• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 321
  • 20
  • 7
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 353
  • 353
  • 134
  • 94
  • 90
  • 90
  • 90
  • 90
  • 64
  • 61
  • 61
  • 52
  • 51
  • 42
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Clusters: Teoría y desarrollo

Espinoza Benedetti, Hugo January 2003 (has links)
Seminario para optar al Título de Ingeniero Comercial Mención Economía / En la actualidad coexisten distintas definiciones de cluster, las cuales entregan visiones alternativas de cómo abordar el análisis y desarrollo de clusters. Para estas definiciones, distintas teorías explican su surgimiento, pero todas entregan una base común en cuanto a que el mayor determinante de las ventajas generadas por clusters proviene de las relaciones que existan entre los agentes, ya sea una relación dada solo por la ubicación dentro de una zona geográfica, o una relación forjada a través de la interacción repetitiva y una toma de decisiones en conjunto. Los beneficios que se obtienen de una relación industrial tipo cluster provienen de 3 grandes fuentes: Aumentos en productividad, mejoras en su capacidad de innovar y atracción de nuevas empresas al sistema.
42

Desarrollo financiero y crecimiento económico : efecto de inversionistas institucionales

Alonso Arteche, Paulina January 2014 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / La relación entre crecimiento económico y desarrollo financiero ha sido un tema extensamente investigado. La pregunta es si el desarrollo financiero causa crecimiento económico o viceversa. El principal objetivo de este estudio es investigar la relación causal entre crecimiento económico y desarrollo financiero tomando en cuenta el efecto de los inversionistas institucionales, como fondos mutuos, compañías de seguros y los créditos privados de bancos e instituciones financieras, a través de los activos mantenidos como porcentaje del PIB. Los inversionistas institucionales son organizaciones que operan grandes volúmenes de activos: bancos, sociedades financieras, compañías de seguro, AFP, entidades nacionales de reaseguro y administradoras de fondos autorizados por ley1. También tendrán este carácter, las entidades que señale la Superintendencia mediante una norma de carácter general, siempre que se cumplan las siguientes condiciones copulativas: que el giro principal de las entidades sea la realización de inversiones financieras o en activos financieros, con fondos de terceros; y que el volumen de transacciones, naturaleza de sus activos u otras características, permita calificar de relevante su participación en el mercado. Los intermediarios financieros y de mercado tienden a disminuir los costos de búsqueda de potenciales inversionistas y proyectos, ejerciendo el control corporativo, administrando riesgos, y movilizando el ahorro. Por lo tanto, es por el gran volumen de activos e instrumentos que manejan estos actores financieros que economías con intermediarios financieros y de mercado más desarrollados gozan de mayores tasas de crecimiento. Pagano (1993) sugiere tres formas en las que el desarrollo del sector financiero puede afectar el crecimiento económico bajo un modelo básico de crecimiento endógeno. Primero, puede aumentar la productividad de las inversiones. Segundo, un sector financiero eficiente reduce los costos de transacción y por tanto, aumenta la proporción de los ahorros destinados a inversiones productivas. Un sector financiero eficiente aumenta la liquidez de las inversiones. Tercero, el desarrollo del sector financiero puede promover o disminuir los ahorros. Los inversionistas institucionales estarían ayudando en estos tres aspectos, dada la importancia que han ganado en el mercado de capitales a través su mayor participación y como inyectores de liquides.
43

Análisis económico de la región del Biobío : nuevas propuestas para mejorar el rendimiento económico de la región

