criado a bajo costo.
|
5 |
Caracterización de territorios rurales : transformación productiva y desarrollo institucional en el caso de los productores de cuy en CajabambaBurneo de la Rocha, María Luisa 27 March 2018 (has links)
El presente informe narra mi trayectoria profesional como antropóloga en los últimos
diecisiete años, luego de que egresara de la Pontifica Universidad Católica del Perú en el año 1999, y presenta uno de los estudios que realicé por encargo de una agencia internacional de lucha contra la pobreza rural. Durante estos años me he dedicado, centralmente, a temas vinculados a los procesos de cambio en las sociedades rurales, las organizaciones campesinas y la gestión del territorio. Mi trayectoria profesional ha combinado, desde los inicios, el ejercicio profesional en un conjunto de ONG rurales y organismos de cooperación internacional vinculados al desarrollo rural, con la investigación y la docencia. Como caso para este informe elegí presentar un encargo realizado para la corporación PROCASUR, una organización global dedicada a la mejora de la calidad de vida de las familias rurales en diferentes países del mundo, a través de la creación de plataformas de aprendizaje, el rescate de saberes locales y la innovación de tecnologías. El encargo consistió en una caracterización socioinstitucional del Territorio de Aprendizaje de innovaciones tecnológicas para el desarrollo de la producción y comercialización de cuyes en la provincia de Cajabamba, en el departamento de Cajamarca, Perú; y, adicionalmente, en una sistematización de las experiencias detalladas de aprendizaje a lo largo de los últimos años por parte de las familias productoras del territorio. La razón por la cual elegí este estudio para presentarlo como parte del informe profesional es que su elaboración implicó tanto la puesta en práctica de un
conocimiento acumulado sobre estrategias de familias productoras y territorios
rurales, así como la realización de trabajo de campo y la consecuente aplicación de
técnicas de recojo de información en el terreno. La experiencia de PROCASUR para el territorio de aprendizaje recoge el enfoque de talentos rurales, siendo estos entendidos como agentes con saberes especializados sobre temas específicos (agrícolas, ganaderos, artesanales, etc.), que ejercen el rol de trasmitir conocimientos y enseñar a sus pares en su propia localidad o en otros ámbitos. En el caso de Cajabamba, las experiencias de los talentos rurales vinculados a la cadena del cuy, incluyen: (i) el manejo de pasturas forrrajeras; (ii) la transferencia de nuevas tecnologías para la crianza de cuyes (sanidad, faenado, etc.); (ii) el desarrollo de experiencias de asociatividad; y (iii) el desarrollo de experiencias de comercialización. De esta forma, la experiencia del territorio de aprendizaje de Cajabamba no implicó solo el trabajo con familias productoras sino también con asociaciones y cooperativas e instituciones locales. Los productos presentados como resultado del estudio son complementarios entre sí: la caracterización territorial y la sistematización de experiencias de los talentos rurales. La primera, tiene como objetivo central identificar aquellos factores institucionales y socio-culturales que habrían permitido que la experiencia se desarrolle con relativo éxito y su escalonamiento en el territorio. Los principales hallazgos del estudio apuntan a señalar que ello fue posible debido a la confluencia de un conjunto de factores del contexto local, entre los cuales se pueden señalar los siguientes: (i) formación de un tejido social con arreglos institucionales formalizados entre múltiples actores que le dan soporte al proceso: municipalidades, agencias estatales, centros de investigación, cooperativas de crédito y otras; (ii) el desarrollo de experiencias de asociatividad con relativa permanencia en el tiempo y con formas distintas de modelos de organización: redes (red procuyco), copredescuy (cooperativa de productores), entre otras (no se impuso un modelo); (iii) nuevas tecnologías apropiadas por los talentos rurales y difundidas entre los productores del territorio utilizando las plataformas y organizaciones como espacios de trasmisión de
conocimientos, pero también de regulación de estándares mínimos; (iii) factores ecoclimáticos y recursos en el territorio (clima ideal para la crianza de reproductores;
disposición de tierras familiares para sembrar alfalfa, acceso parcial al agua –en la
zona baja del valle, amplia disposición de agua–, etc.); (iv) mercados en crecimiento
que aseguran una demanda continua para todas las asociaciones en el territorio; (v)
