Spelling suggestions: "subject:"derechos humanos -- américa bratina"" "subject:"derechos humanos -- américa caatina""
1 |
Las "otras medidas de reparación" impuestas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su vinculación con el desarrollo progresivo de los derechos humanos en América LatinaSolano Herrera, Tonatiuh 20 May 2014 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La investigación, realiza un análisis de las “otras formas de reparación” impuestas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, enmarcadas en la llamada doctrina de las obligaciones positivas. Apuntando además a que estas medidas representan una evolución en el carácter progresivo de las normas internacionales de protección de los derechos humanos, dado su carácter innovador y la dinámica entre el derecho interno y el derecho internacional.
Asimismo, se demuestra cómo estas formas de reparación, elevan los estándares mínimos en materia de reparaciones, apuntando a que su objetivo es abarcador e integral con miras a la sociedad como conjunto y no solo a las víctimas directas de violaciones de Derechos Humanos.
Lo anterior se estudia con base en las “otras formas de reparación” dictadas en 44 sentencias de la Corte Interamericana, su grado de cumplimiento en los países latinoamericanos y el compromiso que los mismos Estados han demostrado con la ya mencionada progresividad de los derechos humanos, a pesar de la falta de poder coactivo de la Corte.
|
2 |
El papel de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la reconstrucción de la memoria histórica en América LatinaAlsina de Mundi, Julia January 2013 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / Este trabajo busca estudiar la vinculación que existe entre la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la reconstrucción de la memoria histórica en América Latina. En este sentido, se centrará en el estudio de las sentencias de este Tribunal Internacional respecto a violaciones masivas de derechos humanos cometidas por parte de los distintos Estados de la región. En concreto se estudiarán las reparaciones dictaminadas en estas sentencias, aquellas que van más allá de la reparación pecuniaria y que como se demostrará en este trabajo atienden a reparar la memoria dañada de las víctimas y las sociedades donde se cometieron estas violaciones.
Además del estudio de estas reparaciones, otro de los puntos esenciales es vincular el trabajo jurídico de la CIDH con la reconstrucción de la Memoria Histórica, en el sentido de entender como estas “otras formas de reparar” ayudan a sanar el trauma profundo que generan las violaciones sistemáticas de derechos humanos. Para eso se demostrará la relación existente entre el juez y el historiador en la búsqueda de una memoria colectiva que atienda a los conceptos de: Verdad Justicia y Reparación.
|
3 |
Gran corrupción y derechos humanosUgaz Sánchez-Moreno, José Carlos 29 January 2019 (has links)
En esta tesis “Gran corrupción y derechos humanos”, pretendemos reflexionar sobre la
corrupción como fenómeno sistémico de gran envergadura que ocurre desde el poder.
Este es típico de nuestros tiempos y se denomina gran corrupción. Además, buscamos
determinar si existe una diferencia cualitativa entre ésta y la corrupción tradicional,
regular o de menor escala. Aunque no existe consenso en cómo definir la corrupción y
pese a que algunas voces minoritarias señalan que tiene efectos positivos en la
economía, la corriente mayoritaria la caracteriza como un fenómeno negativo. La
corrupción es concebida como un abuso de poder para obtener un beneficio personal a
costa del bien común.
Luego de analizar las características de la gran corrupción (autores con poder político o
económico, movilización de grandes cantidades de recursos e impacto en los derechos
ciudadanos), concluimos que se trata de un fenómeno cualitativamente distinto al de la
corrupción regular. Se diferencian por el factor social, es decir, el impacto en los
derechos fundamentales de quienes padecen sus consecuencias. La gran corrupción
afecta de manera particular a los sectores más vulnerables de la sociedad porque
incrementa la pobreza y la inequidad. Ello limita o niega el goce de derechos, como la
vida, la salud, la educación o el acceso a vivienda digna.
