• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 180
  • 7
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 193
  • 193
  • 75
  • 75
  • 75
  • 75
  • 75
  • 68
  • 64
  • 61
  • 45
  • 41
  • 38
  • 38
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

An analysis of the parental reflective function, the quality of triadic interaction and its influence on early childhood development

León Papic, María José January 2017 (has links)
Thesis to opt to the degree of doctor in psychotherapy / The prevalence of social-emotional problems in early childhood continues at a high level (Centro de Microdatos-Universidad de Chile, 2014). This stage is a critical period in which the immediate family is the most influential system in childhood development (Bronfenbrenner, 1987). Conversely, the parental reflective function (RF) is considered a protective factor in early parenting (Stacks et al., 2014), assuming a relevant role in socialemotional development in early childhood (Ensink, Bégin, Normandin, & Fonagy, 2016; Smaling, Huijbregts, van der Heijden, van Goozen, & Swaab, 2016a). Objective: To describe and analyze the relationship between fathers’ and mothers’ RFs, the quality of the mother-father-child triadic interaction, and children’s psychomotor development and social-emotional difficulties. Method: A non-experimental, transversal and correlational study was developed. Fifty mother-father-child triads, each in a current relationship that included at least one child from 12–36 months of age, were evaluated. Sociodemographic background, triadic interaction (LTP, Fivaz-Depeursingue & Corboz-Warnery, 1999), parental RF (PDI-S, Slade, Aber, Berger, Bresgi, & Kaplan, 2012, assessed by RF Scales, Fonagy, Steele, Steele, & Target, 1998), psychomotor development (ASQ-3, Squires & Bricker, 2009) and social-emotional difficulties (ASQ SE, Squires, Bricker, & Twombly, 2002) were measured. Couple relationship satisfaction (RAS, Hendrick, 1988) and depressive symptoms in the parents (BDI-I, Beck, Ward, Mendelson, Mock & Erbaugh, 1961) were included as control variables. Results: A significant effect of the triadic interaction on the child’s social-emotional difficulties was found. The effect explained 20% of the variance. However, this effect was not found in the psychomotor development. In addition, the mothers’ RF had a significant influence on the triadic interaction, explaining 21% of the variance. However, in contrast to the hypothesis, the mothers’ and fathers’ RFs were not significant variables as direct or indirect predictors to explain the child’s socio-emotional difficulties or psychomotor development. These findings show the importance of the RF on the quality of the mother-fatherchild interaction, which in turn influences the child’s social-emotional development. Additionally, the role of the father and the implications of these findings for research and clinical purposes are discussed.
22

Perfil sociobiológico materno y evolución pondoestatural durante el primer año de vida : Hospital Alberto Sabogal Sologuren, Callao 2002

Huerta Sáenz, Lina Paola January 2002 (has links)
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: La monitorización del crecimiento infantil constituye una de las principales formas de asegurar el alcance del óptimo crecimiento. La estratificación de estos programas en función al riesgo sociobiológico podría dirigir la monitorización hacia población infantil con mayor vulnerabilidad. El objetivo del estudio fue describir características del perfil sociobiológico materno y determinar si existía relación entre éste y la evolución del peso y talla de los infantes al año de vida. MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudió los nacidos sanos en febrero del 2001 en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren(Callao) y sus respectivas madres. Los infantes incluidos en el estudio debían tener como mínimo tres controles en el PIAMCA. La primera fase del estudio fue descriptiva para el registro de las mediciones antropométricas de los infantes y la segunda fase cualitativa para estudiar las características sociales(10) y biológicas a través de entrevistas domiciliarias a las madres de los infantes que cumplieron el control anual. RESULTADOS: De los 110 nacidos sanos, sólo 32 acudieron hasta el año. Ninguno presentó crecimiento subnormal al año de vida, con relación a los patrones de referencia (NCHS). El 59% de ellos presentó enfermedades respiratorias. La prevalencia de LHE al sexto mes fue de 37,5%. La edad media de las madres fue 35 años. Más del 50% poseía grado de instrucción superior y eran procedentes de Lima o Callao. Las madres tenían máximo una NBI. El lugar de procedencia materno (Lima o Callao)influenció la evolución pondoestatural al año. CONCLUSIONES: Los hijos de madres procedentes del Callao, de mayor edad, mayor número de hijos vivos y menor número de NBI presentaron tendencia a sobrepeso. La asistencia irregular al programa de monitorización infantil fue frecuente.
23