disposición o flexibilidad de las familias para migrar de una actividad económica a
otra, dándole un peso central a la crianza de cuyes en el contexto actual; (vi) presencia reciente de fuentes financieras en el territorio (programas como Procompite, pero también surgimiento de importantes cooperativas de ahorro y crédito). En esta confluencia de factores, el rol que vienen jugando las municipalidades locales, por ejemplo, en la promoción de ferias, es central; asimismo, estas últimas han incorporado el desarrollo de la cadena del cuy dentro de sus instrumentos de planificación (Planes de Desarrollo Concertado, entre otros). Por el lado de los talentos rurales, resulta interesante destacar la diversificación y la alta especialización. Así, algunos se han especializado en el tema genético y vienen
produciendo líneas reconocidas por el Instituto Nacional de Innovación Agraria
(INIA) y han logrado reproductores de alta calidad; otros en cambio, se han
especializado en técnicas como faenado, a partir de la cual han logrado aumentar el
valor del cuy para su comercialización, abriendo la posibilidad de alcanzar nuevos
mercados, como los restaurantes más exigentes de Trujillo y Chiclayo en el norte del
país. Por otro lado, cabe resaltar algunos otros logros en el territorio, como la
instalación de plantas industriales de faenado, la compra de transportes para la
comercialización, el control sanitario de ciertas plagas que ya no los afectan como
antes, entre otros. A ello se suma otro tipo de logro, vinculado al trabajo de las redes
como el Grupo Impulsor de la Cadena de Cuy–, como la realización de los Congresos
Nacionales del Cuy en Cajabamba, el fluido vínculo que mantienen con el INIA o las
recientes campañas de incidencia para lograr trabajar tanto normas nacionales –que
reconozcan la carne de cuy como tal y no como “demás carnes y despojos
comestibles”–, así como la aprobación de estándares nacionales que les permitan
acceder a certificaciones internacionales.
El estudio permitió, asimismo, identificar algunas llamadas de alerta y cuellos de
botella que hace falta superar. Dos temas sobre los cuales se hace necesaria una mayor reflexión son el de la estructura productiva del valle ( y la real disposición de
suelos y agua), así como un estudio de mercado que permita proyectar la futura
demanda nacional e internacional y sus límites. La parte final del informe presenta una reflexión sobre la experiencia y los conocimientos aplicados. En ella me refiero, centralmente, a los aportes del quehacer antropológico: en primer lugar, por su capacidad para rescatar un conjunto diverso de factores que actúan de manera articulada y que dan forma a un proceso (no solo la dimensión económica vinculada a la oferta o la dimensión institucional); en segundo lugar, para recoger las expectativas y valoraciones que los propios actores tienen alrededor del mismo. Finalmente, el estudio realizado me permite reafirmar lo valioso de la manera de hacer trabajo de campo desde la antropología, en tanto esta permite utilizar, al mismo tiempo, un abanico de técnicas de recojo de información estructuradas y otorgarle a la observación el espacio que merece, permitiendo así un nivel de detalle y de profundidad particulares.
|
6 |
Análisis de las potencialidades y limitaciones del proyecto "Mejoramiento de la producción y comercialización del cuy", promovido por la Cía. Minera Colquisiri S.A. en la mejora de los Productores del Pueblo Joven Cerro La Culebra y Real Perú, de los distritos de Chancay y Huaral - Región Lima, años 2019-2021Injoque Gazzo, Miguel Ernesto 13 August 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación está referido al análisis del proyecto “Mejoramiento de
la producción y comercialización de cuy” en las asociaciones de productores de cuyes Real
Perú y Cerro La Culebra pertenecientes al área de influencia social de la minera Colquisiri,
en los distritos de Huaral y Chancay, provincia de Huaral, región Lima, respectivamente. El
propósito de este estudio es la identificación de potencialidades y limitaciones del proyecto
en el período 2019-2021 como un piloto con una proyección de mejora y ampliación futura,
con enfoque participativo y de sostenibilidad desde su formulación
El método para realizar la investigación se basa en el enfoque cualitativo, cuyo diseño
metodológico adoptado es el estudio de caso. Basado en una población pequeña, se eligen
las muestras entre los actores más representativos para aplicar entrevistas, historias de
vida y grupos focales. Este proceso lleva a identificar los principales cambios sociales a
nivel organizativo, productivo y comercial.