Meyers Mosquera, Cristopher René January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / En este trabajo se intenta responder la siguiente pregunta: ¿Por qué a pesar de ser una de las más diversificadas, la región del Biobío tiene una menor tasa de crecimiento que el promedio del país? Para responder lo anterior se analizaron cuatro grandes temas: Demografía de la región, Educación y Crecimiento, Sector Económico y Empresarial y Gobierno. A partir de este análisis se observó que la región del Biobío ha tenido una tasa de crecimiento menor al promedio nacional en aproximadamente dos puntos porcentuales menos por año, esto a pesar que es la tercera región que concentra mayor centros educacionales y tiene la segunda mayor concentración de población. Dentro del análisis empresarial se encontró que el sector que más aporta empleo es el sector construcción, así como, el sector que genera la mayor cantidad de ventas es el sector comercio. Otros sectores importantes son el sector manufacturero y el sector inmobiliario. Por último, se encontró que el gobierno ha hecho esfuerzos para potenciar la economía poniendo a disposición fondos públicos para ayudar al desarrollo de PYMES y emprendimientos. Sin embargo, el aporte del gobierno ha sido intermitente. Por tanto, las recomendaciones para mejorar el desempeño económico de la región son: i) Creación de clusters empresariales con mayor potencial de crecimiento, ii) Mayor traspaso de conocimientos desde las instituciones de educación superior hacia las PYMES, iii) Capacitar y/o reeducar a la fuerza de trabajo de los sectores rezagados (como por ejemplo pesca y actividades mineras relacionadas al carbón) y reasignar a estos trabajadores a sectores económicos con un mayor potencial de crecimiento, iv) Mejorar la infraestructura regional para perfeccionar la conexión territorial y v) Implementar un presupuesto mínimo constante para subsidiar a las PYMES y nuevos emprendimientos.
44

Institucionalidad e innovación : evidencia comparada hacia el crecimiento económico nacional

Medina Soto, Marcelo January 2016 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Ciencias Económicas / El presente trabajo de investigación presenta una radiografía mediante la cual los países han logrado superar sus fronteras de posibilidades de producción. Analizando las diversas teorías sobre el crecimiento, desde las cuáles se focalizan en un equilibrio general macroeconómico con un tipo de cambio real sostenido y metas de inflación, como el caso de Chile, hasta teorías que plantean la importancia de una institucionalidad fuerte y fomentar la innovación para lograr un catch-up hacia los países desarrollados. Se analizan los casos de Australia, Korea, Dinamarca y Suecia, que presentan realidades diversas en sus caminos hacia el desarrollo, pero comparten las siguientes características: un rol del Estado activo, con políticas sectoriales que permitan tener una visión más a largo plazo de las industrias, fomentando la innovación y competitividad a nivel internacional, así como también el “know how” asociado a la realidad nacional de cada caso. Finalmente, se analizan las industrias de la minería del cobre, la vitivinicultura y la industria salmónida, las principales fuentes de exportación de recursos naturales en nuestro país, que permiten conocer la realidad nacional en comparación a los casos internacionales, concluyendo que la falta de políticas sectoriales, el escaso capital humano capacitado para generar innovaciones y el uso de maquinarias, un rol del Estado meramente facilitador o regulador, presentan desafíos y cambios que se debe generar para que nuestro país comience la senda hacia un país desarrollado. / 12-2017
45

Diversificación de exportaciones y crecimiento económico

Montecinos B., Alexis January 2011 (has links)
No disponible a texto completo / El artículo desarrolla un modelo de crecimiento endógeno que trata de explicar el aporte que posee la diversificación de las exportaciones en el crecimiento económico. La idea principal que se trata de capturar en el trabajo, es el hecho que los exportadores incurren en costos de adaptación respecto a la tecnología que utilizan para producir. El modelo muestra que el crecimiento del producto depende positivamente de la cantidad de productos que se exporten y expone que variables de la economía modelada afectan en este proceso. Por ´ultimo el paper muestra que existe un umbral de tiempo de adaptación a la tecnología, tiempo después del cual no es rentable diversificar.
46