Aclarada la primera interrogante, buscamos establecer si la gran corrupción constituye
una violación a los derechos humanos. De ser el caso, indagamos si es posible recurrir a
mecanismos judiciales o del sistema internacional derechos humanos para identificar a
los autores, sancionar a los responsables y reparar a las víctimas. Para ello, partimos por
señalar que los Estados tienen la obligación de respetar, proteger y satisfacer los
derechos humanos Este deber de cuidado puede ser infringido por acción u omisión
debido a prácticas corruptas de gran envergadura. Cuando los Estados incumplen esta
obligación, ellos y los actores individuales incurren en responsabilidad legal, exigible
por quienes se ven afectados en sus derechos.
Entendida la gran corrupción en clave de derechos humanos, es factible recurrir a los
sistemas de derechos humanos - universal o regional - para emplazar y sancionar al
Estado, buscar una remediación del daño y solicitar medidas cautelares para el cese de prácticas de corrupción o impunidad. Dada la lesividad de estas, planteamos que no es
necesario acreditar un daño específico ni una intención dirigida a generar la violación.
En esos casos, basta acreditar el potencial dañoso de la acción y que los responsables
hayan podido representarse el resultado, atendiendo a la grave naturaleza de su
proceder.
Finalmente, la gran corrupción reviste suma gran gravedad y complejidad en América
Latina. Esto se evidencia en casos de nivel regional, como Lava Jato, y nacional, como
las redes de corrupción en el sistema forestal en Perú. Ambos han sido incluidos en la
presente tesis para una mejor comprensión del problema. Debido a casos como esos,
concluimos con la propuesta de crear un Relator Especial que, en el marco de la OEA,
evalúe la situación de afectación de los derechos humanos como consecuencia de
prácticas corruptas y proponga soluciones sistémicas. / In this thesis “Grand corruption and human rights”, we intend to reflect on the existence
of corruption as a systemic phenomenon of great magnitude happening from power. It is
typical of our times and it is named grand corruption. Also, we look for determining if
there is a substantial difference between grand corruption and the traditional, regular or
petit corruption. Even though there is no consensus about how to define corruption, and
despite that some minority voices point that it could have some positive effects for the
economy, in general, the majority explain it as a negative phenomenon. Corruption is
conceived as case of abuse of power to obtain a personal benefit at the cost of the
common good.
After analyzing the features of grand corruption (authors with political or economic
power, mobilization of immense amounts of resources and impact in the citizens’
rights), we conclude that it is a qualitatively different phenomenon compared to regular
corruption. They differ because of the social factor, meaning, the impact on the human
rights of these who suffer its consequences. Grand corruption affects in a special way
the most vulnerable sectors of society. It increases poverty and inequality, limiting or
denying the enjoyment of fundamental rights like the right to life, education and access
to decent housing.
Once this first question is responded, we intend to establish if this type of corruption of
power constitutes a violation of human rights, and if so, if it is possible to use the
judicial mechanisms of those from the human rights system to identify the authors,
sanction the responsible and compensate the victims. The States have the obligation to
respect, protect and satisfy human rights. This obligation can be violated by action or
omission due to corrupt practices of significant entity. When the States do not comply
with this obligation, they and the individual actors incur in legal liability that can be
demanded by those whose fundamental rights have been affected.
Grand corruption, understood in human rights key, can be challenged in the human
rights system - regional or universal - to sanction the State, seek remediation of the
damages and request precautionary measures to cease practices of corruption or impunity. We propose, attending the harmfulness of these actions, that it is not
necessary to demonstrate a concrete damage nor an intention directed to generate the
violation. It is enough to demonstrate the potential harmfulness of the action and that
the responsible were able to represent the result in their minds due to the serious nature
of their conduct.
