Spelling suggestions: "subject:"delinquentsrehabilitationthis""
1 |
Construyendo Rutas de Esperanzas y Oportunidades CREO: formulación de un programa de tratamiento penitenciario innovador en el Sistema Penitenciario Peruano (2006-2012)Sobrado Maucaylle, Rudy 05 June 2021 (has links)
El Sistema Penitenciario Peruano mantiene muchas de las problemáticas
estructurales que suponen una dificultad sobre el tratamiento penitenciario. En
esa línea, resulta importante conocer cómo se ha desarrollado el tratamiento
penitenciario y cómo el programa Construyendo Rutas de Esperanza y
Oportunidades- CREO significa una innovación dentro del ámbito penitenciario.
La pregunta que guía la presente investigación parte de ¿qué factores causales
permiten la aprobación del programa CREO dentro del Sistema Penitenciario
Peruano?
Para ello, se elabora un modelo desde la teoría de los emprendedores de
política, las comunidades epistémicas y la corriente de política (situaciones del
contexto que pueden influir en la producción o el cambio de una política). De
acuerdo al análisis, se comprende que es la confluencia de tres factores los que
permiten generar un espacio para la construcción del programa CREO: la
participación los emprendedores de política, personal dentro del INPE que fueron
el enlace entre los formuladores y los tomadores de decisiones; el rol de distintos
actores, con trayectoria desde la practica en el tratamiento penitenciario para
lograr diseñar una iniciativa que propone una nueva metodología y
transformación para los programas de tratamiento penitenciario; finalmente, se
tiene en consideración la transformación del paradigma desde la variación de la
mirada punitiva hacia la resocialización, ideas que se sostienen en el desarrollo
del contexto penitenciario desde las distintas características y estadísticas del
sector.
|
2 |
¿Capacidad y eficiencia institucional? la implementación del programa de resocialización CREO en el establecimiento penitenciario modelo Ancón II y establecimiento penitenciario de Huancayo (2011-2019)Sobrado Maucaylle, Rudy 27 January 2021 (has links)
El Sistema Penitenciario Peruano mantiene la función principal de rehabilitar,
reeducar para resocializar, para lo cual, los programas de tratamiento
penitenciario continúan siendo una de las respuestas más acertadas de acción.
En ese sentido, se propone realizar una investigación que aborde el espacio
penitenciario y la acción institucional para la ejecución de los programas de
tratamiento; más aún, cuando el panorama de la penitenciaria peruana suele
caracterizarse por sus deficiencias, sobrepoblación, hacinamiento y escasez de
recursos para el INPE. En este panorama, el programa Creando Rutas de
Esperanzas y Oportunidades (CREO) logra desarrollarse y mantenerse activo
desde su institucionalización en el año 2008. Asimismo, obtiene diversos
reconocimientos en cuanto a la gestión institucional y la acción de prevención
del delito. Frente a este caso, el presente trabajo busca establecer una plan para
el desarrollo de una investigación sobre la base de la pregunta de ¿cuáles son
los factores que explican la implementación del programa CREO en el periodo
oficial del 2011 al 2019? Siendo tres argumentos tentativos los que se proponen
como respuesta a esta interrogante: por una parte, se argumenta que la
capacidad institucional del INPE funciona para sobrellevar las deficiencias
estructurales de los establecimientos penitenciarios; por otra parte, se sostiene
que la intervención de nueva corriente de la gestión pública en la administración
penitenciaria aporta a mejorar las acciones para la implementación del
programa; finalmente, se propone que el rol de los directores de los
establecimiento penitenciario es fundamental para la dirección del Penal en favor
al desarrollo del programa.
|
3 |
Escenarios entre la luz y las rejas: Formas de implementación del teatro como parte de estrategias y herramientas para la reinserción social de jóvenes penitenciarios dentro de la ciudad de LimaMejia Aranda, Andrea Mirella 19 April 2023 (has links)
La presente investigación, alrededor de las formas de implementación del teatro como estrategia
y herramienta, pretende responder en qué manera el uso de estas facultades, propias de las artes
escénicas, pueden ser una ayuda para el trabajo de la reinserción de jóvenes reclusos en centros
penitenciarios de la ciudad de Lima. Mediante una revisión y análisis de diferentes procesos
comunicacionales y estratégicos para este fin, además de los aportes conseguidos en diferentes
proyectos de intervención desde las artes escénicas, planteamos que su influencia puede ser
positiva, a partir de estas condiciones dadas y como soporte desde una articulación con varios
métodos de trabajo, así como la una forma de trabajo que no interfiera con los procesos en que se
evalúa a las poblaciones penitenciarias.
