• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36
  • 1
  • Tagged with
  • 37
  • 37
  • 35
  • 8
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Innovación social en la Región de Los Lagos

Andreani Cabezas, Francisca, Kinast Santana, Nicolás January 2016 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / En la presente tesis, se realiza un estudio sobre el Programa Innovación Social Los Lagos, programa que busca potenciar y desarrollar emprendimientos e innovaciones sociales en la región de los lagos. La investigación se centra en responder ¿La plataforma de Innovación Social abierta Los Lagos, sirve como espacio para la co-creación de ideas de innovación social para resolver los desafíos priorizados para la región? Para esto, se realiza un análisis descriptivo en base a datos obtenidos de forma exploratoria no concluyente, dadas las limitaciones de tiempo para el levantamiento de datos cuantitativos. Mediante la realización y el uso de la metodología de teoría de cambio aplicada al programa, la cual está basada en la definición de las necesidades principales que son abordadas por la plataforma, procesos y evaluaciones de impacto, se permite medir la factibilidad y la utilidad que ésta propone para promover la innovación social en la región. Dentro de las principales conclusiones que se obtuvieron en esta tesis se encuentra que el programa logra promover e incentivar la innovación social en la región, generando espacios de interacción entre distintos agentes sociales a través de la co-creación, pero ésta se presenta en distintos niveles en los dos tipos de plataforma que emplea, destacando las fortalezas de la plataforma offline la cual potencia el trabajo colaborativo, articulación, desarrollo de habilidades y entrega de herramientas para el levantamiento de soluciones sociales y el proceso de co-creación de éstas, sin embargo, el rendimiento de la plataforma online es ineficiente como medio para facilitar y promover la co-creación, teniendo potencial para esto.
12

Análisis de la vulnerabilidad y el riesgo de las actividades económicas: pesca, acuicultura y turismo, frente a las amenazas de origen natural en el Fiordo Comau, región de Los Lagos

Arratia Quintana, Paz January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / La presente investigación analiza las condiciones de vulnerabilidad y riesgo de las actividades económicas, en específico la pesca, la acuicultura y el turismo frente a las amenazas de origen natural presentes en el fiordo Comau, Región de los Lagos. Se caracterizaron las diversas actividades y usos presentes en el área de estudio con énfasis en las actividades económicas estudiadas. Los resultados obtenidos revelan la alta exposición a más de un tipo de amenaza de origen natural a la que se ubican los diferentes usos del territorio. En cuanto a la vulnerabilidad, en su mayoría las empresas presentan un nivel de vulnerabilidad bajo, ya que las actividades economías están compuestas en gran parte por grandes conglomerados transnacionales de gran relevancia económica para el país. El riesgo en tanto, en su mayoría es de nivel medio, el cual revela la misma situación que la vulnerabilidad, ya que los niveles alto y muy alto corresponden a pequeñas y medianas empresas presentes en el área de estudio.
13

Planta procesadora de salmón, bahía de Chincui : nuevos enfoques hacia la relación industria entorno

Terrazas Lagos, Nicolás January 2006 (has links)
La intención de esta planta es generar fuentes laborales para los habitantes de la zona sobre un escenario de trabajo, abierto a visitantes, turistas y estudiantes del rubro a través de recorridos que relaciones tanto física como visualmente las actividades recreativas y laborales, con el objeto de ser un aporte a la imagen del lugar marcando además el inicio de la zona industrial.
14

Geodinámica de laderas en el Fiordo Comau, Región de Los Lagos, Chile

Albornoz Vásquez, Frida January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Geografía / El propósito de esta investigación es identificar y analizar las condiciones geodinámicas de las laderas el Fiordo Comau, Región de los Lagos. La configuración de este paisaje de los Andes de Chiloé, de los fiordos, canales y mar interior son la respuesta de una condición tectónica asociada regionalmente a la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui que estructuró el paisaje. Se consideran las laderas como sistemas dinámicos abiertos producto de múltiples sucesos (tectónicos, volcánicos, glaciaciones, etc), donde los efectos de la morfodinámica, permiten el transporte de materiales. Considerando que el paisaje actual es una forma heredada, de la evolución tectónica y glaciar de la región, existe una condición dinámica actual sujeta a los impactos territoriales asociados a los fenómenos de cambio global. En el reconocimiento de la morfodinámica de las laderas identifica la presencia de diversos procesos, principalmente de remociones en masa distribuidos en toda el área de estudio y sujeto a las condiciones de estabilidad de las laderas frente a procesos hidrometeorológicos extremos y sísmicos, que provocan ruptura de equilibrio de las formas de relieve existentes.
15

