Spelling suggestions: "subject:"derechos inmunoprotección."" "subject:"derechos hepatoprotección.""
1 |
Uso bélico de la neurociencia y el rol de los derechos humanosCuba Yaranga, Jean Carlo Gonzalo 09 April 2014 (has links)
La historia nos muestra los conflictos entre Estados poderosos y su obsesión por tener un
ejército cada vez más eficiente. Para ello han recurrido a diversos métodos, tales como
los entrenamientos desde edad infantil, la insensibilización al terror o la promoción de la
crueldad en grupos de élite de varias culturas.
En el tiempo que nos ha tocado vivir, este interés del mejoramiento militar ya no se fija
exclusivamente en el uso de la fuerza física o de armas cinéticas. El avance de las
ciencias ha revolucionado de forma rápida el paisaje social en todas sus manifestaciones,
obviamente estas se producen en países industrializados con la capacidad tecnológica y
económica. Una de las áreas con mayor desarrollo ha sido la neurociencia, ciencia
encargada de estudiar “el sistema nervioso central (cerebro y la médula espinal) y
periférico (redes nerviosas en todo el cuerpo) así como de la evolución de la comprensión
del pensamiento humano, la emoción y el comportamiento” (Society for Neuroscience,
2012). Tal es el grado de descubrimientos, que la inversión por parte de las potencias y
empresas en esta área se ha incrementado a partir de la segunda mitad del siglo XX.
Si bien este uso bélico de las neurociencias no es un evento espontaneo y totalmente
novedoso, podemos ubicar su punto de partido a mediados del siglo pasado, época en la
cual se producen experimentos de resistencia física y mental, en la mayoría de casos sin
consentimiento del sujeto, o como lo ocurrido en Reino Unido durante la década del
cincuenta, reseñado en el informe Brain Waves , cuando se inició los estudios de agentes
químicos incapacitantes, en especial psicotrópicos para programas militares, resaltando
los trabajos en Porton Down con productos químicos, tales como los derivados de
glicolato, que actúan sobre el sistema nervioso parasimpático. (Royal Society, 2012)
En los últimos años, la desclasificación del Proyecto 112 (De Martos, 2012), muestra las
pruebas que se hacían en soldados con el incapacitante BZ o el alucinógeno LSD, así
como otros compuestos químicos para probar antídotos, medir su potencial destructivo y
determinar si era posible controlar el cerebro humano, todo ello orquestado por la Agencia
Central de Inteligencia (CIA) y el Ejército de Estados Unidos, comprometiéndose a varios
científicos de la Universidad de Oklahoma. (Bonete 2010) / Tesis
|
2 |
La Problemática de los desplazados internos por violencia política y la comunidad internacionalAbdala Tolay, Gandhira January 2003 (has links)
La comunidad internacional en los últimos años ha conocido los conflictos más atroces y cruentos de su historia, no tanto por la guerra entre Estados sino por los conflictos al interior de los mismos y las luchas internas. Esos conflictos sumados a otras causas como los desastres naturales o producidos por el hombre han originado cerca de 25 millones de refugiados y más de 30 millones de desplazados internos a nivel mundial.
Desde el final de la Guerra Fría, un creciente número de personas se han visto forzadas a abandonar su lugar habitual de residencia. Aunque algunos encuentren amparo en un país distinto, muchos otros permanecen dentro de las fronteras de su país y a ellos se les denomina desplazados internos.
Mientras que los refugiados cuentan con un sistema de protección y asistencia, aquellos que no han cruzado los límites del Estado y que por lo tanto están bajo la jurisdicción doméstica y la soberanía del Estado afectado, carecen de un régimen legal e institucional a nivel internacional que los atienda. A pesar de que el número de desplazados en todo el mundo excede largamente al de refugiados, ningún organismo
internacional está específicamente encargado de ellos.
En comparación con el número de países que reportan refugiados, pocos son los que informan sobre sus desplazados internos. Un hecho importante a tener en cuenta es que el desplazamiento interno ocurre simultáneamente con el flujo de refugiados y no en lugar de éste. De ahí que es más probable que los desplazados internos sean cuantificados en aquellos países que generan refugiados, debido a que la atención
internacional se encuentra en los últimos.
Los conflictos armados, persecuciones, discriminaciones e intolerancias han sido y continúan siendo la principal causa de los desplazamientos forzosos, sean de refugiados o desplazados internos y han ocurrido desde tiempos ancestrales. Con la finalidad de que el tema del desplazamiento interno sea fácil de comprender es que la presente ha sido elaborada en tres partes, mediante las cuales se da un panorama de toda la problemática que envuelve al tema del desplazamiento.
En el Título Primero, se desarrolla todo lo referente a la protección internacional a la persona humana, en la cual desde la perspectiva del Derecho Internacional y sus vertientes se trata de enfocar las relaciones existentes entre ellas y su aplicación en situaciones determinadas.
|
3 |
La Problemática de los desplazados internos por violencia política y la comunidad internacionalAbdala Tolay, Gandhira January 2003 (has links)
No description available.
|
4 |
Uso bélico de la neurociencia y el rol de los derechos humanosCuba Yaranga, Jean Carlo Gonzalo 09 April 2014 (has links)
La historia nos muestra los conflictos entre Estados poderosos y su obsesión por tener un
ejército cada vez más eficiente. Para ello han recurrido a diversos métodos, tales como
los entrenamientos desde edad infantil, la insensibilización al terror o la promoción de la
crueldad en grupos de élite de varias culturas.