Asimismo, el desarrollo de este análisis puede ser organizado desde dos argumentos
principales; el primero con respecto a observar y hacer un ejercicio de análisis sobre la importancia
de saber cada uno de los tipos de estrategias y herramientas que se utilizan desde las artes escénicas
para el trabajo de reinserción social. Mientras que lo segundo, se enfoca en evaluar la manera en
que influye directamente el trabajo de las artes escénicas, ya sea como espacio de trabajo o como
generador de herramientas en este proceso de reinserción y trabajo penitenciario con poblaciones
jóvenes. / This research, around the forms of implementation of theater as a strategy and tool, aims to
answer in what way the use of these faculties, typical of the performing arts, can be an aid for the
work of the reintegration of young inmates in penitentiary centers from the city of Lima. Through
a review and analysis of different communicational and strategic processes for this purpose, in
addition to the contributions made in different intervention projects from the performing arts, we
propose that their influence can be positive, based on these given conditions and as support from
an articulation with various working methods as well as a way of working that does not interfere
with the processes in which prison populations are evaluated.
Likewise, the development of this analysis can be organized from two main arguments; the
first about observing and doing an analysis exercise on the importance of knowing each of the
types of strategies and tools that are used from the performing arts for social reintegration work.
While the second, focuses on evaluating the way in which the work of the performing arts directly
influences, either as a workspace or as a generator of tools in this process of reintegration and
prison work with young populations.
|
4 |
De talleres de trabajo a Cárceles Productivas: explicando los cambios en el trabajo penitenciario durante el gobierno de PPK (2016-2018) en PerúLoayza Huamán, Vinka Adriana 15 January 2021 (has links)
Al igual que en otros países de América Latina, el sistema penitenciario
peruano viene atravesando una crisis general desde hace ya varios años. Perú
es el segundo país con mayor sobrepoblación penitenciaria en América del Sur
y el número 16 del mundo con un nivel de ocupación que alcanza el 233.2%. En
2017, el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) declaró en emergencia
el Sistema Nacional Penitenciario y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE)
para poder realizar reformas en la gestión administrativa en el sistema carcelario.
Dentro de estas reformas se encuentra la reestructuración del trabajo
penitenciario. Una de las principales reformas fue la implementación del
programa Cárceles Productivas. Su objetivo era proveer a la población
penitenciaria de herramientas y habilidades con las cuales podrían trabajar a su
salida del centro de reclusión. Este programa implicó varios cambios en las
posibilidades laborales de los reclusos como la incorporación de nuevos actores
públicos y privados al trabajo penitenciario o el acondicionamiento y la
construcción de nuevos talleres de trabajo. Esta tesis busca explicar por qué un
gobierno de derecha con perfil pro-empresarial como el de Kuczynski decidió
implementar este tipo de reformas, mejorando los derechos y las oportunidades
de la población penitenciaria. Esta tesis argumenta que contrariamente a los
factores teóricos predominantes, las reformas en el trabajo penitenciario se
deben a iniciativas individuales de los burócratas a cargo del INPE y no
dependen de decisiones políticas del ejecutivo ni de difusión de políticas públicas
en la región. La tesis se enfoca particularmente en los cambios producidos en
las políticas de tratamiento penitenciario del INPE entre el gobierno de Ollanta
Humala Tasso (2011-2016) y el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (2016-
2018). La evidencia empírica de la tesis está basada en entrevistas semiestructuradas
a informantes clave (políticos, burócratas estatales y
representantes de empresas privadas) y revisión de documentos primarios y
literatura secundaria sobre los temas penitenciarios en el Perú y América Latina.
|
5 |
Alcances y limitaciones de la Inversión Social Privada para la realización del programa Cárceles Productivas del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) en el Perú (2017-2019)Loayza Huamán, Vinka Adriana 01 October 2020 (has links)
Los sistemas penitenciarios en América Latina, al igual que en Perú, atraviesa
una crisis generalizada desde hace ya varios años. Perú, con un nivel de
ocupación que excede el 230%, es el segundo país con mayor hacinamiento de
la región y el número 16 del mundo. En 2017, se declaró el sistema penitenciario
y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) en emergencia para hacer posibles
diferentes reformas en el sector. Una de estas fue la reformulación del trabajo
penitenciario. Esta se hizo a través de la creación del programa Cárceles
Productivas. El objetivo era el de proporcionar herramientas y habilidades a la
población penitenciaria, que les podrían ser útiles al cumplir su sentencia. El
programa hizo algunos ajustes e incorporó nuevos actores, pero lo más
interesante fue la inclusión de empresas privadas. A la incorporación del sector
privado en programas sociales se le denomina Inversión Social Privada, pues
esta se hace con la finalidad de beneficiar, no solo a la empresa, sino también a
la sociedad y al Estado. El presente diseño de investigación busca demostrar
que la Inversión Social Privada es una herramienta eficaz para lograr la
reinserción social y laboral de la población penitenciaria, pero que existen
algunas deficiencias que estarían dificultando la obtención de metas trazadas
por la política. Además, sostiene que las empresas no se involucran con el único
fin de generar bien público, sino por el valor agregado que le otorga a sus
productos trabajar con poblaciones vulnerables. Para conseguir dicho fin, este
trabajo propone desarrollar entrevistas a actores claves del sector privado y del
Estado; así como a internos que sean beneficiados por el programa.
|
Page generated in 0.0981 seconds