Centro educativo acuícola Kallfüko

Mac-Lean Ballivian, María Victoria January 2012 (has links)
Arquitecto / El proyecto a desarrollar centra el interés en abordar el potencial productivo del salmón, especialmente en la comuna de Calbuco (X Región de los Lagos), ya que es ahí donde no sólo se concentra gran parte de esta capacidad productiva, sino que también posee uno de los principales déficit educacionales en los estudios de educación media y una de las principales demandas por mano de obra técnica que respalde la labor de las empresas ahí emplazadas. Es así como estas características hacen de este lugar una zona con un gran potencial de transformación, no sólo en un centro de estudios y vivienda estudiantil, sino que también en un centro de investigación que esté íntimamente ligado a las empresas del sector en un proceso de retroalimentación educativa y financiera.
16

Evaluación de factibilidad técnico-económica de una planta de tratamiento de residuos de atención de salud (REAS) en la región de Los Lagos

Soto Barrera, Emiliano January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Químico / El presente trabajo de título tiene como objetivo realizar una evaluación técnica y económica, a nivel de prefactibilidad, de una planta de tratamiento de residuos de atención de salud en la X Región de Los Lagos. En particular, aquellos residuos clasificados como especiales y peligrosos en la legislación sobre REAS. Para ello se lleva a cabo una revisión del estado del arte de las tecnologías empleadas en el tratamiento de residuos hospitalarios, escogiéndose la incineración como el tratamiento a desarrollar, ya que permite tratar la mayoría de los residuos en estudio. En la misma dirección, se hace una proyección de los residuos hospitalarios generados en la región dentro de los próximos 10 años, obteniéndose un rango de generación que varía entre 85 y 103 [ton/año]. Dado el inherente impacto ambiental que tiene la incineración, se realiza una inspección de la normativa ambiental asociada a esta, concluyendo la pertinencia de un estudio de impacto ambiental y la selección de variables y parámetros relevantes en la operación. Se define un flujo de entrada de 46 [kg/h], en una operación continua de 45 [h/semana]. Se escoge el incinerador pirolítico como el equipo principal y la elección de los demás se basa en la eficiencia de remoción de contaminantes requerida por la legislación. Así, se logran concentraciones de estos bajo los límites de emisión, junto con la reutilización de las aguas de proceso y la externalización de los residuos sólidos del proceso. Con relación a la evaluación económica, se estima un CAPEX (inversión) de 713 millones [CLP] y un OPEX (costos operativos) de 123 millones [CLP/anual] del proyecto. Se toman tres escenarios de financiamiento: proyecto puro, con préstamo parcial de 50% y total del 100%. Los indicadores económicos señalan que el proyecto es rentable, con valores de VAN que varían entre 10-35 millones [CLP]. Sin embargo, la diferencia entre el precio actual que pagan los generadores y el que podrían pagar, manteniéndose el proyecto viable, es marginal (entre 20 y 100 [CLP]), perdiendo atractivo económico. Se recomienda contactar a otras entidades generadoras de residuos, dentro o fuera de la región, con el fin de aumentar el flujo a tratar, el cual puede incrementarse hasta tres veces, dada la capacidad ociosa de la planta.
17

Caracterización de las condiciones ambientales históricas asociadas a los florecimientos de algas nocivas en el sector costero de la Región de Los Lagos

