• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11655
  • 1165
  • 1036
  • 486
  • 446
  • 325
  • 89
  • 76
  • 36
  • 30
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • Tagged with
  • 15542
  • 2850
  • 2845
  • 2829
  • 2828
  • 2828
  • 2679
  • 2308
  • 2124
  • 1479
  • 1319
  • 1076
  • 1038
  • 986
  • 969
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Segmentación de mercado basada en eventos de vida

Labra Alarcón, Katherine January 2009 (has links)
Ingeniero Comercial, Mención Administración / Una de las decisiones más importantes que una compañía debe considerar en su estrategia de marketing, es sin duda encontrar la mejor vía para segmentar el mercado. Existes diversas maneras de hacerlo en base a distintas variable y los estudios que han examinado la segmentación de mercado se clasifican según éstas variables base a utilizar. Primeramente, se identificaron tres grandes variables de segmentación, que se basan en las variables “Geográficas”, “Demográficas” y “Psicográficas”, siendo las dos últimas las más utilizadas. En cuanto a las variables geográficas que se han utilizado para segmentar el mercado podemos decir, que la más usada es la segmentación por región del mundo o país (Kotler, P., 2004). Por otra parte, la segmentación demográfica, divide el mercado en grupos en función de variables como la edad, el sexo, el tamaño de la familia, el ciclo de vida familiar, los ingresos, la ocupación, la religión, la raza y la nacionalidad (Kotler, P., 2004). Por último, la segmentación psicográfica divide a los compradores en grupos diferentes según su clase social, estilo de vida y su personalidad (Kotler, P., 2004). Luego, se han identificado otras áreas de investigación que corresponden a la aplicación de las distintas variables de segmentación mencionadas anteriormente, las cuales han ayudado a desarrollar metodologías más innovadoras, por lo que se ha podido segmentar el mercado de acuerdo a su “Etapa de Vida”, grupos de “Generaciones” y por lo tanto, de acuerdo a distintos “acontecimientos y situaciones que las personas han experimentado durante su vida”. La segmentación por etapa de vida, divide a las personas en grupos de acuerdo a algún evento específico ocurrido en sus vidas. La segmentación basada en generaciones divide a los consumidores de acuerdo a eventos o circunstancias externas que los afectan colectivamente de acuerdo a su época de nacimiento. Por otra parte, las personas a lo largo de sus vidas, van experimentando distintos acontecimientos (casamiento, jubilación, nacimiento de un hijo(a), etc.) y situaciones únicas que no han sido vividos previamente y que de alguna manera hacen que los hábitos de consumo se vean afectados. Estos acontecimientos, buenos y malos, se dan en un momento dado en el transcurso de la vida y provocan una reacción en modo de respuesta a tales eventos con el fin de adaptarse a estos cambios sociales y medioambientales, lo que ha provocado un fuerte interés por parte de los investigadores, profesionales y especialistas en el tema, en analizar el comportamiento de las personas de acuerdo a lo que han experimentado durante sus vidas, debido a que los eventos representan oportunidades de marketing que el mercado debe aprovechar. Es por este motivo, que la segmentación de mercado de acuerdo a situaciones experimentadas, así como también a situaciones que se anticipan experimentar durante la vida, surge como una nueva estrategia que ayuda a clarificar cuál es el mejor uso que se debe dar a los recursos de comercialización. Sin embargo, en Chile no existen investigaciones al respecto lo que demuestra una clara ineficiencia del uso de los recursos orientados al marketing, pues una de las ventajas que se aprecia de la segmentación basada en eventos de vida, es que permite mejorar las estrategias de las empresas, al poder conocer mejor su base de clientes y así aumentar la eficiencia de los esfuerzos de marketing (Moschis, G., 2005). Lo anteriormente mencionado, conduce a una importante Pregunta de Investigación (PI) que es necesaria plantearse en este estudio: PI: ¿Son los eventos de vida experimentados y anticipados a experimentar una base confiable para la segmentación de mercados? Específicamente, éste estudio presenta bases teóricas y resultados que demuestran la eficacia de desarrollar un modelo de segmentación basado en eventos de vida. Anteriormente, se ha intentado utilizar los acontecimientos de vida como variables de segmentación, pero la literatura es bastante escasa. Por otro parte, gracias al reciente desarrollo de las tecnologías de información, es posible que los investigadores recopilen información de varios tipos de acontecimientos que las personas experimentan en el transcurso de sus vidas. Es importante mencionar, que los estudios que analizan la segmentación de mercado basados en acontecimientos o eventos que ocurren a lo largo de la vida de las personas, arrojan resultados similares en cuanto a que las cohortes o los grupos obtenidos según los eventos experimentados, coinciden en rangos de edades (variable demográfica), por lo que los modelos más avanzados derivan de alguna manera de los métodos más comunes y mayormente utilizados en la segmentación de mercado. Finalmente, se realiza una comparación de este análisis con el modelo desarrollado por Anil Mathur, Euehun Lee y George Moschis, donde se logra comprender y clarificar que los eventos experimentados y anticipados a experimentar crean nuevas formas de comportamiento de consumo, pues éstos cambian según la cantidad de eventos ocurridos y que las personas esperan les ocurra en el curso de la vida.
172

