• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 696
  • 58
  • 32
  • 7
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 799
  • 799
  • 327
  • 253
  • 253
  • 253
  • 253
  • 253
  • 252
  • 214
  • 151
  • 125
  • 113
  • 113
  • 109
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Centro de Educación Básico Alternativa con Criterios de Sostenibilidad en el Distrito de Ancón

Garrido Lovón, Jean Paul, Garrido Lovón, Johan Jimmy January 2016 (has links)
El presente proyecto de tesis, titulado “Centro de Educación Básica Alternativa con Criterios de Sostenibilidad en el Distrito de Ancón”, se inscribe dentro del ámbito de Educación y de Arquitectura Bioclimática, el cual ha contemplado y desarrollado de manera eficiente los requerimientos funcionales, espaciales, climatológicos y constructivos concebidos en su enunciado.El presente trabajo logra desarrollar completamente todos los ambientes del Centro Educativo Básico Regular, haciendo énfasis en la iluminación y ventilación natural de los mismos, e indicando el proceso, uso y beneficios de los criterios de sostenibilidad aplicados.
2

Análisis y mejora de los procesos de la red de emprendimiento E-quipu de la Pontificia Universidad Católica del Perú relacionados con la titulación para tesis en pregrado en ingeniería

Vera Chacón, Herbert David 03 May 2016 (has links)
El objetivo principal de este trabajo es el análisis y mejora de los procesos de la Red de emprendimiento E-QUIPU de la Pontifica Universidad Católica del Perú relacionados con la titulación para tesis en pregrado de Ingeniería Industrial. Los estudios realizados en E-QUIPU muestran que existe un claro impacto para que los estudiantes puedan egresar titulándose. Estos aspectos se refieren a que todo estudiante debe estar involucrado con el tema que desarrollará en la tesis desde los inicios de su ciclo universitario para que pueda tener suficiente material para que la tesis se pueda realizar de la mejor manera y se pueda poner en uso. Los objetivos específicos de este trabajo son los siguientes: desarrollar el marco teórico necesario para el desarrollo del proyecto; describir de manera general el Sistema Organizacional E-QUIPU y la metodología a emplear; elaborar una propuesta de mejora para el Sistema y analizar el impacto de la propuesta en el contexto universitario peruano. El análisis corresponde a E-QUIPU con respecto al aspecto publicitario, aspecto informático, la universidad y los recursos que tiene para poder identificar los temas más importantes mediante el diagrama de Pareto. Según el análisis, se puede proponer una nueva estructura organizacional para que se pueda tener un mejor orden y se puedan manejar las funciones que cada trabajador debe realizar dentro de E-QUIPU. Además, se propone flujogramas para las actividades más importantes que existen y así poder tener un proceso estandarizado y optimizar el tiempo de cada proceso. Estas propuestas ayudarán a aumentar la cantidad de estudiantes involucrados en EQUIPU y, por ende, será mayor la cantidad de estudiantes que egresarán con un título. Para esto, se debe analizar el impacto económico que tiene E-QUIPU con relación a los estudiantes titulados por año. / Tesis
3

Modelo de evaluación integral de la práctica y competencia docente en Educación Superior (Unidad Académica Achacachi - Universidad Pública de El Alto)

Canaviri Gonzales, Ivolio January 2012 (has links)
Los desafíos de la educación superior no se pueden entender si no se contextualizan dentro del cambio de paradigma de los fines de la educación superior y de las nuevas exigencias de la sociedad. Es sin duda que la búsqueda de la calidad en la docencia y en la investigación requiere del desarrollo de una política institucional diseñada específicamente para cumplir con ese fin, es decir, la necesidad de una planeación, que permita establecer objetivos y fines, pero sobre todo se requiere de una cultura de planeación, en este caso particular un modelo de evaluación integral, el cual pueda constituirse en la herramienta de medición del desempeño docente, desde una perspectiva constructiva y evaluativa a la capacidad y calidad educativa impartida.
4

La universidad: una crisis de larga duración

Bernales Ballesteros, Enrique 10 April 2018 (has links)
No description available.
5

UMACH : universidad mapuche Chile

González Medina, Javier January 2005 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
6

Decisiones educativas y valoración de la educación superior en la trayectoria académica de los profesionales primera generación universitaria

