Spelling suggestions: "subject:"desarrollo dde lla comunidade - perú"" "subject:"desarrollo dde lla comunidade - erú""
61 |
Nos hacíamos escuchar todas a una sola voz: cambios en la participación política de las mujeres de los Comedores Populares Autogestionarios hoySanta Cruz Gamonal, Walkiria 05 November 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo conocer los cambios en la
participación política de las mujeres de los Comedores Populares
Autogestionarios en los últimos 20 años. El caso a estudiar será el distrito de
El Agustino, debido a la relevancia histórica de sus invasiones y fuerte
organización popular de sus habitantes. Sabemos que los comedores
populares fueron el foco de atención de muchas académicas y usualmente las
investigaciones se centran en su historia o en su lugar dentro de las políticas
públicas, pero creemos importante volver y preguntarnos cómo ha cambiado
su agencia ya entrados los 2000. Para esto, se realizó un estudio de caso
basado en una revisión histórica, entrevistas a diversos actores y observación
participante, y pudimos encontrar tres cambios significativos: 1) hay un cambio
en la relación con un Estado neoliberal que fragmenta y limita la agencia de
los Comedores Populares Autogestionarios (CPA); 2) hay un cambio de
demandas que responde a la lectura de un nuevo contexto en el distrito y, en
general, de la ciudad; 3) estas demandas repercuten en su forma de
organizarse que tiene a la autogestión como capital social organizativo. Es
en base a esos cambios que las mujeres de los CPA resisten en el
históricamente hasta la actualidad. Por ello, esta tesis tiene la finalidad de
conocer qué fuerzas colectivas mantienen las mujeres y cómo se enfrentan a
los nuevos contextos.
|
62 |
Juntas nos hicimos escuchar, pero cada una a su manera : una aproximación a la evolución de la participación de las mujeres en la producción social del hábitat a partir de las trayectorias de liderazgo en comedores populares autogestionarios de El AgustinoSarmiento Viena, Xinthya Katherine 05 September 2018 (has links)
La presente investigación constituye una aproximación a la incidencia de las mujeres en la producción social del hábitat urbano. Específicamente al lugar que tiene la construcción de liderazgos en comedores populares autogestionarios, organizaciones para la subsistencia que surgen en Lima, hacia la segunda mitad del siglo XX. Para ello, realiza un análisis de las trayectorias de liderazgo que se configuran al interior de la organización de comedores populares autogestionarios en el distrito de El Agustino. Con ese propósito, se han planteado tres objetivos específicos. Primero
caracterizar la evolución de la participación de las mujeres en la producción social del hábitat. Segundo, caracterizar las trayectorias de lideresas de comedores populares autogestionarios en el distrito de El Agustino, identificando sus patrones de similitud y diferencia. Tercero, explorar los factores que terminan dándole forma a dichas trayectorias y que están asociadas al aprovechamiento diferenciado de las condiciones, capacidades y recursos desencadenados por el comedor. La investigación sigue un enfoque cualitativo, un diseño narrativo/descriptivo y hace uso del método biográfico, concretamente de las historias de vida como herramienta de recojo de información. Sobre la base de la información recogida, se sostiene que el comedor popular representó una plataforma que funcionó como herramienta de las
mujeres para desarrollar nuevas formas de participación e incidencia en la
producción social del hábitat. Asimismo, las trayectorias diferenciadas de lideresas de comedores populares autogestionarios varían según el horizonte de acción de las lideresas y la ruta conformada por las estrategias (planificadas o no) que desarrollan para alcanzarlo. En esa línea, se pueden identificar tres grandes tipos de liderazgos:
lideresas de comedores populares, lideresas vecinales y lideresas políticas. Se sostiene que dichas trayectorias diferenciadas responden a distintas formas de apropiación de condiciones (ruptura del aislamiento de lo privado y visibilización del trabajo reproductivo), capacidades (habilidades personales y conocimientos) y recursos (redes, reconocimiento y prestigio) que se desencadenan a propósito de la construcción del liderazgo en el comedor popular autogestionario
|
63 |
Fortalecimiento de las capacidades de participación ciudadana en la gestión del desarrollo local de la zona VRAEM en el distrito Río tambo – Satipo - JunínLeón García, Lizet Meylin, Mansilla De Vivero De Estrada, Andrea Lucia 26 November 2019 (has links)
El distrito de Río Tambo de la zona VRAEM está ubicado en la Provincia de
Satipo, región Junín, y en su territorio alberga una población culturalmente
diversa de nativos y colonos. Sin embargo, dicha población no cuenta con
suficientes oportunidades y mecanismos para participar en el proceso de toma
de decisiones que tiene un impacto sobre el desarrollo local, entre otras razones,
porque las autoridades locales no consideran a estas poblaciones en las mismas
condiciones al garantizar su derecho a la participación. En este escenario, el
objetivo de este proyecto de innovación es abordar la problemática de los bajos
niveles de participación ciudadana de los pobladores nativos y colonos en la
gestión del desarrollo local del distrito de Río Tambo de la zona VRAEM. Para
esto, este proyecto propone generar espacios locales de participación ciudadana
focalizados en los nativos y colonos, utilizando el presupuesto participativo como
herramienta. En este proyecto, se utilizó una metodología cualitativa para el
recojo de información, para lo cual se utilizaron herramientas tales como el
análisis de experiencias de los pobladores y la administración municipal; la
realización de entrevistas; el análisis de experiencias en focus group; así como,
la revisión bibliográfica y documental de los temas que se abordan en el
proyecto. La investigación realizada permite concluir que si bien existe el interés
por parte de la comunidad de nativos y colonos de participar activamente de los
procesos de formulación de proyectos y toma de decisiones respecto al
presupuesto participativo, estos no cuentan con la información clara y suficiente,
no cuentan con las capacitaciones que puedan asegurar una participación
ciudadana efectiva en pro del desarrollo local, así como también existe desidia
por parte del gobierno local de incluirlos. Por esta razón, es necesario contar con
un proceso continuo y consecutivo durante todo el año, que parta desde la
motivación de los actores sobre la importancia de la participación, su inclusión
en todas las etapas del presupuesto participativo, y la posterior rendición de
cuentas, brindando así las herramientas para generar consensos en la toma de
decisiones integrando a los pobladores nativos y colonos. / Trabajo de investigación
|
64 |
El empoderamiento femenino y desarrollo empresarial comunal minero: el caso de Konchukos TextilBarrios Inga, María Fernanda 04 September 2023 (has links)
La presente investigación contribuye a los estudios sobre estrategias de
intervención minera mediante programas de desarrollo enfocados en las
comunidades. En particular, se señalan los programas orientados al desarrollo de las
comunidades dentro del área de influencia de proyectos mineros referidos a la
generación o promoción de capacidades y constitución de empresas y/o cooperativas.