Características de la alimentación que recibe el niño de 6 meses a 1 año con déficit en la curva ponderal que acude a la estrategia sanitaria de crecimiento y desarrollo de niño sano del Centro de Salud Fortaleza, 2007

Barba Torres, Horacio Homero January 2008 (has links)
El presente estudio titulado: “Características de la alimentación que recibe el niño de 6 meses a 1 año con déficit en la curva ponderal que acude a la estrategia sanitaria nacional de crecimiento y desarrollo de niño sano del centro de salud Fortaleza 2008”, tuvo como objetivo determinar las características de la alimentación que recibe el niño de seis meses a un año con déficit en la curva ponderal. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 220 niños de 6 meses a 1 año con problemas nutricionales que acudían al C.S. Fortaleza en el curso del año. La muestra fue seleccionada por el muestreo probabilístico aleatorio simple estando conformada por 67 niños. La técnica que se utilizo fue la entrevista – encuesta, el instrumento un formulario tipo cuestionario. Los resultados fueron que de 67 (100%), 57 (85.1%) posee características de la alimentación en forma adecuada y 10 (14.9%) inadecuadas. Con respecto a la cantidad de la alimentación de 67 (100%), 39 (58.2%) niños reciben de manera adecuada y 28 (41.8%) inadecuada. Acerca de la frecuencia de la alimentación de 67 (100%), 53 (79.1%) niños lo reciben inadecuadamente y 14 (20.9%) de forma adecuada. Sobre la consistencia de la alimentación de 67 (100%), 63 (94.0%) lo reciben de manera inadecuada y 4 (6%) de forma adecuada. En cuanto a la interacción de la madre o encargada de la alimentación con el niño de 67 (100%), 60 (89.6%) se realiza de manera inadecuada y 7 (10.4%) es de forma adecuada. En cuanto a las practicas de higiene en la alimentación que tiene la madre o cuidadora del niño, de 67 (100%), 51 (76.1%) presentan practicas de higiene adecuadas y 16 (23.9%) lo realizan de forma inadecuada. / This study entitled "the characteristics of the food it receives the child from six months to one year with deficits at the curb weight in C.S. Fortaleza 2008”. Was aimed at determining the characteristics of the food it receives the child from six months to one year with deficits at the curb weight. The study is level application, quantitative, cross-sectional method. The population was made up of 220 children aged 6 months to 1 year with nutritional problems that came to CS Fortaleza in the year. The sample was selected by simple random probability sampling to be composed of 67 children. The technique that was used was the interview - survey, the instrument a standard form questionnaire. The results were that of 67 (100%), 57 (85.1%) possesses characteristics of food in an appropriate manner and 10 (14.9%) inadequate. With regard to the amount of food for 67 (100%), 39 (58.2%) children receive adequate and 28 (41.8%) inadequate. About the frequency of feeding 67 (100%), 53 (79.1%) children receive inappropriately and 14 (20.9%) in an appropriate manner. On the consistency of feeding 67 (100%), 63 (94.0%) are trained in an inappropriate manner and 4 (6%) in a timely manner. As for the interaction of the mother or in charge of feeding the child of 67 (100%), 60 (89.6%) were conducted improperly and 7 (10.4%) is appropriate. With regard to hygiene practices in food that the mother or caregiver of the child, 67 (100%), 51 (76.1%) had adequate hygienic practices and 16 (23.9%) is done in an inappropriate manner.
24

Creencias y concepciones docentes sobre el juego infantil en comunidades shipibo-konibo de Ucayali