Finally, grand corruption is a very complex and serious problem in Latin America as
demonstrated by cases of regional level, such as Lava Jato, and national level, such as
the corrupt networks in the forestry system in Peru. Both as been included in this thesis
for a better comprehension of the problem. Because cases like these, we propose the
appointment of a Special Rapporteur in the framework of the OAS in order to evaluate
the impact of corruption in human rights and develop systemic solutions. / Tesis
|
4 |
La Configuración de la Responsabilidad Internacional del Estado en el Sistema Interamericano de Derechos HumanosGonzález Lemus, Miguel Hernán January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo tiene por finalidad analizar y establecer cuáles son los requisitos o presupuestos necesarios para que un Estado Parte de la Convención Americana tenga el deber de efectuar una determinada reparación, y cuáles son las razones jurídicas que justifican y legitiman la atribución, para dicho Estado, del deber en cuestión. En otras palabras, el objetivo esencial que nos planteamos en esta memoria es estudiar y precisar los antecedentes, elementos y fundamentos en base a los cuales se configura la responsabilidad internacional de un Estado que integra el sistema de protección dispuesto por la Convención Americana de Derechos Humanos.
|
5 |
Derecho del medio ambiente en el contexto de los derechos humanos : análisis teórico y comparativoReyes López, Carla Elena January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Desde un tiempo a esta parte la preocupación por los elementos ambientales de nuestra existencia ha cobrado importancia en el universo jurídico, planteando diversas interrogantes en cuanto a su conceptualización, positivización y caminos de justiciabilidad. Es por ello que parece pertinente investigar a fondo las particularidades que el derecho del medio ambiente plantea, enfocando nuestra investigación en una de las vías de protección del mismo que la doctrina viene planteando desde hace algunos años, esto es, los derechos humanos.
De esta manera, el objetivo del presente trabajo es analizar los distintos puntos de interconexión entre el derecho del medio ambiente y los derechos humanos así como también la pertinencia de incluir el derecho a un medio ambiente sano o adecuado, dentro del catalogo de garantías fundamentales internacionalmente reconocidas. Para responder dicha interrogante hemos estudiado en particular dos sistemas regionales de derechos humanos: Europeo e Interamericano. La selección de estos sistemas radica en una diferencia entre ambos que es de importancia para la investigación: En el primero el derecho del medio ambiente no es reconocido como un derecho humano, mientras que en segundo sí.
Mediante un estudio comparativo tanto en lo teórico como en lo jurisprudencial, la investigación ha sido dividida en tres partes:
1. Evolución del contenido de los derechos humanos a lo largo de la historia y las implicancias que ello ha tenido para el derecho del medio ambiente, planteando también algunos problemas de conceptualización.
2. Análisis comparativo del sistema Europeo e Interamericano de Derechos Humanos en relación a la protección del medio ambiente.
3. Estudio jurisprudencial comparado.
A través de esta investigación, concluimos que el derechos a un medio ambiente sano o adecuado no es un derecho humano autónomo que debiese ser incluido dentro del catalogo de derechos fundamentales, sino que resulta evidente que el daño ambiental configura una modalidad de violación de aquellos, cada vez más recurrente y con mayores implicancias
|
6 |
“Disculpa, ¿te equivocaste de baño?”: Análisis convencional de la medida que permite que una persona trans utilice el baño del género con el que se identificaIsla Jiménez, Ana Paula 02 April 2024 (has links)
El presente artículo tiene como propósito analizar la convencionalidad de la medida de colocar carteles transinclusivos en los baños del aeropuerto internacional Jorge Chávez. En ese sentido, el artículo está compuesto por cuatro subcapítulos: en primer lugar, se analizará la situación reciente de la comunidad trans en América Latina, haciendo énfasis en la violencia ejercida hacia esta comunidad y el paulatino reconocimiento de derechos en algunos países como Argentina y Chile; en segundo lugar, se desarrollará el contenido constitucionalmente protegido de los derechos al libre desarrollo de la personalidad y la identidad de género, para ello se recurriá al análisis doctrinario y jurisprudencial, tanto nacional como internacional; en tercer lugar, se cuestionará la vinculatoriedad de las Opiniones Consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y se desarrollará el contenido de la Opinión Consultiva 24/17; finalmente, se realizará el control de convencionalidad a la medida utilizando como sustento lo desarrollado en los subcapítulos anteriores. Como principal conclusión afirmamos que colocar carteles transincluyentes en los exteriores de los baños del aeropuerto es concordante a lo desarrollado por la Corte IDH en relación a la defensa de los derechos de la