Si bien hay múltiples programas de este tipo, esta investigación busca enfatizar el
caso de programas orientados a las mujeres de las comunidades, en particular los
referentes a la promoción de empoderamiento femenino. El argumento de esta tesis
se basa en que los programas de desarrollo empresarial comunal y fortalecimiento de
capacidades productivas se implementan por parte de empresas mineras con el
propósito de legitimar la intervención minera en la zona al construir lazos con las
mujeres de las comunidades mediante el empoderamiento desarrollado en base de
actividades económicas. Por lo que, se plantea como objetivo principal el análisis de
la influencia de programas de desarrollo empresarial en la promoción del
empoderamiento de mujeres de comunidades dentro del área de influencia de
proyectos mineros. Respecto a lo revisado en la literatura para la elaboración del
Marco Teórico, se señalan tres campos temáticos: dinámicas territoriales y articulación
con la empresa y el mercado; estrategias de intervención minera y participación de
“stakeholders” y el enfoque de empoderamiento / The present investigation contributes to studies on mining intervention
strategies through development programs focused on communities. In particular,
programs aimed at the development of communities within the area of influence of
mining projects related to the generation or promotion of capacities and establishment
of companies and/or cooperatives were highlighted. Although there are multiple types
of development programs, this investigation seeks to emphasize the case of programs
aimed at women in communities, in particular those referring to the promotion of
women's empowerment. The argument of this thesis is based on the presumption that
the programs for communal business development and strengthening of productive
capacities are implemented by mining companies with the aim of legitimizing mining
intervention in the area by building ties with the women of the communities through
empowerment developed on the basis of economic activities. Therefore, the main
objective of this investigation is to analyze the influence of business development
programs in promoting the empowerment of women from communities within the area
of influence of mining projects. Regarding the literature review for the construction of
the Theoretical Framework, three thematic fields are highlighted: territorial dynamics
and articulation with the company and the market; mining intervention strategies and
stakeholder participation and the empowerment approach.
|
65 |
Dinámicas de colaboración, heterogeneidad institucional y gobernanza en intervenciones públicas de agua y saneamiento : el caso del proyecto integral del agua potable en la ciudad de Pasco, 2015-2018Aguilar Dueñas, Pável Francoise 04 July 2019 (has links)
La ciudad de Pasco, caracterizada por sus actividades mineras y por ser escenario de importantes capítulos de efervescencia social y política durante el siglo XX, hoy atraviesa un conjunto de problemáticas socioambientales que ponen en riesgo el bienestar y la salud de sus pobladores. Siendo la más preocupante la ausencia de un sistema de agua potable para el suministro de las viviendas de más de 80 mil pobladores. Es en 2015 que, en respuesta, el Gobierno Regional y el Estado peruano deciden implementar el Proyecto Integral de Agua Potable, el cual involucra a una amplia variedad de actores institucionales cuyos intereses, jurisdicciones y competencias configuran dinámicas de colaboración con importantes consecuencias en la gobernanza y sostenibilidad de esta intervención pública, así como en las condiciones de desarrollo locales. Esta investigación plantea el estudio de caso de este proyecto desde del enfoque de gobernanza-en-red y, asimismo, propone un abordaje analítico el cual combina la sociología relacional del actor-red y la sociología de la acción pública. Además, a nivel metodológico es empleado un rastreo de procesos cuya finalidad es la reconstrucción contextual de los principales eventos y dinámicas institucionales. Los resultados sugieren que las dinámicas de colaboración institucional se produjeron en espacios discrecionales y desregulados de negociación y toma de decisiones conformando trayectorias de interacción fragmentadas, las cuales produjeron convenios de cooperación poco claros y contraproducentes con los objetivos y actividades del proyecto. Produciéndose así múltiples situaciones contenciosas cuyos efectos debilitaron la capacidad de movilización conjunta del entramado institucional y, al mismo tiempo, propiciaron entornos de desgobierno, desconfianza e incertidumbre. / The city of Pasco, characterized by its mining activities and being the scene of important chapters of social and political effervescence during the twentieth century, today