Ramos Matus, Camila Francisca 13 November 2018 (has links)
Memoria para optar al título profesional de socióloga / La masificación del acceso a la educación superior es un fenómeno reciente en América Latina y en las últimas tres décadas aproximadamente, ha presentado una transformación de su connotación clásica debido a la incorporación de sectores sociales antes excluidos. En Chile, este proceso ha ocurrido con mayor fuerza en el sector privado, diversificando el sistema en cuanto a oferta y demanda. El objetivo de la siguiente investigación es adentrarse en los efectos de este proceso desde el punto de vista de los actores principales, estos son, los primeros profesionales provenientes de familias chilenas que pudieron acceder a educación superior privada como resultado de la señalada masificación. Particularmente, este estudio busca conocer las decisiones educativas que estos estudiantes egresados de universidades docentes no selectivas de tamaño mayor han tomado a lo largo de su trayectoria académica y cómo estas se relacionan con su valoración de la educación superior en el contexto chileno actual. Para esto, se realizó un estudio biográfico que permite conocer en detalle las trayectorias de estos profesionales, quienes fueron entrevistados vinculando la realidad particular de cada sujeto al contexto global donde están insertas sus prácticas. En primer lugar, se contextualiza respecto del problema estructural que guía esta investigación: masificación segregada según origen social y calidad de las instituciones. Luego del análisis, se presentan 3 capítulos que narran y explican las trayectorias de los entrevistados, sus decisiones transversales en materia educativa con las respectivas lógicas de acción, y la valoración que poseen sobre el acceso y titulación de la educación superior. El estudio arroja como principales conclusiones que las decisiones educativas son de tipo racional y que la lógica mercantil tras el sistema de educación superior es funcional a los objetivos de los entrevistados, quienes buscan principalmente la movilidad social. Esta se expresa en el acceso a mejores condiciones materiales sin embargo, el paso de una posición a otra en su dimensión más simbólica no se ve reflejado en la situación actual de los entrevistados
7

Plan de negocios para la creación de agencia de representación, promoción y reclutamiento estudiantil en Chile para universidades de Malasia

Jirón González, Sebastián Alejandro January 2015 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El objetivo general de esta tesis es desarrollar un plan de negocios para la creación de una agencia que provea servicios promoción, reclutamiento y representación a universidades de Malasia, con el fin de difundir sus programas educativos en Chile e incrementar la cantidad de estudiantes chilenos que cursen programas en ese país. La idea de negocios surge en un contexto en el que el gobierno de Malasia está desarrollando políticas para mejorar la educación, reconociendo que esta actividad es clave para alcanzar la meta de convertir a Malasia en un país desarrollado. Dentro de estas políticas, destaca la relacionada con la internacionalización de la educación superior, la cual tiene como objetivo que los planteles educativos cuenten con un 10% de alumnos extranjeros y así tener incorporados, al 2020, a 200.000 estudiantes foráneos. Es por este motivo que se han realizado fuertes inversiones en educación superior, se han fijado metas a los planteles y se han creado beneficios para que desarrollen actividades de atracción de este capital humano. La agencia a crear busca resolver la necesidad de las universidades malayas de contar con una presencia continua en Chile, un mercado no explotado en cuanto a la captación de estudiantes que desean emigrar. Ya existen universidades realizando acciones de promoción en Chile, pero sus actividades son esporádicas. Es por esto que la agencia busca ser una instancia de difusión constante, que sirva como intermediario entre las universidades malayas y los estudiantes (y también con las universidades chilenas), con el fin de facilitar su relación y lograr un mayor conocimiento del país, de su oferta educativa y mayor cantidad de estudiantes que emigren a esa nación. La metodología de este plan de negocios incluye la realización de un estudio de mercado, con cuyos resultados se concreta posteriormente una descripción acabada de la organización basada en el modelo CANVAS, donde se destaca el desarrollo de la propuesta de valor de la empresa. Luego, se describe la estructura organizacional y se diseña la estrategia competitiva de la compañía. También se realiza un plan de marketing y uno de operaciones. Finalmente se realiza una evaluación financiera, con el fin de determinar el atractivo y la sustentabilidad del proyecto. Al concluir el desarrollo de este plan de negocios es posible visualizar que la oportunidad de negocios para la compañía es interesante por la conjunción de una serie de factores positivos. Las políticas educativas de Malasia, el incremento de la cantidad de chilenos que busca emigrar para estudiar y la necesidad de las universidades de tener un agente continuo de promoción, hacen de la concreción del proyecto una alternativa viable para aprovechar las condiciones, satisfacer los requerimientos de las universidades malayas y generar valor para clientes y beneficiarios. Las proyecciones futuras de la agencia, que incluyen la posibilidad de que ante buenos resultados el negocio escale para servir a nuevos clientes y beneficiarios o que expanda sus labores a otros países de Sudamérica, refuerzan lo interesante del plan. Aun así se recomienda que la agencia revise modelos de funcionamiento alternativo que le permitan balancear su estructura de costos, así como que evalúe la utilización de las tecnologías de la información de un modo distinto para incrementar su eficiencia y que monitoree si su modelo de entrega de servicios y cobros es adecuado. Respecto a los resultados de la evaluación financiera, estos indican que el proyecto es atractivo para invertir y sustentable desde el punto de vista financiero. El cálculo del VAN donde se utiliza una tasa de descuento de un 14%, calculada en relación a los proyectos educativos, arroja como resultado del flujo de caja en un horizonte de 5 años, un monto de US$ 87.973. En cuanto a la TIR esta alcanzó un valor de 24%. Ambos indicadores muestran que el negocio es rentable, por lo que su implementación genera valor económico para los inversionistas.
8

La prospectiva francesa como estrategia de planeación universitaria : evaluación de la aceptabilidad de su aplicación en una facultad de ingeniería