El problema epistemológico de los juicios de posibilidad como problema metafilosófico y sobre el entendimiento

Morales Carbonell, Felipe January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía mención Epistemología / En esta tesis se explora el problema epistemológico de los juicios de posibilidad desde el punto de vista de sus implicaciones para la actividad filosófica. Para mostrar de qué manera los problemas de la epistemología del juicio de posibilidad cumplen un rol en una filosofía, se examinan las obras de Descartes (en especial, las Meditaciones Metafísicas) y Kripke (El Nombrar y la Necesidad). Se propone que la epistemología del juicio de posibilidad puede atacarse desde el ángulo de la cuestión del entendimiento, y se esboza la hipótesis de que juzgar que algo es posible consiste en una forma de entenderlo. El modelo del entendimiento que se adopta para ello utiliza el concepto de unificación: un juicio de posibilidad correcto está unificado, en un sentido específico, en una estructura que representa una manera en que podría haber sido el mundo. Adicionalmente, se muestra cómo esta propuesta sobre el juicio de posibilidad se enlaza con una cierta comprensión de la filosofía.
173

It's been like a rollercoaster: a linguistic examination of the emotional experience of learning English in the narratives of pre-service English teachers

Tironi Contreras, Angela January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Inglesa / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / The present two-fold theoretical research attempts to firstly identify the emotions that emerge in the oral narratives of twelve pre-service English teachers about their learning experience and, secondly, to examine their linguistic instantiation. The analysis was centred upon how the twenty two emotions, as defined by Ortony, Clore, & Collins (1988), relate to specific events, agents and objects involved in this experience of learning English in tertiary education. A secondary step was to analyse the emotion-indexed utterances and recognise lexical and discursive patterns across the corpus. The results showed a slight increase in the display of negative emotions across participants, which can be interpreted through linguistic theory of cultural scripts. It was also revealed from the data the occurrence of reproach as the highest cued emotion associated to classmates and teachers, yielding insightful reflections as to the role of those agents in the learning experience and identity construction. Finally, the discussion on the interplay of emotions, multiple functions and concept metaphors for emotions helped elucidate on the long-held debate over linguistic relativism or universality of emotions.
174

Rendimiento auditivo y lingüístico en escolares con trastorno específico del lenguaje que asisten a colegios con proyectos de integración

Álvarez Durán, Jorge, Córdova Bustamante, Natalia, Garrido Gatica, Nicole, Pino Beltrán, Lissie, Toledo Baier, Clara January 2011 (has links)
El déficit auditivo puede producir alteraciones en el desarrollo del lenguaje, dependiendo de la edad, grado y mecanismo afectado. El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) no se explica por déficits sensoriales, motores, cognitivos, entre otros. Este es tratado en escolares en los colegios con proyectos de integración (PIE), que incluye evaluaciones estandarizadas del lenguaje y recopilación de antecedentes entregados por los padres y la observación clínica, para la evaluación auditiva. El presente estudio pretende establecer el rendimiento auditivo de un grupo de niños con TEL y describir el rendimiento morfosintáctico y del discurso narrativo, según el estado de la audición. / The hearing loss can alter the development of language, depending on age, extent and mechanism involved. The specific language impairment (SLI) is not explained by sensory, motor, cognitive, and others. This is treated in schools with school integration projects (SIP), including standardized tests of language and compilation of background information provided by parents and clinical observation for hearing evaluation. The present study aims to establish the hearing performance of a group of children with SLI and to describe morphosyntactic and narrative performance, according to the prior hearing.
175