Cea Martínez, María Esperanza January 2018 (has links)
Ingeniera Civil / Las floraciones de algas nocivas (FAN) corresponden a la reproducción explosiva de microalgas que conlleva efectos negativos a diferentes sectores como la pesca, turismo, salud, entre otros. Estas algas pertenecen a la microflora planctónica capaces de liberar toxinas que causan efectos negativos. Por ejemplo, los dinoflagelos tienen veneno paralizante (VPM) o diarreico (VDM) y las diatomeas veneno amnésico (VAM). Los factores que favorecen su crecimiento son de diversa índole, por una parte se le atribuye al traslado de moluscos, cambio climático y fuentes antropogénicas; y por otro, a factores físicos y químicos como la lluvia, el viento, la luz, los nutrientes y la temperatura. En Chile, los eventos de FAN se han visto con mayor frecuencia y amplitud geográfica durante las últimas décadas, por lo que resulta razonable caracterizar las condiciones ambientales históricas asociadas a estos eventos en un sector particularmente sensible del país como la región de Los Lagos. Para lo anterior, en base a una revisión bibliográfica se elaboró un modelo conceptual para representar el crecimiento del fitoplancton en la zona de estudio, en donde se identificaron los forzantes del sistema. Posteriormente, se recopilaron los registros de estos forzantes en los servicios públicos del Estado de Chile, los que se analizaron en detalle para la fecha de ocurrencia de los FAN. Estas fechas se determinaron mediante una revisión de la información publicada en la prensa local y los registros históricos de la Seremi de Salud de la región. Luego se analizó un evento ocurrido el año 2016, evento particularmente intenso y con importantes consecuencias socio ambientales. A partir de este análisis, se definieron 3 hipótesis que podrían explicar la ocurrencia de FAN en la región de estudio: 1) la ocurrencia de tormentas y el consecuente aumento del caudal de los ríos afluentes, podría traer condiciones favorables a los florecimientos de microalgas, debido al arrastre de nutrientes desde el continente hacia la costa; 2) los fuertes vientos provocarían mezcla vertical de la capa superficial con la capa profunda, por lo que los nutrientes de esta última se elevarían favoreciendo el florecimiento de microalgas; 3) los FAN de la zona se desarrollan en años que predomina El Niño debido al aumento de la temperatura superficial del mar (TSM). Estas hipótesis se chequearon a través del análisis de los demás eventos. De este análisis, se obtuvo que existe una relación de los forzantes caudal y viento con el aumento de la clorofila a; sin embargo, no se puede declarar qué forzante es más influyente en el sistema, debido a que en general se intensifican de forma simultánea durante una tormenta, y como resultado se observa un aumento o mantención de clorofila en el sistema. Dado lo anterior, se puede decir que la primera y segunda hipótesis podrían estar en lo cierto, pero se requieren mediciones para identificar el peso de cada forzante. En cuanto a la tercera hipótesis planteada, se puede decir que no está del todo correcta, debido a que se encontró que el 88% de los casos se desarrolla bajo El Niño o en transición La Niña a El Niño, los florecimientos de algas se desarrollan mayoritariamente en años de transición a El Niño o bajo este fenómeno, en donde la TSM es mayor que el promedio histórico.
18