Frech La Rosa, Hans 10 November 2015 (has links)
Los niños dedican gran parte de su tiempo a jugar, puesto que el juego es un espacio necesario y fundamental para el desarrollo infantil. Principalmente, el juego permite a los niños explorar el entorno y a sí mismos a través de conductas y pensamientos cada vez más complejos, y así desarrollan mayor flexibilidad en su capacidad de adaptación al mundo. De igual forma, el juego en la escuela es una herramienta pedagógica que impulsa la construcción de aprendizajes más significativos y mayor motivación para aprender. A pesar de esto, el juego está desapareciendo de las aulas de clase, y son las creencias y concepciones docentes, que lo entienden como una actividad poco relevante para el aprendizaje, uno de los principales factores de su desaparición. Esta investigación tiene como objetivo explorar dichas creencias y concepciones docentes en comunidades Shipibo-Konibo de la región Ucayali, pues el uso de juegos tradicionales como herramienta pedagógica podría ayudar a mejorar los aprendizajes escolares y revalorizar la identidad del pueblo Shipibo. Los principales resultados muestran que los docentes reconocen la importancia del para el desarrollo infantil pero no sus aportes para la educación, además de entender al juego como un espacio para el desarrollo de roles de género. La investigación propone repensar cómo se podrían incorporar los juegos tradicionales como herramienta pedagógica en la escuela, tomando en cuenta la formación docente y estrategias de apoyo a su labor. / Children spend much of their time playing, because play is necessary and fundamental in child development. Mainly, play allows children to explore the environment and themselves through increasingly complex behaviors and thoughts, and develop greater flexibility in their ability to adapt to the world. Likewise, play in school can be a pedagogical tool that promotes learning and motivation to learn. Despite this, play is disappearing from school classrooms, and teachers’ beliefs that do not view it as a very relevant activity for learning are one of the main factors in its demise. This research aims to explore such teacher beliefs in Shipibo-Konibo communities of the Ucayali region, as the use of traditional games as a pedagogical tool could help improve school learning and enhance the identity of the Shipibo-Konibo people. The main results show that teachers recognize the importance of play in child development but not its contribution to education. In addition, they understand play as a space for the development of gender roles. The research suggests rethinking how teachers could use traditional games as a pedagogical tool in schools, taking into account teacher pre-service education and strategies to support their work. / Tesis
25

Estrategias de enseñanza cooperativa, rompecabezas e investigación grupal, en el desarrollo de habilidades sociales en quinto grado de educación primaria en una I.E.P. del distrito de Canto Grande

Bujaico Perales, Maxary Ruth, Gonzales Gaspar, Gabriela Milagros 15 December 2015 (has links)
Tesis
26

Estrategias de enseñanza cooperativa, rompecabezas e investigación grupal, en el desarrollo de habilidades sociales en quinto grado de educación primaria en una I.E.P. de Canto Grande

Bujaico Perales, Maxary Ruth, Gonzales Gaspar, Gabriela Milagros 04 July 2016 (has links)
La educación, responsable de la formación de seres humanos ha sido un componente que ha permanecido a lo largo de la historia de la humanidad. Una crítica bastante extendida que se hace al sistema educativo anterior es su clara desviación hacia la enseñanza y aprendizaje de contenidos favoreciendo, en muchos casos, un aprendizaje mecánico de los mismos. / Tesis
27

Descripción del desarrollo psicomotor en niños entre 4 y 10 meses con displasia luxante de cadera que son tratados con correas de pavlik en el Hospital Roberto del Río