Rol de naltrexona en la antinocicepción experimental del ácido valproico en dolor orofacial experimental

Iriarte Hernández, Macarena Alejandra 17 November 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN: El dolor es una experiencia emocional y sensorial desagradable, muy frecuente y particular en la región orofacial por encontrarse densamente inervada. Su naturaleza, en esta región, no está bien defini da, por lo que es frecuentemente causa de investigaciones. Durante el desarrollo de estas pruebas, se ha visto que la efectividad de los AINE se ha hecho insuficiente para disminuir el dolor severo, por lo que el uso de fármacos antiepiléptico y antidepresivo se ha hecho frecuente. Por esta razón, el ácido valproico, fármaco antiepiléptico, se ha utilizado en terapias para el dolor crónico severo. Su uso e interacción con naltrexona, fármaco utilizado comúnmente para tratar las adicciones, en pruebas de dolor orofacial es objetivo de este estudio por tratarse de un fármaco que en dosis muy bajas bloquea la transmisión del dolor. MATERIAL Y MÉTODOS: Se utilizaron 152 ratones a los que se administró intraperitonealmente: a) ácido valproico, b) naltrexona, c) ambos. Luego se realiza el test algesiométrico de la formalina orofacial, inyectando formalina 2% en el labio superior derecho del animal, observando la cantidad de frotaciones que realiza el ratón durante los primeros 5 minutos (fase I o algésica aguda) del experimento y desde los 20 a 30 minutos (fase II algésica- inflamatoria). Los resultados se miden como el promedio ± error estándar del promedio (E.E.M). La significancia estadística se determinó por pruebas t Student (p<0.05). RESULTADOS: La administración de Ácido valproico y naltrexona solos produce un efecto antinociceptivo en ambas fases, siendo el ácido valproico más potente en la fase II y la naltrexona más potente en la fase I. La coadministración de ambas drogas genera un efecto sinérgico que se manifiesta al observar que la mínima máxima potencia efectiva (MPE) es considerablemente mayor que cuando las drogas son aplicadas de forma única. CONCLUSIONES: El ácido valproico actúa a través de receptores opioides lo que permite determinar interacciones con otras drogas que podrían interferir en nuestro tratamiento. Además el efecto sinérgico generado por la naltrexona permite el uso de dosis menores de ácido valproico y así es posible disminuir sus efectos adversos.
176

Modulación nitridérgica de la analgesia de dexketoprofeno en dolor orofacial experimental

Geister Delgado, Alvaro Eduardo January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Los AINEs son un grupo de fármacos de uso común en odontología para el manejo del dolor, sin embargo, presentan una serie de efectos secundarios que limitan o contraindican su uso. Con el propósito de mejorar la rapidez, acción, potencia y seguridad de los AINEs, se han desarrollado nuevos fármacos como el dexketoprofeno, que es la sal soluble del enantiomero S (+) o dextrógiro de la formulación racémica usual del ketoprofeno. El mecanismo de acción de los AINEs es bien conocido, sin embargo, existen evidencias de que su efecto analgésico es modulado por fármacos que interactúan con otros receptores (adrenérgicos, colinérgicos, serotonérgicos, nitridérgicos, etc.). El presente estudio evaluó la modulación nitridérgica en la antinocicepción producida por dexketoprofeno en el test algesiométrico de la formalina orofacial. El pretratamiento de los animales con el modulador nitridérgico L- NAME al 1 mg/Kg, produjo un efecto sinérgico de la actividad nociceptiva del dexketoprofeno y un efecto antagónico en concentraciones de 3 y 10 mg/Kg. Los resultados obtenidos indicarían la posible participación del sistema nitridérgico en el mecanismo de acción del dexketoprofeno. Al mismo tiempo, podrían ser de utilidad en la investigación de alternativas terapéuticas farmacológicas para el manejo del dolor.
177