experience a set of socio-environmental issues that put the well-being and health of its inhabitants at risk. The most worrying is the lack of a drinking water system to supply the homes of more than 80,000 residents. Because of this, in 2015 the Regional Government and the Peruvian State decided to implement the Drinking Water Project, which involves a wide variety of institutional actors whose interests, jurisdictions and competences give shape to the collaboration dynamics with important consequences on governance, and sustainability of this public intervention, as well as in local development conditions. This research proposes the case study of this project from the network governance approach and also posits an analytical approach which combines the actor-network approach and the sociology of public action. In addition, the methodology is based on a process tracing whose objective is the contextual reconstruction of the main events and institutional dynamics. The results suggest that the institutional collaboration dynamics took place in discretionary and unregulated spaces of negotiation and decision-making, forming fragmented interaction trajectories, which produced unclear cooperation agreements with counterproductive effects to the project's goals and activities. This resulted in a variety of contentious situations whose effects weakened the capacity for coordinated mobilization of the institutional network and, at the same time, fostered environments of misrule, distrust and uncertainty. / Tesis
|
66 |
El apoyo no es igual ... una tiene que batallar, tienes que hablar ... tienes que manifestarte : empoderamiento femenino, una vía para lograr la igualdad de género : trayectorias de vida de cuatro lideresas del asentamiento humano "Cerro La Molina Alta"Romero Arriola, Samantha 13 August 2019 (has links)
La pregunta de investigación que le da el sentido a la presente tesis es
“¿Cómo se ha desarrollado el proceso de empoderamiento en mujeres líderes del
Asentamiento Humano “Cerro La Molina Alta” sobre la base de sus trayectorias de
vida entre los años de 1970 y el 2014?”. Para poder abordar el tema se plantearon
tres objetivos principales: (i) Describir el contexto en el cual surgió y la formación
del Asentamiento Humano “Cerro La Molina Alta”, en el que se identifican a los
actores principales, (ii) Conocer las lógicas de empoderamiento de las mujeres del
Asentamiento Humano “Cerro La Molina Alta", en el que se describen y analizan el
rol que éstas cumplen en la formación del asentamiento, así como también las
relaciones que entablan con los otros miembros de la comunidad para analizar las
lógicas de empoderamiento de las mujeres en su comunidad, y finalmente, (iii)
Conocer las lógicas de empoderamiento de las mujeres del Asentamiento Humano
“Cerro La Molina Alta” que se producen en la esfera individual, en el que se analizan
sus roles en el ámbito privado y las relaciones de género que ahí se desarrollan,
para analizar las lógicas de empoderamiento dentro de la esfera privada
Como se puede deducir de la pregunta de investigación, el método utilizado
para recolectar la información necesaria para la tesis fue cualitativo, realizando
extensivas entrevistas a los pobladores del asentamiento, pero sobre todo a las
cuatro mujeres que conforman esta tesis, para poder armar sus trayectorias de vida.
Es importante resaltar que la presente investigación, no pretende, ni podría
hacer generalizaciones sobre el tema del empoderamiento femenino dada su
naturaleza como estudio de caso. Luego de la investigación se ha podido llegar a
ciertas conclusiones. En primer lugar, todas las mujeres han contado con
estructuras de soporte a lo largo de su proceso de empoderamiento, entre las cuales
se encuentran la familia, la pareja, diversas instituciones e incluso partidos políticos.
Por otro lado, sobre la participación activa de las mujeres, se puede decir que
ésta les permitía desarrollar su proceso de empoderamiento en el ámbito público, lo
cual les ayudaba a fortalecer su confianza en sí mismas y enfrentar obstáculos en
la esfera individual. En tercer lugar, se evidencia que todas las mujeres han
alcanzado un cargo formal a lo largo de su proceso de empoderamiento y además
han ejercido un liderazgo informal al ser soporte y referente de diversos miembros
de su comunidad. En cuarto lugar, tanto los embarazos como la maternidad son
transformaciones sociales, pues gatillan la agencia de las mujeres y las empujan a
salir de sus entornos privados e involucrarse con otras mujeres que enfrentan
problemas similares.
Finalmente, se evidencia que la crisis económica constituye un momento de
oportunidad para que las mujeres desarrollen su proceso de empoderamiento al
involucrarse activamente en su comunidad y satisfacer sus necesidades familiares.