Lepe Alarcón, Carlos, Lorca Suárez, Javiera January 2011 (has links)
En Chile cerca del 3% de los niños sufre de displasia luxante de cadera, los cuales en su mayoría son tratados a tiempo. Por otro lado un 16% de los niños de este país sufre alguna alteración en el desarrollo psicomotor, la cual no es siempre diagnosticada a tiempo, con lo que su tratamiento comienza de manera tardía, lo que conlleva riesgos en la rehabilitación del niño a sus actividades e integración social normal. Este estudio, el cual es descriptivo y transversal, buscó analizar el desarrollo psicomotor de los niños entre 4 y 10 meses que estaban con tratamiento para displasia luxante de cadera con correas de Pavlik, en el Hospital Roberto del Rio. Para esto se aplicó la escala de evaluación del desarrollo psicomotor a 40 sujetos, una sola vez y se analizaron los resultados, en los cuales se observó que el 95% de los sujetos tenía un desarrollo psicomotor normal, además que el área menos desarrollada entre los niños era el área motora, la cual no tenía relación con el tiempo de tratamiento. Finalmente se concluye que según el instrumento utilizado para evaluar el desarrollo psicomotor, no aparecieron alteraciones en los niños con estas características, lo cual puede atribuirse a un test poco sensible o a la no influencia en el desarrollo psicomotor por parte de las correas de Pavlik. / In Chile, about 3% of children suffer from hip dysplasia luxante, which are mostly treated in time. On the other hand 16% of children in this country suffer some alteration in psychomotor development, which is not always diagnosed on time. This situation causes a delay in treatment, resulting in risks to their child's rehabilitation normal activities and social integration. The study, which is descriptive and transverse, sought to examine the psychomotor development of children between 4 and 10 months who were treated for hip dysplasia luxante with Pavlik’s straps, in Roberto del Rio hospital. For this was applied the psychomotor development test at one time to 40 subjects and were analyzed the results, which showed that 95% of subjects had a normal psychomotor development, as well as the area least developed among the children was motor area, which did not have relation to time of treatment. Finally, it is concluded that depending on the instrument used to test the psychomotor development do not throw alterations in children with these characteristics, which can be attributed to an insensitive test or does not influence in the psychomotor development by Pavlik's straps.
28

Desarrollo psicomotor y procesamiento sensorial de niños con vulnerabilidad de derechos en un centro de intervención del Sename

Avendaño Gutiérrez, Patricio Andrés, Barahona Zúñiga, Sara Elena January 2010 (has links)
El presente estudio evaluó el Desarrollo Psicomotor y el Procesamiento Sensorial de 31 niños entre 6 y 12 años de edad en situación de vulnerabilidad de derechos en el “Centro de Distribución y Tránsito Galvarino” del “Servicio Nacional de Menores de Chile” entre los meses de julio a octubre del 2010. Para ello la variable “Desarrollo Psicomotor” fue medida utilizando el Test Ozerestski – Guilmain y la variable “Procesamiento Sensorial” fue estimada mediante el cuestionario de “Evaluación del Procesamiento Sensorial”. Se utilizó un diseño descriptivo, no experimental y transversal. En el análisis de los resultados se calculó la distribución porcentual según presencia o ausencia de “Retraso del Desarrollo Psicomotor” y según pruebas clasificadas por series, en la población de estudio. El “Procesamiento Sensorial” se analizó en relación a la distribución porcentual según alta probabilidad y no alta probabilidad de Disfunción del Procesamiento Sensorial, en la población de estudio. Además se utilizó el “Inventario de Reacción al Tacto para niños en edad escolar básica”, para evaluar las conductas de defensividad táctil de los niños. Los resultados obtenidos muestran que un 9,7% de los niños evaluados presentan Retraso del Desarrollo Psicomotor, con una elevada fiabilidad test - retest y alta consistencia interna del instrumento (r=0.98; α = 0.96), y un coeficiente de concordancia intra-método ρc = 0.62, mientras que un 48,4 % de los niños presenta una alta probabilidad de Disfunción del Procesamiento Sensorial. En el “Inventario de Reacción al Tacto”, el promedio obtenido fue de 40 puntos (DE= 6.3), el cual no es muy distinto del obtenido en la muestra estandarizada. Se concluye que en la población de niños evaluada no existe una incidencia mayoritaria de retraso psicomotor. Sin embargo, en la variable procesamiento sensorial, un porcentaje importante de estos niños presentaron una alta probabilidad de disfunción. / This study evaluated the Psychomotor Development and Sensory Processing in 31 children between 6 and 12 years old in rights vulnerability situation in the “Centro de Distribución y Tránsito Galvarino” from “Servicio Nacional de Menores de Chile” between July and October 2010. To do this, the variable “Psychomotor Development" was measured using the Test Ozerestski - Guilmain and the variable “Sensory Processing" was estimated using the questionnaire "Evaluation of Sensory Processing." It was used a descriptive, not experimental and transversal design. In the analysis of the results was calculated the percentage distribution of the presence or absence of Psychomotor Development Delay according to tests classified by series, in the study population. The "Sensory Processing" was analyzed in relation to the percentage distribution high probability and not high probability of Sensory Processing Dysfunction, in the study population. Also, was used the "Touch Inventory for Elementary School-Aged Children", a self-report screening assessment for tactile defensiveness. The results show that 9.7% of children evaluated have a Psychomotor Development Delay, with significant test-retest reliability and high internal consistency of the Test (r=0.98; α = 0.96), and intra – observer agreement coefficient ρc = 0.62, while 48.4% of children have a high probability of Sensorial Processing Dysfunction. Average score obtained in “Touch Inventory for Elementary School-Aged Children” was 40 points (DE = 6.3), which is not very different from that obtained in the normative sample. It concludes that in population of children evaluated, there is no major incidence of psychomotor retardation. However, in sensory processing variable a significant percentage of these children had a high probability of dysfunction.
29