Interacción entre ketorolaco y tramadol en dolor orofacial experimental

Jaramillo Vergara, María Teresa January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Los fármacos más utilizados en el tratamiento farmacológico del dolor son principalmente los opioides y los analgésicos antiinflamatorios no esteroidales (AINEs). En este estudio se evaluó la actividad analgésica del ketorolaco, del tramadol y de su combinación. Como método algesiométrico en este trabajo se utilizó el de la formalina orofacial al 2%. Se utilizaron 160 ratones Mus musculus cepa CF/1 a los que se les inyectó solución salina de ketorolaco, tramadol y su combinación en un volumen constante de 10mg/kg, 30 minutos antes del ensayo algesiométrico de la formalina orofacial, este consiste en la inyección en el labio superior del animal de formalina, evaluando el tiempo de frotado del animal de la zona inyectada, tanto en la fase aguda o fase I, y en fase inflamatoria o fase II. Luego, se elaboró el análisis isobolográfico para evaluar la acción combinada de ambos fármacos. El análisis estadístico de los parámetros relativos al presente estudio, se expresaron como promedio ± S.E.M. (error estándar del promedio) o con su límite de confianza al 95% (95% L.C) y se calcularon con un programa computacional elaborado en el laboratorio, en base a los antecedentes publicados por Tallarida . La significación estadística fue considerada a un nivel de 5% (p 0.05) a través de análisis de varianza (ANOVA) y pruebas t de Student. Las Dosis Efectivas 50 (DE (27) ) para el ketorolaco fue en fase I 32.31 ± 2,90 mg/kg, fase II 37.26 ± 2,30 mg/kg; tramadol en fase I 1.65 ± 0,11 mg/kg; fase II 2.75 ± 0,12 mg/kg; y su combinación 5.66 ± 0.28 mg/kg para la fase I, y de 8.57 ± 0.43 mg/kg para la fase II. El análisis isobolográfico arroja que ambos fármacos poseen acción de tipo sinérgica. Al administrar por vía intraperitoneal ketorolaco, tramadol y su combinación producen un efecto antinociceptivo dosis dependiente en ambas fases del test; la coadministración de ketorolaco y tramadol actúan de forma supraaditiva, debido a que poseen diferentes mecanismos de acción mejorando el efecto analgésico. Estos hallazgos poseen relevancia clínica, ya que la combinación de estos fármacos disminuye la dosis a emplear sin aumentar los efectos adversos.
178

Estudio isobolográfico de la combinación de ibuprofeno con morfina en dolor orofacial experimental

López Correa, Felipe January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Para nadie es desconocido que nuestro organismo frente a las alteraciones en su funcionamiento normal reacciona, en el caso de un daño no es la excepción y una de las primeras manifestaciones de éste es el dolor. En el tratamiento del dolor los fármacos más utilizados corresponden a dos familias, los antiinflamatorios no- esteroidales y los opioides. Con el fin de disminuir las dosis a administrar y la cantidad de reacciones adversas a los medicamentos las tendencias actuales sugieren la asociación de medicamentos en el tratamiento del dolor. En el presente trabajo se utilizaron 2 fármacos: el ibuprofeno y la morfina, para apreciar la actividad antinociceptiva y su tipo de interacción en el ensayo algesiométrico de la formalina orofacial. Se utilizaron ratones machos (“Mus musculus”), los cuales fueron inyectados por vía subcutánea con 20μL, de una solución de formalina al 2% en el labio superior derecho, lo cual produce un comportamiento bifásico: fase I (algesia aguda) y fase II (algesia inflamatoria). Los resultados confirman que la administración de ibuprofeno o morfina o sus mezclas, tienen un efecto analgésico dosis-dependiente en ambas fases, siendo la morfina la de mayor potencia en ambas fases. La administración simultánea, en proporción de 1:1 de sus DE produjo un efecto sinérgico en ambas fases del ensayo. La sinergia obtenida está relacionada con la capacidad analgésica demostrada por los fármacos usados y confirma los beneficios en la asociación de fármacos (analgesia multimodal). Los hallazgos obtenidos en este estudio serían de gran utilidad para la realización de futuros estudios clínicos, dentro del campo de la farmacología del dolor tanto agudo como crónico.
179

Interacción nitridérgica en la antinocicepción orofacial experimental del metamizol