comunidad trans y que, además, es la medida más idónea para tal protección. / The purpose of this article is to analyze the conventionality of the measure of placing trans-inclusive posters in the bathrooms of the Jorge Chávez International Airport. In this sense, the article is composed of four subchapters: first, the recent situation of the trans community in Latin America will be analyzed, emphasizing the violence exercised against this community and the gradual recognition of rights in some countries such as Argentina and Chile; secondly, the constitutionally protected content of the rights to the free development of personality and gender identity will be developed, for which doctrinal and jurisprudential analysis, both national and international, will be used; thirdly, the binding nature of the Advisory Opinions of the Inter-American Court of Human Rights will be questioned and the content of Advisory Opinion 24/17 will be developed; Finally, the control of conventionality will be carried out to the measure using as a basis what has been developed in the previous subchapters. As a main conclusion, we affirm that placing trans-inclusive posters outside the airport bathrooms is consistent with what has been developed by the Inter-American Court of Human Rights in relation to the defense of the rights of the trans community and that, in addition, it is the most suitable measure for such protection. / Trabajo académico
|
7 |
El delito de desaparición forzada de personas : análisis de la Convención Interamericana y los fundamentos de su insuficienciaCarevic Torres, Patricia Lucía, Encalada Contreras, Carla Alejandra January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el presente trabajo, se desarrollará el análisis de tres figuras jurídicas: El delito de desaparición forzada en abstracto, sin limitar el análisis a un caso en particular; y su consagración en La Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas; La Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.
Realizamos este análisis con el objeto, primero, de determinar qué debemos entender por el delito de desaparición forzada. Segundo, analizaremos la primera convención que Chile suscribió en la materia, y que se inscribe dentro de Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, con el objeto de entender el contexto regional en que la práctica de la desaparición forzada se desarrolló y el importante paso que dio Chile al suscribirla y ratificarla. Finalmente, con el análisis de la segunda convención suscrita por Chile, dejamos en consideración las limitaciones del sistema interamericano, concluyendo que, al encontrarse ambas en vigor y ser ambas jurisdicciones aplicables, pareciera ser más completa y favorable la última Convención ratificada.
|
8 |
¿Instrumentalización de la “justicia” en las calles?: el lawfare en Perú como medio de criminalización de las protestasAlejos Mata, Marita del Pilar 27 March 2024 (has links)
En este trabajo se analizará el concepto denominado lawfare, perteneciente a las ciencias políticas, a partir de enfoque de derechos humanos. En la primera sección, se abordará su naturaleza y matices a partir del desarrollo de casos emblemáticos en el sistema interamericano. En la segunda sección, se abordará otra forma de manifestación de estte fenómeno: la criminalización de la protesta. En esta parte, se desarrollarán los límites sobre la criminalización de la protesta como derecho absoluto, continuando la criminalización de la protesta en Latinoamérica. Para culminar, se abordará de qué manera el lawfare es empleado en el país como medio de criminalización en las protestas, centrándonos específicamente en el análisis de la represión empleada frente a las manifestaciones de diciembre de 2022. / This paper will analyze the concept of lawfare, which belongs to political science, from a human rights perspective. In the first section, its nature and nuances will be discussed based on the development of emblematic cases in the Inter-American system. The second section will deal with another form of manifestation of this phenomenon: the criminalization of protest. In this part, the limits on the criminalization of protest as an absolute right will be developed, continuing with historical data and regulations at the national and international level. Finally, we will address how lawfare is used in the country as a means of criminalization of protests, focusing specifically on the analysis of the repression used against the demonstrations of December 2022. / Trabajo académico
|
9 |
Informe jurídico sobre la sentencia de fondo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso Habbal y otros vs. ArgentinaBendezú Pajuelo, Carla Naomi 05 August 2024 (has links)
El presente informe tiene como objetivo analizar el caso Habbal y otros vs
Argentina, resuelto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En dicha
sentencia se evaluó el caso de la señora Raghda Habbal y sus hijas, a quienes
la Dirección Nacional de Población y Migraciones de Argentina les declaró nula
sus radicaciones, pese a tener nacionalidad y residencia permanente argentina.