Luego de estos episodios ellas adquieren y mantienen prestigio social por su
participación y carácter de lideresas.
|
67 |
Programa Nacional Tambos - Tambo Quisicancha: Potencialidades y limitaciones para proponer acciones de mejora a la intervención a través del análisis de la gestión local del programa en su pertinencia y valoración, en el distrito de Huancarani, provincia de Paucartambo, departamento del CuscoGonzales Medina, Carlos Marcelo, Loreño Vargas, Melissa 06 September 2022 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo identificar las potencialidades y limitaciones para
proponer acciones de mejora a la intervención a través del análisis de la gestión local
del programa en su pertinencia y valoración en el distrito de Huancarani, provincia de
Paucartambo, departamento del Cusco. Identificando las potencialidades y limitaciones,
se podrá tomar decisiones que ayuden a la realización o ejecución de futuras políticas
y/o programas sociales de desarrollo rural, ya que el programa podría contribuir con los
dilemas de desarrollo como son: interculturalidad, justicia, derechos humanos y
desarrollo endógeno.
Los objetivos con los que se trabaja son: Evaluar si los servicios que brinda el Programa
Nacional Tambos, está contextualizado para la zona de intervención del Tambo de
Quisicancha, distrito de Huancarani, provincia de Paucartambo, departamento del
Cusco. Conocer la valoración que tiene la población usuaria de los servicios y la
atención que brinda Tambo de Quisicancha, distrito de Huancarani, provincia de
Paucartambo, departamento del Cusco. Evaluar si el Programa Nacional Tambos
cuenta con estrategias y/o instrumentos de planificación para su intervención articulada.
E identificar si el Programa Nacional Tambos promueve la participación activa de las
personas para el uso de sus servicios en el Tambo de Quisicancha.
Como principales marcos teóricos se considera a la interculturalidad entendido como
proceso de comunicación entre diferentes grupos humanos, con diferentes costumbres,
siendo la característica fundamental: “la horizontalidad”, es decir que ningún grupo
cultural está por encima del otro, promoviendo la igualdad, integración y convivencia
armónica entre ellas. Otro marco importante es la participación ciudadana definida
como conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local
y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al ejercicio
de sus derechos de las personas. Basada en varios mecanismos para que la
población tenga acceso y participe en las decisiones y actividades de su interés en
los diferentes niveles de gobierno, de manera independiente sin necesidad de
formar parte de la administración pública o de un partido político.
La metodología a empleada en el estudio fue cualicuantitativa - mixta: Cualitativa
porque busca en el Programa Nacional Tambos las potencialidades y limitaciones y para
esto se necesita generar preguntas complejas para comprender la situación estudiada.
Lo cualitativo ayudara a entender la percepción o significado que le dan las personas al
programa desde su cultura, tradiciones, valores, etc. Es por eso que se utiliza los
instrumentos de entrevistas, grupos focales y la revisión documental de los principales
documentos generados por el Programa. Estos insumos nos darán una visión del
funcionamiento lo que permitirá identificar las potencialidades y limitaciones del
programa con la finalidad de mejorar la intervención. Además, el estudio también será
cuantitativo – explicativo, porque nos permitirá medir y explicar porque razones se dan
los hallazgos.
Como una de las principales potencialidades (conclusión) del estudio hallado en el
estudio: Los servicios que brinda el Tambo si contribuyen con el desarrollo de la
comunidad, porque su plataforma permite el acercamiento efectivo del Estado por medio
de los servicios que brindan los diferentes sectores del Estado. No es necesario que los
pobladores de la comunidad de Quisicancha, tanto varones como mujeres se desplacen
con mucha frecuencia a la capital de distrito, para hacer sus trámites, ya que la mayoría
de instituciones vienen al Tambo y brindan sus servicios. El uso del idioma quechua es
una potencialidad, dado que la zona en su mayoría habla tanto el castellano y quechua,
pero tienen mejor manejo y compresión en su idioma materno que es el quechua.