Ruiz Ruiz, Marcos Fernando 23 February 2017 (has links)
Esta investigación tuvo por objetivo evaluar la aceptabilidad del método de escenarios de la prospectiva francesa, en adelante “la prospectiva”, una metodología usada para planear el futuro. Para tal fin, la prospectiva fue contextualizada y aplicada en una facultad de ingeniería peruana para proyectar el futuro de su investigación académico profesoral. La investigación fue cualitativa y evaluativa, orientada a valorar la aceptabilidad de la prospectiva desde diversas unidades de análisis. Las técnicas empleadas fueron entrevistas semiestructuradas y registros de observación a través de un diario. Los participantes fueron expertos en prospectiva y autoridades e investigadores de la facultad. Paralelamente a su aplicación y evaluación, se le complementó recogiendo información para interpretar sus conclusiones. Los resultados de la investigación dan cuenta de la viabilidad en la contextualización de la prospectiva y de su aceptabilidad en la facultad. Así mismo, se valora como una estrategia para la planeación del futuro que puede repercutir favorablemente en las políticas universitarias y en nuevas líneas de indagación curricular. / Tesis
9

Mejorando el curso de flipped learning dirigido a docentes de educación superior de una universidad privada de la ciudad de Lima

Valdivia Cañotte, Sylvana 22 June 2017 (has links)
El Proyecto de Innovación “Mejora del curso semipresencial Flipped Learning dirigido a docentes de una universidad privada de Lima” corresponde a la línea de investigación “Aprendizaje potenciado o mejorado por la tecnología” y a la sublínea “Diseños y modelos didácticos integrando las tecnologías”. Para llevar a cabo este proyecto se identificaron las características de la necesidad de actualización en uno de los cursos de capacitación. Posteriormente, se diseñó el curso así como los recursos y materiales que contribuirían a que los docentes conozcan el enfoque y planifiquen su aplicación en cada uno de sus cursos. Además, se desarrolló una experiencia piloto para recopilar información que contribuya a la mejora del diseño de la propuesta. En ese sentido, se identificaron resultados favorables en los docentes que participaron de manera sostenida en la experiencia; por otro lado, las principales dificultades fueron la deserción y la falta de tiempo para la elaboración de recursos, las cuales son tomadas en cuenta en la formulación del proyecto. / Tesis
10

Comprensión inferencial de textos expositivos de los estudiantes de educación del X ciclo de la especialidad de lengua española y literatura de dos instituciones superiores pedagógicas públicas de Lima

Palomino Linares, Rosa Ysabel 31 January 2018 (has links)
Esta es una investigación de tipo descriptiva, de diseño descriptivo comparativo. El objetivo principal fue comparar el nivel de comprensión inferencial de textos expositivos de los estudiantes de educación del X ciclo de la especialidad de Lengua y Literatura de un Instituto Pedagógico Nacional de Lima con el de los estudiantes de educación del X ciclo de la especialidad de Lengua y Literatura de la única Universidad Nacional de Educación en Lima. La muestra estuvo conformada por 15 estudiantes de educación de la especialidad de Lengua y Literatura del X ciclo de cada una de las instituciones mencionadas. El instrumento aplicado fue un cuestionario de comprensión lectora elaborado por Marisol Velásquez Rivera, Carolina Cornejo Valderrama y Angel Roco Videla, investigadores del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quienes lo validaron en el año 2006 como parte de una investigación. Este instrumento está conformado por cuatro textos expositivos, dos de ellos con respuestas de opción múltiple y los otros dos con respuestas a preguntas abiertas. En ellos se pretendió medir el nivel de comprensión inferencial, organizado en tres niveles de relación textual: microestructural, macroestructural y superestructural, que poseen los estudiantes. Se halló que los estudiantes del Instituto Pedagógico poseen un mejor nivel de comprensión inferencial que los de la Universidad Estatal en cada uno de los niveles textuales: microestructural, macroestructural y superestructural, aunque en este último las diferencias fueron cortas. / This is a descriptive research, with a descriptive comparative design. The main objective was to compare the level of inferential comprehension of expository texts of students of X cycle of Education, specialized in Language Arts from a National Institute of Education from Lima and from the only National University of Education in Lima. The sample consisted of 15 students of that specialization per institution. The instrument was a reading comprehension questionnaire created by Marisol Velasquez Rivera, Carolina Cornejo Valderrama and Angel Roco Videla, researchers at the Institute of Literature and Language at Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, which was validated in 2006 as part of an investigation. This instrument consists of four expository texts, two of them with multiple choice answers and the other two with answers to open questions. They were intended to measure the level of inferential comprehension, organized into three levels of textual relationship: microstructural, macrostructural, and superstructural, superestructural that students possess. In this research, it was found that students of National Institute have a better standard of inferential comprehension than the students from the State University at each of the levels mentioned: microstructural, macrostructural, and superstructural; although in the last level, the differences were short. / Tesis

Page generated in 0.0932 seconds