"Abriendo ventanas" : una experiencia musicoterapéutica en un centro de rehabilitación infantil

Durán Rojas, Pedro January 2012 (has links)
Postítulo en terapias de arte, mención musicoterapia / La presente monografía corresponde a la práctica musicoterapéutica individual realizada en el Centro de Rehabilitación Infantil “Manantial”, institución encargada de atender pacientes desde edad preescolar hasta adultos jóvenes que presentan diversas patologías ligadas a trastornos del desarrollo de origen neurológico, tales como parálisis cerebral o trastornos del espectro autista. En el Centro Manantial se han venido realizando experiencias de trabajo y práctica musicoterapéutica desde que una de sus fundadoras, la Educadora de Párvulos Patricia Rivera, cursara el Postítulo de Especialización en Musicoterapia durante la primera promoción (1999-2000) y ha sido ella quien se ha encargado de abrir espacios para el desarrollo de esta disciplina como terapia complementaria coadyuvante a la rehabilitación integral de los pacientes del Centro Manantial.
30

Cuidado intercultural desde la estrategia de crecimiento y desarrollo al lactante mayor con desnutrición, Inkawasi 2015

Vega Arrué, Elizabeth Elena, Fernández Olivera, Roshny Ana Claudia January 2016 (has links)
La presente investigación cualitativa con enfoque etnográfico, tuvo como objetivos: Describir y comprender el cuidado intercultural desde la estrategia de crecimiento y desarrollo al lactante mayor con desnutrición – Inkawasi, 2015. La base teórica conceptual se fundamentó con Correa (2010), Leininger en Raile (2015), Carroll (2011), MINSA (2011) y Aguilar (2012). La muestra fue no probabilística determinada por saturación, siendo los informantes 10 madres que tuvieron niños lactantes mayores con diagnóstico de desnutrición crónica, madres bilingües que tuvieron más de dos hijos y se atienden en los establecimientos mencionados y 10 enfermeras que fueron responsables del consultorio de Crecimiento y desarrollo. Los escenarios fueron los hogares de las madres y los centros de salud de la Micro Red Inkawasi, las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron: la observación participante, la entrevista y diario de campo. Se usó el análisis temático, los principios de la ética personalista y los criterios de rigor científico. Como resultado se obtuvieron tres temas culturales: 1.Primer contacto intercultural y diagnóstico nutricional: Consultorio de crecimiento y desarrollo ambientado con materiales nativos; 2. Alimentación, suplementación y monitoreo al lactante mayor con desnutrición: dicotomía cultural; 3. Barreras culturales que impiden mejorar el estado. Se infiere que para brindar un cuidado con enfoque intercultural, es necesario ambientar los consultorios con aspectos culturales de la zona, además de aprender algunas frases o palabras comunes que motivan la familiaridad entre la madre y el lactante mayor; la enfermera cuando diagnostica niños con desnutrición los controla mensualmente, brinda consejería nutricional teniendo en cuenta los alimentos de la zona y el uso adecuado de los micronutrientes, haciendo seguimiento y monitoreo permanente; sin embargo existen barreras culturales como el idioma, cosmovisión, falta de recursos económicos y sanitarios.

Page generated in 0.0478 seconds