Alvarez Foronda, Santiago Javier January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: El dolor es el principal motivo de consulta al profesional de la salud, el cuál puede ser de diverso origen, como ser odontogénico o no odontogénico. Diversos fármacos producen analgesia, siendo los más usados los AINEs (Antiinflamatorios No Esteroidales), que a pesar de tener estructuras químicas diferentes, tienen un mecanismo de acción común: principalmente inhibición de las ciclooxigenasas, sin excluir otros mecanismos, entre ellos la modulación por óxido nítrico (NO). Metodología: Estudio realizado en ratones machos CF-1, sometidos al ensayo de la formalina orofacial, que consiste en la administración subcutánea de formalina al 2 % en el labio superior, lo que produce un comportamiento bifásico (fase I y fase II), que se traduce en un frotamiento en la región perinasal. Para evaluar el rol que cumple la vía nitridérgica (NO-GMPc), se pretrataron, por vía intraperitoneal, con 0.1 o 5 mg/Kg de L-NAME (nitro-L- arginina metil éster). El análisis de la modulación nitridérgica se efectuó observando el desplazamiento de la curva dosis-respuesta del metamizol (10, 30, 100 y 300 mg/kg), por efecto de LNAME y de cambios de la DE50 del metamizol. Resultados: La administración de metamizol indujo una curva dosis-respuesta efecto dependiente, en ambas fases del ensayo de la formalina orofacial. La administración de L-NAME, inhibidor no selectivo de las enzimas encargadas de la síntesis de NO (nitrosintasas), produjo un efecto antagónico en la actividad antinociceptiva del metamizol, observándose un desplazamiento de la curva hacia la derecha acompañado de un incremento de las DE50 del AINE. Conclusiones: La administración de metamizol vía intraperitoneal induce una acción antinociceptiva dosis dependiente en el ensayo de la formalina orofacial, tanto en la fase algésica aguda (fase I) como en la fase algésica – inflamatoria (fase II). El pretratamiento con L-NAME al 0.1 mg/kg o con 5 mg/kg, produce un efecto antagónico en la actividad antinociceptiva del metamizol en ambas fases. El efecto del L-NAME, se traduce en el desplazamiento de la curva dosis respuesta del metamizol hacia la derecha del gráfico y el aumento de la DE50, que se traduce en una interacción antagónica entre el metamizol y L-NAME. Este hallazgo podría ser de utilidad clínica por que genera proyecciones para no asociar analgésicos con inhibidores de NOS, porque generaría antagonismo farmacológico.
180

Asociación de dexibuprofeno con naproxeno en dolor orofacial experimental

Ibarra Duprat, Javier Emilio January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En la gran mayoría de los procesos patológicos o noxas que comprometen a nuestro organismo, el dolor es una de las primeras manifestaciones. Para su tratamiento o control existen una serie de fármacos que se han ido perfeccionando con las nuevas investigaciones, y son los AINEs los que se utilizan principalmente para inducir analgesia. Si bien el principal efecto de ellos ha sido muy bien descrito, sus efectos adversos complican el masificar aún más su uso y prolongar los tratamientos con éstos. Por ello se están introduciendo los fármacos quirales, con la finalidad de disminuir las dosis efectivas y reducir también estos efectos no deseados. En este trabajo se utilizaron 2 fármacos: el dexibuprofeno y el naproxeno, para medir la actividad antinociceptiva y su tipo de interacción en el ensayo algesiométrico de la formalina orofacial. Se usaron ratones, a los que se les inyectó por vía subcutánea, 20 uL. de una solución de formalina al 2% en el labio superior, que produce un comportamiento bifásico: fase I (algesia aguda) y fase II (algesia inflamatoria). Los resultados demuestran que la administración de dexibuprofeno o naproxeno o de sus mezclas, tienen efecto analgésico dosis- dependiente en ambas fases, siendo dexibuprofeno más eficaz tanto en la fase I como en la fase II. La coadministración de ellos, en proporción de 1:1 de sus DE produjo un efecto sinérgico en ambas fases del ensayo. Los resultados implican que debido a la diferente selectividad de los inhibidores de COXs, poseen mecanismos centrales y periféricos que se complementan, lo que permitiría que puedan ser asociados para su uso clínico en el tratamiento del dolor.

Page generated in 0.0374 seconds