En el tiempo que nos ha tocado vivir, este interés del mejoramiento militar ya no se fija
exclusivamente en el uso de la fuerza física o de armas cinéticas. El avance de las
ciencias ha revolucionado de forma rápida el paisaje social en todas sus manifestaciones,
obviamente estas se producen en países industrializados con la capacidad tecnológica y
económica. Una de las áreas con mayor desarrollo ha sido la neurociencia, ciencia
encargada de estudiar “el sistema nervioso central (cerebro y la médula espinal) y
periférico (redes nerviosas en todo el cuerpo) así como de la evolución de la comprensión
del pensamiento humano, la emoción y el comportamiento” (Society for Neuroscience,
2012). Tal es el grado de descubrimientos, que la inversión por parte de las potencias y
empresas en esta área se ha incrementado a partir de la segunda mitad del siglo XX.
Si bien este uso bélico de las neurociencias no es un evento espontaneo y totalmente
novedoso, podemos ubicar su punto de partido a mediados del siglo pasado, época en la
cual se producen experimentos de resistencia física y mental, en la mayoría de casos sin
consentimiento del sujeto, o como lo ocurrido en Reino Unido durante la década del
cincuenta, reseñado en el informe Brain Waves , cuando se inició los estudios de agentes
químicos incapacitantes, en especial psicotrópicos para programas militares, resaltando
los trabajos en Porton Down con productos químicos, tales como los derivados de
glicolato, que actúan sobre el sistema nervioso parasimpático. (Royal Society, 2012)
En los últimos años, la desclasificación del Proyecto 112 (De Martos, 2012), muestra las
pruebas que se hacían en soldados con el incapacitante BZ o el alucinógeno LSD, así
como otros compuestos químicos para probar antídotos, medir su potencial destructivo y
determinar si era posible controlar el cerebro humano, todo ello orquestado por la Agencia
Central de Inteligencia (CIA) y el Ejército de Estados Unidos, comprometiéndose a varios
científicos de la Universidad de Oklahoma. (Bonete 2010)
|
5 |
Las cadenas de la esclavitud en el Perú como tragedia de explotación laboral disfrazada de informalidad : análisis del incendio de la galería Las Malvinas (2017), del trabajo forzoso al camino hacia el trabajo decenteMerzthal Shigyo, Marilú del Pilar 25 December 2021 (has links)
Jovi Herrera y Jorge Luis Huamán fallecieron calcinados en un contenedor metálico
donde trabajaban en condiciones de esclavitud. Ellos no pudieron escapar de la prisión
que era su centro de trabajo ya que eran encerrados con candado por su empleador. A
través de un estudio detallado de esta tragedia ocurrida en la galería “Las Malvinas”, se
analiza este caso como un ejemplo de esclavitud moderna y trata de personas en la
modalidad de explotación laboral en el Perú. Para ello, la investigación se apoya en las
herramientas y conceptos del derecho internacional de los derechos humanos para
ayudar a comprender las causas de situaciones de trata de personas y trabajo forzoso
en jóvenes como Jovi y Jorge Luis. Asimismo, partiendo del concepto de trabajo
decente, se busca proponer soluciones desde las políticas públicas para erradicar o
disminuir estas prácticas. Esta investigación usa herramientas teóricas como el enfoque
basado en los derechos humanos y los elementos que componen el trabajo decente;
herramientas normativas como leyes nacionales, internacionales y sentencias de la
Corte Interamericana de Derecho Humanos sobre trata de personas y trabajo forzoso;
y finalmente, herramientas prácticas como la revisión de diversas políticas públicas para
encontrar oportunidades de mejora para entender y atacar las causas del trabajo forzoso
en nuestro país. Lo antes dicho, permite una aproximación desde el concepto de trabajo
decente para acceder a mayores mecanismos de protección y garantía contra
violaciones de derechos humanos tan lesivas como el trabajo forzoso, especialmente
en el sector de trabajo informal donde más abundan estas vulneraciones, buscando el
reconocimiento de todos los trabajadores como seres humanos con dignidad.
|
6 |
Características de la calidad de persona defensora de derechos humanos y su regulación en el ordenamiento jurídico peruanoRojas Sánchez, Mauro Daniel 13 May 2021 (has links)
Como parte de mi desarrollo profesional tuve la oportunidad de participar de las actividades
de una entidad pública en el marco de la visita al Perú del Relator Especial sobre la situación
de los defensores de los derechos humanos, Michel Forst, llevada a cabo del 21 de enero al
03 de febrero de 2020. Las conclusiones de su visita anunciaban una situación de
desprotección para las personas defensoras de derechos humanos. En este contexto, inicio el
presente trabajo académico con la finalidad de profundizar sobre quién es una persona
defensora, cuáles son sus principales características, cómo debe abordar el Estado esta
temática y cuáles son las medidas nacionales específicas diseñadas en favor de este colectivo.
Al terminar mi investigación y análisis sobre el tema, presento las siguientes conclusiones, a
saber, la característica principal del concepto de persona defensora radica el vínculo entre la
actividad que se realiza y el otorgamiento de la calidad de persona defensora; el Estado ve
reforzado su deber de garantizar los derechos y libertades fundamentales de las personas
defensoras debido a la condición de especial vulnerabilidad de éstas; es posible la inclusión
de la persona defensora como una categoría autónoma de discriminación; las medidas
adoptadas en el país específicamente en favor de las personas defensoras constituyen un
avance significativo en el trayecto hacia un marco más adecuado para su protección, pero es
necesario que sean aprobadas por normas de jerarquía legal suficiente para que vincule a los
distintos actores estatales concernidos en el tratamiento de las personas defensoras.
|
Page generated in 0.071 seconds