Centro de investigación del bosque nativo Edmundo Winkler

Morán Figueroa, Pablo January 2012 (has links)
A lo largo de Chile podemos encontrar una variedad de paisajes y climas que van de un extremo a otro, evocando un potencial característico de recursos naturales, propia de aquella abundante diversidad natural visible en los contrastes a lo largo de la franja continental. Recursos que se encuentran de diversas formas, aunque bien sabemos que este escenario es mayoritariamente comprendido a nivel de lo que significan tales elementos dentro del modelo socioeconómico adoptado no solo en Chile, sino en gran parte del mundo. Lo que partió por un interés personal en cómo sería posible vincular la arquitectura con el estado de los bosques nativos del país y su manejo sostenible, resultó en una investigación preliminar, que arroja algunas importantes claves para desarrollar en conjunto con las instituciones pertinentes. Se hizo clara la necesidad de contar con una infraestructura adecuada no solo para un programa de investigación sino además la posibilidad de acercar al público general a lo que realmente implica el conocimiento y conservación de los bosques naturales a lo largo del país, así como el estado del los recursos naturales como suelos o aguas que conforman parte de los ecosistemas silvestres. El sitio sugerido para tal proyecto se ubica en una reserva forestal que pertenece a la Universidad de Chile hace poco mas de 50 años, ubicada en Frutillar bajo junto a la costa del lago Llanquihue: La reserva forestal Edmundo Winkler. Actualmente la reserva se presta para la experimentación silvícola y prácticas estivales de los mismos alumnos de la Facultad de Ciencias Forestales. Sin embargo, su presencia en la localidad es casi desconocida para el público general y tampoco cuenta con una infraestructura adecuada para los programas de investigación nacionales e internacionales que busca promover en este momento la Facultad de Ciencias forestales de la Universidad de Chile. La idea de tal desafío implica desarrollar una respuesta arquitectónica no solo compatible con las necesidades institucionales, sino además plantear un modelo capaz de reconocer las capacidades del entorno del bosque y conllevar una serie de aspectos que evoquen a la sostenibilidad de tal enclave. Por ende, el siguiente proyecto se enfoca en la compatibilidad de aspectos técnicos bioclimáticos en pos de una solución a la altura de un centro de experimentación de estándar internacional.
19

Aproximación a las movilizaciones regionalistas en el Chile actual: Los casos de Aysén, Calama y Magallanes

Cofré Arredondo, Gustavo January 2016 (has links)
Sociólogo / Desde la década del 2000, en Chile se han desarrollado variados movimientos sociales, tales como el auge del movimiento estudiantil, la permanente protesta de las organizaciones de pobladores, los paros y acciones de protesta de un creciente movimiento sindical (vinculado a los sectores subcontratados, portuarios, forestales, mineros, retail, etcétera). Es en este escenario en el que entre 2011 y 2012 se produjo una explosión de algunos casos de movilización regionalista que ni desde el campo académico ni político se lograron prever. La explosión del conflicto en Magallanes, Aysén y Calama tomó por sorpresa no sólo a los investigadores y cientistas sociales, sino también a gran parte de los actores presentes en el escenario político nacional tales como partidos políticos, parlamento, medios de prensa, organizaciones de la sociedad civil y también al gobierno de turno. Aunque estas movilizaciones no son las primeras en la historia de Chile que reivindican intereses locales o regionales2, fueron eventos de protesta inéditos en la historia reciente del país y que animaron múltiples preguntas acerca del cómo surgieron en un periodo tan corto de tiempo, en territorios tan distantes y con formatos similares de organización y protesta
20

Hornopirén (1973-2007): tres décadas de cambios, contradicciones y paradoja

Román Carrasco, José January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Muchas veces, pareciera ser que la Patagonia chilena quedó inmovilizada en el tiempo. Renombrados son algunos de los textos1 que relatan la historia de su origen, de su anexión al territorio chileno, y los diversos conflictos que se han suscitado con los países vecinos en torno a los límites fronterizos, como también algunos relatos de los primeros colonos, o las crónicas de aquellos primeros naturalistas y viajeros que se atrevieron a adentrarse a esta zona. Pero en oposición, es muy difícil encontrar textos que analicen la historia de estas regiones en periodos más cercanos, quedando muchos de los procesos actuales en una “confortable” nubosidad. “Confortable”, pues junto con existir un desconocimiento respecto de su historia actual, tal pareciera que este desconocimiento a generado como correlato la idea de un cierto estado de “armonía” en el cual no existieran ni luchas, ni conflictos, ni tensiones históricas en este territorio. Frente a ésta situación, es que desde esta investigación se plantea la necesidad de realizar un análisis crítico desde nuestra disciplina, que se esfuerce por re-pensar la historia de esta zona más allá de los clásicos discursos nacionalistas en pro de una defensa de la Patagonia frente a enemigos y complots internacionales imaginarios (el Plan Andinia, por ejemplo) , y por sobre todo, alejado de esta atmosfera reduccionista de “armonía” y “pureza” con la cual los capitales invertidos en el turismo, muy potenciado por el Estado chileno, han intentado cubrir la actual situación de crisis en la cual se encuentran amplios sectores de este territorio.

Page generated in 0.0334 seconds