Con dicho acto, se declaró ilegal su presencia en Argentina, se ordenó su
expulsión inmediata del país y su detención precautoria. Para realizar el análisis,
se ha tomado en consideración una evaluación por cada derecho afectado,
diferenciándolo conforme con la calidad migratoria de cada miembro de la familia
Habbal. Con ello, se demostró que la Corte IDH perdió una oportunidad para
establecer y generar nuevos estándares en materia de movilidad humana que
incluyeran temas como nacionalidad, apatridia, niñez, debido proceso, entre
otros. Para ello, el presente trabajo se enfocó en los instrumentos jurídicos
internacionales del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, incluyendo
la Convención Americana de Derechos Humanos, jurisprudencia y opiniones
consultivas, así como normativa que ofrece un enfoque en la niñez, como la
Convención sobre los Derechos del Niño. En este sentido, el análisis parte del
herramientas metodológicas y documentales y no considera herramientas
cualitativas y/o cuantitativas. / The purpose of this report is to analyze the case of Habbal et al. v. Argentina,
decided by the Inter-American Court of Human Rights. This judgment evaluates
the case of Raghda Habbal and her daughters who, having Argentine nationality
and permanent residence, respectively, the National Directorate of Population
and Migration issued Resolution No. 1088, which declared their residency null
and void. Said act implied that their presence in Argentina was declared illegal,
their immediate expulsion was ordered, and their precautionary detention was
ordered. To conduct the analysis, an evaluation of each right affected was taken
into consideration, as well as the migratory status of each family member of the
Habbal family. This showed that the Inter-American Court of Human Rights
missed an opportunity to establish and generate new standards on human
mobility, including issues such as nationality, statelessness, children, due
process, among others. To this end, this paper has focused on the international
legal instruments of the Inter-American Human Rights System, including the
American Convention on Human Rights, jurisprudence, and advisory opinions,
as well as norms that offer a focus on children, such as the Convention on the
Rights of the Child. In this sense, the analysis is based on methodological and
documentary tools and does not consider qualitative and/or quantitative tools.
|
10 |
Gran corrupción y derechos humanosUgaz Sánchez-Moreno, José Carlos 29 January 2019 (has links)
En esta tesis “Gran corrupción y derechos humanos”, pretendemos reflexionar sobre la
corrupción como fenómeno sistémico de gran envergadura que ocurre desde el poder.
Este es típico de nuestros tiempos y se denomina gran corrupción. Además, buscamos
determinar si existe una diferencia cualitativa entre ésta y la corrupción tradicional,
regular o de menor escala. Aunque no existe consenso en cómo definir la corrupción y
pese a que algunas voces minoritarias señalan que tiene efectos positivos en la
economía, la corriente mayoritaria la caracteriza como un fenómeno negativo. La
corrupción es concebida como un abuso de poder para obtener un beneficio personal a
costa del bien común.
Luego de analizar las características de la gran corrupción (autores con poder político o
económico, movilización de grandes cantidades de recursos e impacto en los derechos
ciudadanos), concluimos que se trata de un fenómeno cualitativamente distinto al de la
corrupción regular. Se diferencian por el factor social, es decir, el impacto en los
derechos fundamentales de quienes padecen sus consecuencias. La gran corrupción
afecta de manera particular a los sectores más vulnerables de la sociedad porque
incrementa la pobreza y la inequidad. Ello limita o niega el goce de derechos, como la
vida, la salud, la educación o el acceso a vivienda digna.