Entre los hallazgos del estudio es posible notar que el proyecto tuvo relativos buenos
resultados, dadas los recursos como capacidades endógenas de los usuarios, el apoyo
económico de la empresa minera y convenios con las entidades del Estado. Pero una vez
acaecida la emergencia sanitaria, el apoyo de la empresa se redujo y solo se mantuvo
unida una parte de la asociación de Cerro La Culebra, la cual contaba con un liderazgo
sólido y pudo aprovechar las oportunidades que se dieron durante la pandemia y
actualmente cuentan con una marca propia, marketing y ventas en restaurantes, ferias
gastronómicas y clientes individuales. Los demás productores, en su mayoría, se
mantuvieron como productores individuales. Esto resalta que la parte técnica ha sido mejor
asimilada que la parte organizativa y comercial, lo cual denota las limitaciones que se
deben tener en cuenta en el futuro para lograr fortalecer una cadena productiva del cuy en
la zona.
Un aspecto importante a señalar es que el proyecto creo condiciones para que en un futuro
se pueda replicar una siguiente fase, en la que se permita aprovechar las potencialidades
de la zona y los productores, así como corregir las limitaciones que se han identificado. Se
tienen convenios con instituciones del Estado, demanda de producto en establecimientos
locales, apoyo en responsabilidad social de la empresa minera, capacidad de los usuarios
locales para la actividad, entre otras fortalezas y oportunidades.
Palabras clave: impacto social, cambios sociales, actores representativos, recursos,
capacidades endógenas, responsabilidad social, potencialidades y limitaciones, fortalezas
y oportunidades. / The present research work refers to the analysis of the project “Improvement of the
production and marketing of guinea pig” in the associations of guinea pig producers Real
Perú and Cerro La Culebra belonging to the area of social influence of the Colquisiri mining
company, in the districts of Huaral. and Chancay, province of Huaral, Lima region,
respectively. The purpose of this study is to identify the potential and limitations of the
project in the period 2019-2021 as a pilot with a projection of future improvement and
expansion, with a participatory and sustainability approach from its formulation.
The method to carry out the research is based on the qualitative approach, whose
methodological design adopted is the case study. Based on a small population, samples
are chosen from the most representative actors to apply interviews, life stories and focus
groups. This process leads to identifying the main social changes at the organizational,
productive and commercial levels.
Among the findings of the study, it is possible to note that the project had relatively good
results, given the resources such as endogenous capabilities of the users, the economic
support of the mining company and agreements with State entities. But once the health
emergency occurred, the company's support was reduced and only a part of the Cerro La
Culebra association remained united, which had solid leadership and was able to take
advantage of the opportunities that arose during the pandemic and currently. They have
their own brand, marketing and sales in restaurants, gastronomic fairs and individual clients.
The other producers, for the most part, remained as individual producers. This highlights
that the technical part has been better assimilated than the organizational and commercial
part, which denotes the limitations that must be taken into account in the future to strengthen
a guinea pig production chain in the area.
An important aspect to note is that the project created conditions so that a next phase can
be replicated in the future, in which it is possible to take advantage of the potential of the
area and the producers, as well as correct the limitations that have been identified. There
are agreements with State institutions, product demand in local establishments, support in
social responsibility of the mining company, capacity of local users for the activity, among
other strengths and opportunities.
|
Page generated in 0.0534 seconds