Además, que las personas adultas y adultas mayores son más quechua hablantes a
diferencia de los jóvenes o adolescentes. Una potencialidad para promover la
participación de los pobladores, está en relación al trato en la atención que se brinda
cuando viene a la Plataforma a hacer uso de los servicios. El gestor es punto clave para
empoderar al usuario por medio de un buen trato, con respeto, cariño y pertinencia
cultural al momento de brindar los servicios, orientación, apoyo que necesiten los
usuarios. La coordinación interinstitucional viene a ser una potencialidad porque permite
que todas las instituciones puedan articular sus objetivos, planes de trabajo y
presupuestos en favor de las comunidades. El trabajar con instituciones que promueven
enfoques de desarrollo como el de derechos ayuda a promover su capacidad de los
garantes para cumplir con sus responsabilidades y obligaciones para con los
ciudadanos.
Y como principales limitaciones vemos que: El no trabajar planes de trabajo conjuntos y
articulados promueve que no haya una mayor presencia de las instituciones en la
plataforma de servicios para atender las necesidades o requerimientos de los
pobladores. Para el funcionamiento del Tambo es primordial promover la participación
activa de los pobladores tanto en niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos
mayores, participantes y representantes de todos los espacios y organizaciones de
base. El Tambo en algunos de sus servicios carece de implementos suficientes como
son computadoras, ancho de banda de internet bajo, falta cerco perimétrico para mayor
seguridad, entre otros. / The present work aims to identify the potentialities and limitations to propose actions to
improve the intervention through the analysis of the local management of the program in
its relevance and assessment in the district of Huancarani, province of Paucartambo,
department of Cusco. By identifying the potentialities and limitations, it will be possible
to make decisions that help to carry out or carry out future policies and / or social
programs for rural development, since the program could contribute to development
dilemmas such as: interculturality, justice, human rights and Endogenous development.
The objectives with which it is working are: Evaluate whether the services provided by
the Tambos National Program are contextualized for the Tambo de Quisicancha
intervention area, Huancarani district, Paucartambo province, Cusco department. To
know the assessment that the user population has of the services and the attention
provided by Tambo de Quisicancha, district of Huancarani, province of Paucartambo,
department of Cusco. Evaluate whether the Tambos National Program has strategies
and / or planning instruments for its articulated intervention. And to identify if the National
Tambos Program promotes the active participation of people for the use of its services
in the Tambo de Quisicancha.
As main theoretical frameworks, interculturality is considered as a process of
communication between different human groups, with different customs, the
fundamental characteristic being: "horizontality", that is, no cultural group is above the
other, promoting equality, integration and harmonious coexistence between them.
Another important framework is citizen participation, defined as a set of actions or
initiatives that seek to promote local development and participatory democracy through
the integration of the community to the exercise of people's rights. Based on various
mechanisms for the population to have access and participate in the decisions and
activities of their interest at the different levels of government, independently without the
need to be part of the public administration or a political party.
The methodology used in the study was qualitative-quantitative - mixed: Qualitative
because it seeks in the National Program Tambos the potentialities and limitations and
for this it is necessary to generate complex questions to understand the situation studied.
The qualitative will help to understand the perception or meaning that people give to the
program from their culture, traditions, values, etc. That is why the instruments of
interviews, focus groups and the documentary review of the main documents generated
by the Program are used. These inputs will give us a vision of the operation, which will
allow us to identify the potentialities and limitations of the program in order to improve
the intervention. In addition, the study will also be quantitative - explanatory, because it
will allow us to measure and explain why the findings are given.
As one of the main potentialities (conclusion) of the study, we can find that: The services
provided by the Tambo do contribute to the development of the community, because its
platform allows the effective approach of the State through the services provided by the
different sectors of the Condition. It is not necessary for the residents of the Quisicancha
community, both men and women, to travel very frequently to the district capital to do
their paperwork, since most institutions come to the Tambo and provide their services.