Aclarada la primera interrogante, buscamos establecer si la gran corrupción constituye
una violación a los derechos humanos. De ser el caso, indagamos si es posible recurrir a
mecanismos judiciales o del sistema internacional derechos humanos para identificar a
los autores, sancionar a los responsables y reparar a las víctimas. Para ello, partimos por
señalar que los Estados tienen la obligación de respetar, proteger y satisfacer los
derechos humanos Este deber de cuidado puede ser infringido por acción u omisión
debido a prácticas corruptas de gran envergadura. Cuando los Estados incumplen esta
obligación, ellos y los actores individuales incurren en responsabilidad legal, exigible
por quienes se ven afectados en sus derechos.
Entendida la gran corrupción en clave de derechos humanos, es factible recurrir a los
sistemas de derechos humanos - universal o regional - para emplazar y sancionar al
Estado, buscar una remediación del daño y solicitar medidas cautelares para el cese de prácticas de corrupción o impunidad. Dada la lesividad de estas, planteamos que no es
necesario acreditar un daño específico ni una intención dirigida a generar la violación.
En esos casos, basta acreditar el potencial dañoso de la acción y que los responsables
hayan podido representarse el resultado, atendiendo a la grave naturaleza de su
proceder.
Finalmente, la gran corrupción reviste suma gran gravedad y complejidad en América
Latina. Esto se evidencia en casos de nivel regional, como Lava Jato, y nacional, como
las redes de corrupción en el sistema forestal en Perú. Ambos han sido incluidos en la
presente tesis para una mejor comprensión del problema. Debido a casos como esos,
concluimos con la propuesta de crear un Relator Especial que, en el marco de la OEA,
evalúe la situación de afectación de los derechos humanos como consecuencia de
prácticas corruptas y proponga soluciones sistémicas. / In this thesis “Grand corruption and human rights”, we intend to reflect on the existence
of corruption as a systemic phenomenon of great magnitude happening from power. It is
typical of our times and it is named grand corruption. Also, we look for determining if
there is a substantial difference between grand corruption and the traditional, regular or
petit corruption. Even though there is no consensus about how to define corruption, and
despite that some minority voices point that it could have some positive effects for the
economy, in general, the majority explain it as a negative phenomenon. Corruption is
conceived as case of abuse of power to obtain a personal benefit at the cost of the
common good.
After analyzing the features of grand corruption (authors with political or economic
power, mobilization of immense amounts of resources and impact in the citizens’
rights), we conclude that it is a qualitatively different phenomenon compared to regular
corruption. They differ because of the social factor, meaning, the impact on the human
rights of these who suffer its consequences. Grand corruption affects in a special way
the most vulnerable sectors of society. It increases poverty and inequality, limiting or
denying the enjoyment of fundamental rights like the right to life, education and access
to decent housing.
Once this first question is responded, we intend to establish if this type of corruption of
power constitutes a violation of human rights, and if so, if it is possible to use the
judicial mechanisms of those from the human rights system to identify the authors,
sanction the responsible and compensate the victims. The States have the obligation to
respect, protect and satisfy human rights. This obligation can be violated by action or
omission due to corrupt practices of significant entity. When the States do not comply
with this obligation, they and the individual actors incur in legal liability that can be
demanded by those whose fundamental rights have been affected.
Grand corruption, understood in human rights key, can be challenged in the human
rights system - regional or universal - to sanction the State, seek remediation of the
damages and request precautionary measures to cease practices of corruption or impunity. We propose, attending the harmfulness of these actions, that it is not
necessary to demonstrate a concrete damage nor an intention directed to generate the
violation. It is enough to demonstrate the potential harmfulness of the action and that
the responsible were able to represent the result in their minds due to the serious nature
of their conduct.
Finally, grand corruption is a very complex and serious problem in Latin America as
demonstrated by cases of regional level, such as Lava Jato, and national level, such as
the corrupt networks in the forestry system in Peru. Both as been included in this thesis
for a better comprehension of the problem. Because cases like these, we propose the
appointment of a Special Rapporteur in the framework of the OAS in order to evaluate
the impact of corruption in human rights and develop systemic solutions. / Tesis
|
Page generated in 0.084 seconds