Propiedad estatal de los bancos y desigualdad de ingresos

Calderón Guajardo, Diego 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Análisis Económico / Autor, no envía autorización para subir al Portal de Tesis Electrónicas / A pesar de que existen distintas visiones te oricas sobre el nexo entre desarrollo nanciero y desigualdad de ingresos, poca investigaci on emp rica se ha realizado en la literatura. Asimismo, poco se ha estudiado sobre qu e tipo de desarrollo fi nanciero afecta la desigualdad de ingresos. Este estudio va un paso m as all a y estudia el efecto que tiene la banca p ublica en la desigualdad de ingresos para 56 pa ses entre 1960 y 2005. Como el cr edito privado es end ogeno, se utilizan variables instrumentales de la literatura sobre leyes, fi nanzas y crecimiento. Se encuentra que existe una relaci on negativa entre el desarrollo de la banca p ublica y la desigualdad de ingresos (reduce la desigualdad). En particular, se encuentra que si la propiedad de los bancos estatales aumenta en 10 puntos porcentuales, el crecimiento del coe- ciente de Gini cae en un 0.09% por a~no, entregando evidencia que respalda la hip otesis cl asica de que la banca p ublica opera en el margen extensivo del desarrollo fi nanciero.
47

Detonantes de la rápida internalización de pymes en Chile : un estudio de casos con mapas causales

Tapia Luengo, Natalia Nicol January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Autor no autoriza publicar en texto completo / La globalización de los mercados ha posibilitado que las pequeñas y medianas empresas puedan expandir sus horizontes y alcanzar niveles de operatividad mayores a los domésticos, significando un impacto positivo para su crecimiento y para el de las economías de sus países. El gobierno de Chile ha desarrollado múltiples programas que buscan promover el comercio exterior de las Pymes, y aun cuando este ha presentado una tendencia creciente, los resultados no llegan a ser los esperados, por lo que se vuelve necesario identificar cuáles son los factores que aceleran esta condición. En base a entrevistas en profundidad realizadas por Etchebarne et al (2013) a 6 fundadores de Pymes con comercio exterior, es que el presente estudio busca encontrar los principales detonantes de su rápida internacionalización y por medio del análisis a través de mapas causales, identificar los patrones que permiten alcanzar un desarrollo global. El estudio permite corroborar la validez de muchos de los factores propuestos por Etemand, Thai Chong, Etchebarne y Geldres, en el contexto de las Pymes chilenas. Además, es posible evidenciar la expresión de estos factores en las primeras etapas de la empresa, y no solo en su proceso de internacionalización, permitiendo la gestación de una compañía global. Se encuentra también en el estudio la influencia de nuevos factores no considerados por los modelos anteriores, pero que también tienen incidencia sobre el actuar de las Pymes. Por otro lado, se respalda la influencia de las fuerzas mediadoras en el proceso de internacionalización. Para los casos analizados se observó que el proceso de internacionalización se expresa tanto a través de los patrones Born global y Born-again global. Al respecto es necesario destacar la importancia de una correcta clasificación de las empresas con el fin de desarrollar y entregarles sistemas de apoyos conformes a sus capacidades y objetivos. Este estudio contribuye a ampliar la literatura respecto a la internacionalización temprana de Pymes provenientes de países con economías abiertas y en vías de desarrollo. Su valor se centra desarrollar una visión global del suceso al abarcarlo desde múltiples perspectivas, permitiendo identificar a las vías para alcanzar la internacionalización y los elementos que más inciden en ella con el fin de ser promovidos por las instituciones públicas y privadas del país.
48

Impacto de las concesiones forestales maderables de la Amazonía en la economía del Perú 2002-2011

