• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Derecho a la vivienda derecho a la ciudad y producción social del hábitat

Villas Montecinos, Diego Wladimir January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La Ciudad es el espacio en que se operativizan las relaciones materiales de producción, caracterizándose por aludir de manera particular a las formas de vinculación de los grupos sociales al aparato productivo (Las capas dominantes poseen facultades decisorias, de captura y de conquista urbana superiores a las de los sectores subalternos que son continuamente segregados física y simbólicamente de los núcleos urbanos). La Ciudad se caracteriza además, por ser un espacio de acumulación y de inversión prioritaria de Capitales, propiciado por la unidad de agencia que se identifica entre el Estado, el Capital Financiero y el Capital Inmobiliario. Los fenómenos descritos, se vehiculizan mediante la explotación del valor producido socialmente del Bien Común “Ciudad”, “Barrio”, etc. Aquello tiene como consecuencia ineluctable la desposesión de amplias franjas sociales en relación a un Derecho Fundamental, que resulta ser el tema central de la presente investigación: La Vivienda. El presente estudio pretende evaluar críticamente ¿En qué consiste el vocablo Vivienda y Ciudad?, y ¿Cuál es el contenido normativo del Derecho a la Vivienda y el Derecho a la Ciudad? Para dilucidar aquello, recurriremos al estudio del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, del Derecho Comparado, de la historia del Derecho Nacional y de las perspectivas de diversas disciplinas que abordan el proceso de la construcción de Ciudad y Vivienda, desde sus particulares campos de significación. Finalmente, el objetivo central del estudio es la evaluación de la modalidad específica de incorporación, del Derecho a la Vivienda en el Ordenamiento Jurídico Chileno. Al respecto el autor afirma la necesidad de consagrar Constitucionalmente el Derecho en comento, incorporando al Derecho a la Ciudad para la generación de un modelo no mercantil de provisión de Vivienda Social, lo que posee consecuencias relevantes para la Legislación, las Políticas Públicas y el Modelo de Justiciabilidad de los Derechos Sociales.
2

Conflicto entre el derecho de propiedad y los derechos sociales : una propuesta de solución libertaria

Hoz Alfaro, Jaime Ignacio de la January 2018 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho económico ) / La presente investigación es de carácter filosófico, concernida con la posibilidad de justificar desde la filosofía del derecho, la filosofía moral y la filosofía política, un orden jurídico en donde coexista el derecho de propiedad y algún conjunto de derechos sociales. La problemática teórica es la que se origina por el potencial conflicto entre el reconocimiento de derechos sociales y el derecho de propiedad. En el primer capítulo, buscaremos acotar y clarificar la problemática de investigación, especialmente entre el conflicto entre el derecho de propiedad y los derechos sociales. En el segundo capítulo, abordaremos un concepto de propiedad privada y veremos su incompatibilidad con la tributación. En el tercer capítulo, analizaremos la justificación del derecho de propiedad privada y su mejor compatibilidad con la realización de proyectos de vida de las personas. En el capítulo final, veremos como la posición socialdemócrata es insuficiente para resolver el conflicto entre derechos sociales y propiedad privada. Finalmente, expondremos que una variante del libertarianismo introduce una solución satisfactoria a este conflicto.
3

Los migrantes y el acceso a la vivienda digna y adecuada

Rojas Acosta, Ignacio Esteban January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta tesis tiene como base la situación de precariedad habitacional que afecta a un segmento importante de la comunidad migrante en Chile, lo cual repercute directamente en sus posibilidades de inclusión a la comunidad nacional. Frente a este contexto, el análisis de la presentación se centra en precisar el reconocimiento al derecho a la vivienda digna y adecuada dentro del ordenamiento jurídico nacional, exhibiendo la diversidad de fuentes normativas y las consecuencias jurídicas que de ello se deriva. El primer capítulo está enfocado en conceptualizar el fenómeno de la migración. Para ello, se definen conceptos que se utilizarán a lo largo de la presentación y se efectúa una contextualización del fenómeno migratorio en sus expresiones global, regional y nacional. El segundo capítulo está centrado en la significación social y jurídica de la vivienda. De este modo, se define el concepto de vivienda y se recalcan sus implicancias sociales en la comunidad; además, se analiza la dimensión jurídica a través de los derechos sociales y, específicamente, por medio del derecho a la vivienda digna y adecuada. iv El tercer capítulo examina el reconocimiento del derecho a la vivienda digna y adecuada por parte del Estado de Chile. El análisis se centra en las fuentes normativas de origen internacional y de origen nacional, así como también sus consecuencias en la estructuración de las obligaciones jurídicas correlativas. Finalmente, el cuarto capítulo tiene por finalidad esbozar brevemente algunas propuestas que tiendan a mejorar la situación material que aqueja a la comunidad migrante vulnerable. Es de esperar que esta presentación sea de utilidad en el mejoramiento de las condiciones sociales de la comunidad migrante.
4

El sistema migratorio de los Estados Unidos de América : análisis del estándar internacional de derechos humanos en materia de derechos sociales de los extranjeros residentes

Ureta Ibarra, Guillermo Andrés January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Posterior a la llegada del hombre blanco europeo, Estados Unidos de América se ha configurado como un centro de atracción para muchas personas que, por diversos motivos, han puesto su confianza en el porvenir en este territorio. En lo que respecta a los procesos migratorios contemporáneos, la hegemonía económica, social y cultural que ha ejercido a partir del siglo XX le ha permitido imponer sus intereses en el concierto internacional, y la prosperidad alcanzada en estos ámbitos atrae a millones de personas que buscan establecerse de forma permanente en su territorio, por cualquiera de las variadas razones que impulsan los movimientos migratorios actuales, que van desde verse obligados a una reubicación y búsqueda de mejores condiciones de vida, a cumplir el afán de conocer aquél lugar en que tantos dicen haber logrado un sueño, el “sueño americano” de bien estar, entre muchas otras. Ninguno de los procesos migratorios que ha visto dicha tierra ha estado exento de polémica, y los conflictos de diversa naturaleza parecen estar íntimamente ligados a dichos fenómenos. En la actualidad la política migratoria de dicho país se encuentra en constante debate en el interior del mismo, especialmente aquella que respecta a los inmigrantes ilegales o indocumentados. A nivel internacional, en tanto, se cuestiona su nivel de compromiso con los derechos sociales en general, y de personas inmigrantes en particular, a partir de la no ratificación y, en algunos casos, ni siquiera la firma de ciertos tratados considerados fundamentales al respecto. Siendo Estados Unidos el centro de inmigración por excelencia a nivel internacional, nos interesa aquí analizar la forma en que éste cumple con estándares internacionales en el reconocimiento de derechos sociales para inmigrantes, o bien, determinar su vi carácter deficitario, tanto en atención a un estándar general internacional, como a las obligaciones jurídicas que este país puede presentar en atención a su calidad de miembros de distintas organizaciones internacionales. Para ello se analiza la figura del Green Card y la posibilidad real de su obtención, las dificultades para lo mismo y, más importante aún, los derechos que a través de ella se adquieren, con el fin de hacer la comparación necesaria con instrumentos internacionales. Para un mejor entendimiento, se explica de forma previa la forma de Estado que ha adoptado el país en análisis, para luego dar a conocer la forma en que se configura su sistema migratorio, pues consideramos que no es posible comprender a cabalidad el segundo sin conocerse el primero.

Page generated in 0.1087 seconds