The use of the Quechua language is a potentiality, since the majority of the area speaks
both Spanish and Quechua, but they have better management and understanding in
their mother tongue, which is Quechua. In addition, adults and older adults are more
Quechua speakers than young people or adolescents. A potentiality to promote the
participation of the residents, is in relation to the treatment in the attention that is provided
when they come to the Platform to make use of the services. The manager is a key point
to empower the user through a good treatment, with respect, affection and cultural
relevance at the time of providing the services, guidance, support that users need. Inter institutional coordination becomes a potential because it allows all institutions to
articulate their objectives, work plans and budgets in favor of the communities. Working
with institutions that promote development approaches such as rights help promote their
guarantors' ability to fulfill their responsibilities and obligations to citizens.
And as main limitations we see that: Not working joint and articulated work plans
promotes that there is no greater presence of the institutions in the service platform to
meet the needs or requirements of the residents. For the operation of the Tambo it is
essential to promote the active participation of the residents both in children,
adolescents, youth, adults and older adults, participants and representatives of all
spaces and grassroots organizations. El Tambo in some of its services lacks sufficient
implements such as computers, low internet bandwidth, and lacks a perimeter fence for
greater security, among others.
|
68 |
La comunicación estratégica en la gestión de Susana Villarán como alcaldesa de Lima (2011 – 2014): el caso del Programa Cultura Viva ComunitariaMoreno Torres, Andres Alonso 20 September 2024 (has links)
La presente tesis analiza las características de la estrategia de comunicación para
promover la participación de organizaciones culturales comunitarias implementada en
el programa Cultura Viva Comunitaria en el período de la gestión de gobierno de
Susana Villarán como alcaldesa de Lima Metropolitana. La investigación tiene un
enfoque metodológico cualitativo que ha permitido los testimonios y valoraciones de
los funcionarios responsables de la ejecución del programa Cultura Viva Comunitaria
y de los miembros de organizaciones culturales con base comunitaria. Así también, se
realizó un análisis de los documentos pertinentes al programa elaborados por la
Municipalidad de Lima Metropolitana en el período 2011 - 2014. Ambos actores
estuvieron insertos en el proceso de coordinación y planificación de actividades del
programa. Además, constituyeron espacios de diálogo para la participación directa de
organizaciones culturales en la elaboración de la Ordenanza Municipal N°1673, que
instituyó al programa Cultura Viva Comunitaria como una política pública local. Se
tiene como conclusión general que el programa Cultura Viva Comunitaria contribuyó
en el fortalecimiento de la democracia constituyendo espacios para la comunicación y
la participación ciudadana directa de las organizaciones culturales de base comunitaria
cuyo rol fue protagónico para el desarrollo de las actividades del programa, y para la
institución del programa como política pública local por medio de una ordenanza
municipal; además, logró articular las actividades y los resultados del programa con
los objetivos institucionales de la gestión de gobierno a través de las estrategias de
relacionamiento que se implementaron. / The present study analyzes the characteristics and scope of the communication strategy
implemented in the Cultura Viva Comunitaria program during the government
administration of Susana Villarán as mayor of Metropolitan Lima to promote the
participation of community-based cultural organizations in the midst of a political and
media environment hostile to the government. The research has a qualitative
methodological approach that allows collecting and analyzing the testimonies and
evaluations of the officials responsible for the execution of the Cultura Viva
Comunitaria program and the members of community-based cultural organizations.
Likewise, an analysis was carried out of the documents relevant to the program
prepared by the Municipality of Metropolitan Lima in the period 2011 - 2014. Both
actors were involved in the process of coordination and planning of program activities.
In addition, they constituted spaces for dialogue for the direct participation of cultural
organizations in the preparation of Municipal Ordinance No. 1673, which established
the Community Living Culture program as a local public policy. The general
conclusion is that the Cultura Viva Comunitaria program contributed to the
strengthening of democracy by constituting spaces for communication and direct
citizen participation of community-based cultural organizations whose role was
leading in the development of the program's activities, and for the institution of the
program as local public policy through a municipal ordinance; In addition, it managed
to articulate the activities and results of the program with the institutional objectives
of government management through the relationship strategies that were implemented.
|
Page generated in 0.0873 seconds