Paredes Meza, Heleny Chavely, Paredes Meza, Heleny Chavely January 2015 (has links)
El problema planteado en la investigación es: ¿cuál es el impacto de las concesiones forestales maderables de la Amazonía en la Economía del Perú desde el 2002 hasta el 2011?. En esta investigación se utilizaron bases de datos de instituciones públicas como el Ministerio de Agricultura y del Ambiente, para determinar los costos y beneficios de las concesiones otorgadas en siete departamentos del país, así como también datos de Food and Agriculture Organisation (FAO). Entre los principales resultados obtenidos tenemos que en los siete departamentos estudiados, los costos superan en 5 veces los beneficios encontrados, demostrando que las concesiones forestales en nuestro país se encuentran subvaloradas para cada una de las tres tasas sociales de descuento utilizadas en el análisis de sensibilidad. Como conclusión principal tenemos que las concesiones forestales maderables del Perú durante el periodo de estudio no tienen el precio óptimo, a pesar de que dos de los departamentos tienen mayores beneficios que costos, estos casos coyunturales no se deben a un adecuado manejo de las concesiones sino debido al tamaño de las mismas por lo que es necesario un plan general a nivel nacional para mejorar el sistema de recolección de datos y de esta manera fortalecer las investigaciones realizadas en nuestros bosques. / Tesis
49

Impacto de la actividad de corresponsalía bancaria en las microempresas que operan como agente BCP en la región Lambayeque

Mendoza Tapia, Gasvelly Maryurhy, Centurión Mendoza, Alejandra de Fátima, Centurión Mendoza, Alejandra de Fátima, Mendoza Tapia, Gasvelly Maryurhy January 2015 (has links)
La presente investigación evalúa el impacto de la corresponsalía bancaria en las microempresas de la región Lambayeque. El sistema de corresponsalía bancaria instalado por el Banco de Crédito del Perú a través de sus agentes BCP, genera una serie de impactos en las empresas incorporadas a esta misma red de agentes. Estos impactos tanto económicos como no económicos permiten obtener al microempresario, beneficios como el de generar mayores ingresos y la oportunidad de hacerse más conocidos en su entorno para de esta forma a través de los factores de crecimiento, estos negocios puedan medir sus mejoras. / Tesis
50

Instituciones, recursos naturales y sus efectos en el crecimiento económico un sistema de ecuaciones simultaneas en panel de datos

Nolazco Cama, José Luis 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Análisis Económico / El objetivo de este trabajo es doble. En primer lugar se analiza el impacto de las instituciones, el capital humano y físico sobre el crecimiento económico cuando un país depende de los recursos naturales usando un sistema de ecuaciones simultáneas. En segundo lugar, se usa una estimación 3SLS-GMM en panel de datos que permite corregir las deficiencias metodológicas de estudios previos. Los resultados muestran que si las instituciones son malas (excelentes), los países incrementan la tasa de crecimiento del PIB per cápita en 0.56 (1.01), 0.45 (1.02), 0.24 (0.40) puntos porcentuales si aumenta las exportaciones de alimentos, materias primas agrícolas y primarias por una desviación estándar, respectivamente. Para el caso de oro y metales, con malas (excelentes) instituciones la tasa de crecimiento del PIB per cápita disminuye en 1.34 (1.18) puntos porcentuales ante un incremento de dichas exportaciones por una desviación estándar. Dicho lo anterior, se demuestra la existencia de maldición de recursos naturales sólo en el sector de oro y metales. Asimismo, se cumple la teoría de apropiabilidad técnica e institucional de un recurso. / The aim of this paper is twofold. First, the impact of institutions is analyzed, the human and physical capital on economic growth when a country depends on natural resources using a system of simultaneous equations. Secondly, one 3SLS-GMM estimation in panel data which allows correcting the methodological shortcomings of previous studies used. The results show that if the institutions are bad (excellent) countries increase the rate of growth of per capita GDP by 0.56 (1.01) 0.45 (1.02) 0.24 (0.40) percentage points if increased exports of food, raw materials agricultural and primary in a standard deviation respectively. In the case of gold and metals, with bad (excellent) institutions the rate of growth of per capita GDP decreases at 1.34 (1.18) percentage points to an increase in such exports by one standard deviation. That said, it proves the existence of resource curse only in gold and metals sector. Also, the theory of technical and institutional suitability of a resource is me

Page generated in 0.0573 seconds